jueves, 7 de agosto de 2025
San Domingo de Guzmán. Festividad del 8 de agosto.
miércoles, 6 de agosto de 2025
San Cayetano de Tiena (1480-1546). Festividad del 7 de agosto.
Es una de las figuras más representativas a partir de la reforma católica en el siglo XVI.
Nació en 1480 en Vicenza (Venecia), hijo de conde, tenía un gran futuro cuando estudiaba Derecho en la Universidad de Padua, y luego, después de recibir la indispensable tonsura, cuando era protonotario apostólico en la Curia de Roma. La Roma de Julio II en todo su esplendor semipagano, que debió de herir su exigente sensibilidad.
Mientras el Papa se enzarza en guerras y ambiciosas empresas de política, se construya San Pedro del Vaticano y pinta Miguel Ángel –cuando Lutero está a punto de levantar su grito de rebelde-, Cayetano se ordena a los 36 años, y Roma se queda estupefacta ante una piedad que no es frecuente entre los clérigos: celebra misa todos los días, recomienda que se comulgue a menudo, se mortifica y atiende a los necesitados.
La Iglesia tiene que reformarse, pero por dentro, a través de los caminos del Espíritu, y con el obispo Caraffa –que luego será Paulo IV- en 1524 funda una congregación de clérigos regulares, los Teatinos (de Teate, nombre latino de Chieti, la sede de Caraffa), cuyo apostolado tiene por medio de misa, los sacramentos, la sencillez de la predicación y el cuidado de enfermos, pobres y presos.
Una originalidad: no pueden pedir limosna, “fiándose de aquella Providencia / que los que puede entender sin que la hablen”, como dice del fundador un poeta. El instituto crece así con enorme dificultades, pero se desarrolla al tremendo impulso del que llamaban “el santo de la Providencia”, o también “venator animarum”, el cazador de las almas.
La muerte le sorprende en Nápoles en el mes de agosto del año 1547. Contaba con 67 años de edad. Fue una muerte edificante y gloriosa, como había sido toda su vida. Se negó a descansar en el colchón que le habían preparado, diciendo: “Mi Salvador expiró en una Cruz. Bueno será que yo muera sobre cenizas”.
Publicado en Cuenca, 7 de agosto de 2020. Actualizado el 7 de agosto de 2025.
Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES
CONSULTADAS:
-Año
Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La
casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
Efeméride conquense del 7 de agosto. Toma de posesión del prelado nº XXX de la diócesis conquense. 7 de agosto
El día 7 de agosto del año 1470 tomó posesión del Obispado de Cuenca D. Antonio Jacobo de Venerís. El rey D. Juan II le envió con una embajada al Papa Paulo II, y Sixto IV le dio el capelo de cardenal en el año en 1473. En 1468 se halló presente en la jura de la princesa Doña Isabel, por muerte de su hermano, el príncipe D. Alfonso, para que fuera sucesora de estos reinos y señoríos a la muerte de su hermano Enrique IV.
Este prelado era natural de Recanate, en la Marca de Ancona, fue escritor apostólico y obispo de Zaragoza de Sicilia. Viniendo a España por legado del Papa Pío II, en tiempo de D Enrique IV, arregló las disensiones de estos reinos y en recompensa fue obispo de León y promovido a la mitra de Cuenca, de que tomó posesión el 7 de agosto de 1470.
Alonso Chacón en la historia de los Papa y Cardenales hace de este Prelado el siguiente elogio: “fue persona de grande ingenio, solicito en los negocios que trataba, libre en decir su parecer, luego que le había madurado, y por lo mismo poco grato a los seguidores de la lisonja”.
Publicado en Cuenca, 7 de agosto de 2020 y el 7 de agosto de 2025.
Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
martes, 5 de agosto de 2025
Visitas gratuitas de los primeros sábados de mes en la Catedral de Cuenca. Primera visita el 6 de septiembre.
Tres reyes y dos reinas para una catedral.
Comenzamos el ciclo de visitas gratuitas de este curso. La primera la tendremos el día 6 de septiembre a las 11:00h. Trataremos sobre el siglo XII y XIII. Inicio de la construcción de la Catedral.
Para un mayor control os agradecería que quienes deseen asistir manden su nombre y apellidos al correo chemarogo@gmail.com de esta manera completaremos el grupo entre 30 y 35 personas. Gracias. El grupo formado permanecerá fijo para las nueve visitas restantes. Sólo se cubriran las bajas que se produzcan en cada mes. El grupo, esta primera visita, del 2 de septiembre está completo.
La Catedral conquense comenzó su construcción con la Bula de 5 de julio de 1183 dada por el Papa Lucio III, tras los acuerdos tomados con Alfonso VIII y la Santa Sede que elevó a Cuenca a Sede Episcopal, fusionando las diócesis de Arcávica y Valeria.
El autor del Prólogo del Fuero de Cuenca nos habla de la predilección del rey Alfonso VIII por la ciudad de Cuenca."Puso empeño en la conquista que consiguió en nueve meses. Eligió a Cuenca como Alphonsípolis, la eligió como residencia y adoptó a sus ciudadanos como su pueblo predilecto, construyendo una catedral con el nuevo estilo surgido en el Noroeste francés, de donde era su reina Leonor de Plantagenet, e hizo venir arquitectos que dominaran el nuevo estilo".
Nació en esta ciudad su hijo D. Fernando, el 29 de noviembre de 1189 y concedió el Fuero, que firmó y corroboró con su sello. Convirtiéndose en el “Código de libertad” para los habitantes de esta ciudad donde convivían las tres culturas: árabe, judía y cristiana.
Puso la primera piedra de la Catedral y colocó a su cabeza a D. Juan Yañez, noble mozárabe toledano. “Se erigió en catedral la mezquita mayor de Cuenca, y fue consagrada por su obispo”.
Murió D. Juan Yañez en 1196 y le sucedió D. Julián ben Tauro, arcediano de la catedral de Toledo, a la edad de 69 años.
La primera fase de la nueva Catedral fue inaugurada el 15 de agosto de 1196. Las partidas de dinero que llegaron desde 1199 a 1217 fueron destinadas a la construcción del Palacio Episcopal y otras dependencias, sufriendo un parón la construcción de la catedral.
Alfonso VIII murió el 6 de octubre de 1214 y Leonor de Plantagenet el día 31 del mismo mes y año.
Hasta el nombramiento del rey Fernando III y Beatriz de Suabia no se reanudaron las obras de la catedral, entre los años 1226 y 1229. Doña Beatriz falleció el 5 de noviembre de 1235 y el rey Fernando III, el 30 de mayo de 1252 y la catedral seguía sin acabar, tuvo que ser Alfonso X, el Santo, hijo de Fernando III y Beatriz y nieto de Alfono VIII, quien terminada tan digna obra en el año de 1257. Por lo que en su construcción intervinieron tres reyes y dos reinas.
Para saber más te espero el día 6 de septiembre a las 11:00h en la Catedral de Cuenca.
¡Te lo vas a perder!
Cuenca, 28 de agosto de 2025.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
Luna llena de agosto. Luna del Esturión.
La luna llena de agosto se dará el día 9. El momento de su máxima iluminación será a las 7:55h.
Hay mucha gente que se interesa por estos efectos lunares. Las fases se producen por la interacción entre los movimientos del sol, la luna y la Tierra. En un año la luna realiza trece recorridos en torno a la Tierra, a las que se les llama Lunaciones y cada Lunación tiene una duración de 28 días aproximadamente.
Plenilunio agosto 2022. |
Cada plenilunio posee un nombre, la de este mes de agosto recibe el nombre de “Luna llena del Esturión”, la pesca del esturión da el nombre a esta luna. El esturión es un pez de gran tamaño de los lagos y ríos. Luna de la Cebada o del Maíz. El maíz es el símbolo de la abundancia. Esta Luna anuncia la llegada del otoño. El 1 de agosto se celebra una festividad celta llamada “Lunasa”, que es la celebración de la cosecha y de los granos nuevos para hacer el pan. En la India, los hindúes le rinden honores al dios con dos avezas “Ganesha”. Las flores y los platos de arroz se colocan en sus templos para rendirle honor.
Plenilunio agosto 2022. |
La poesía que compuse en su día para el libro “Selene. Mitología de la Luna llena en la hoz del Huécar” dice así:
Abre más la ventana,
el día ya tiene sueño.
Ojos de Luna Blanca,
vences al Sol del camino.
Luna llena, mes de agosto,
eres como un poema:
clara, centrada y divina.
Nada de lo que iluminas,
pierde su esencia.
presides la noche
saluda al alba,
haces del calor del suelo
rocío de la madrugada.
José María Rodríguez González. 2010.
Cuenca, 6 de agosto de 2025.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
___________________
Fuente documental:
Libro: “Selene.
Mitología de la Luna llena en la hoz del Huécar”. 2010. Fundación Antonio
Pérez. Autor: José María Rodríguez González
Santos Justo y Pastos. Festividad del 6 de agosto.
En la época en que fueron martirizados, estos dos hermanos nacidos en Alcalá de Henares, fue durante las persecuciones de Diocleciano, cuando el prefecto Dacino recorría España y se forzaba por ahogar en sangre los testimonios de la fe cristiana.
Estos dos niños de corta edad, se cree que podrían tener siete o nueve años, cuando, quizá degollados en las afueras de la población, donde hoy se levanta una basílica.
Dos corderos al cielo sacrifica,
Primicias ya de innumerables santos…
Así dice parte del soneto de Lope, cantor de los patronos de Alcalá y de toda la diócesis de Madrid, aunque su culto se propagó también por el resto de España (se cree que la iglesia de Barcelona que lleva sus nombres, quizá fundada en el siglo IV, es la más antigua de la ciudad) e incluso más allá de los Porineos.
Prudencio en su Peristéfanon, Venancio Fortunato, san Isidro, san Ildefonso y otros nos dejaron encendidos elogios de estos pequeños mártires, cuyas actas, muy tardías, no son de fiar; de Justo y Pastor en realidad sólo conocemos su gesto, todo lo demás es fervor y leyenda, retórica más o menos loable.
Cuenca, 6 de agosto de 2020 y el 6 de agosto de 2025.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES
CONSULTADAS:
-Año
Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La
casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
La Transfiguración del Señor. Festividad del 6 de agosto.
No puedo dejar pasar este acontecimiento que celebramos hoy al margen de los Santos Justo y Pastos que también celebramos.
Este hecho que narra san Pedro del que fue testigo, de la majestad de Jesús, aquel reverbero glorioso de la divinidad en el Cuerpo frágil del amigo querido y se siente él mismo transfigurado, feliz, tanto que le llevó a decir: “Hagamos tres tiendas, una para Ti, otra para Elías y otra para Moisés”.
La vida cristiana mirada a la luz que irradia el hecho portentoso de la Transfiguración de Jesús se ilumina también, se reviste de una alegría, de una paz, de una seguridad que es la del mismo Dios. Con nuestros trabajos y abstinencias dolorosas no golpeamos vanamente el aire, como dice san Pablo, sino que damos golpes sobre seguro. “Sé muy bien a quién me he confiado. Y estoy cierto de que es poderoso para devolvernos el depósito que ahora le hago, en el día de la eternidad”.
La vida cristiana es una fianza que hacemos a Cristo. Se le entrega todo, potencia, libertad, alma y cuerpo. Pero sabemos a quién hacemos la entrega. A Jesucristo, Dios y Hombre, que vive y reina poderoso e inmortal.
La gloriosa Transfiguración del Salvador en el monte Tabor en presencia de los tres apóstoles mas amados y más favorecidos suyos ocultó tantos misterios, y fue de tanto consuelo para fortalecer nuestra fe, que no era razón confundirla con las demás maravillas de su vida. Por eso instituyó la Iglesia una fiesta particular de este singular misterio, celebrándose ya en Roma desde el principio del quinto siglo, y siendo más antigua su solemnidad en la Iglesia Griega.
Así dice san Pedro: Si tenemos parte de sus dolores, también la tendremos en sus consuelos: Si compatimur, ut et conglorificemur.
Publicado en Cuenca, 6 de agosto de 2020, 6 de agosto de 2025.
Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES
CONSULTADAS:
-Año
Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La
casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
lunes, 4 de agosto de 2025
La peste en Cuenca y La Virgen de las Nieves. 5 de agosto.
![]() |
Retablo de la Virgen de las Nieves Catedral de Cuenca |
![]() |
Cuenca. 2021 |
![]() |
Virgen de las Nieves |
![]() |
Inscripción del retablo de la Virgen de las Nieves |
![]() |
Inscripción del retablo de la Virgen de las Nieves |
![]() |
Imagen de la Virgen de las Nieves Catedral de Cuenca |
![]() |
Escudo de Armas del benefactor del retablo de la Virgen de las Nieves en la Catedral de Cuenca |
![]() |
Escudo de la Ciudad de Cuenca en el retablo de la Virgen de las nieves en la Catedral de Cuenca |
![]() |
Asistentes a la Misa de Acción de Gracias |
![]() |
Asistentes a la Misa de Acción de Gracias |
![]() |
Homilía de D. Miguel Ángel Albares Albares |
![]() |
D. Miguel Ángel Albares Albares |
domingo, 3 de agosto de 2025
La Virgen de las Nieves. 5 de agosto.
![]() |
Virgen de las Nieves. Catedral de Cuenca. |
San Juan Bautista Vianney (1786-1859). Festividad del 4 de agosto.
sábado, 2 de agosto de 2025
San Pedro Julián (1811-1868). Festividad del 3 de agosto.
viernes, 1 de agosto de 2025
La Virgen de los Ángeles. Festividad del 2 de agosto
jueves, 31 de julio de 2025
San Alfonso María de Ligorio (1696-1787). Festividad del 1 de agosto.
Efemérides conquenses del 1 de agosto, muerte de D. Pedro de Castro obispo de Cuenca
El uno de agosto de 1561 muere don Pedro de Castro en Pareja. Hijo de D. Dionisio Alencastro y de la Condesa de Lemos; descendiente directo de los reyes de Portugal por su padre, y siendo su madre prima hermana de la esposa del emperador Carlos V,
![]() |
Retrato de don Pedro de Castro |
Su tío, el duque de Braganza, le separó de la corrupción de los palacios y le encomendó a los monjes Bernardos para que se cultivara en humanidades y filosofía, paso más tarde a la universidad de Alcalá de Henares a cursar la sagrada teología, en la que recibió el grado de licenciado, desempañando la cátedra de matemáticas, obtuvo la de Teología, titulada de Santo Tomás, en cuyo magisterio permaneció catorce años.
Por mandato de Carlos I acompañó como capellán mayor al príncipe Felipe II cuando pasó a Flandes y después en Alemania. Fue nombrado Obispo de Salamanca, desempañando su destino con la mayor exactitud.
Después de sus viajes, de regreso fue don Pedro promovido a obispo de Cuenca en el año 1554 y determinando Felipe II contraer matrimonio con su parienta María, reina de Inglaterra, hija de Enrique II y de Catalina de Aragón, también lo eligió para que le acompañara al obispo de Cuenca. Vino a su obispado y, tan humilde como sabio, tenía en su casa letrados y hombres doctos con quienes trataba los negocios. No probándole bien el clima de Cuenca residía el mayor tiempo en su villa de Pareja. Dos años vino por semana santa a hacer órdenes y a consagrar aras y óleos, y amas de sus costumbres limosnas a pobres y religiosas, dio libertad a todos los presos por deudas, pagando a los acreedores catorce mil ducados y rasgando los procesos. Saliendo en 1561 a santa visita en el mes de julio una fiebre le hizo regresa a Pareja, donde murió el 1 de agosto, a la edad de 55 años. Fue depositado su cadáver en la iglesia de Pareja, cerca del altar mayor, sobre las gradas, al lado del Evangelio, y en 1588 lo trasladó a Monforte de Lemos su sobrino Fr. Juan de Castro, arzobispo que fue de Taranto y electo de Córdoba.
Publicado en Cuenca, 1 de agosto de 2021. Actualizado el 1 de agosto de 2025.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
Fuente documental:
-Noticias de todos los Ilmos. Señores
Obispo diócesis de Cuenca. Trifón Muñoz y Oliva.1860.
miércoles, 30 de julio de 2025
hoy 31 de julio celebramos la festividad de San Ignacio de Loyola.
![]() |
San Ignacio de Loyola |
martes, 29 de julio de 2025
Efemérides conquenses del 30 de julio. Visita del rey Fernando VII.
El 30 de julio de 1816 vino a Cuenca el rey Fernando VII, estuvo en esta ciudad cuatro días, visitando el cuerpo incorrupto de San Julián.
La ciudad de Cuenca se agasajó cumplidamente en estos días que estuvo de visita, tanto a él como a su séquito.
![]() |
Fernando VII |
Si consultamos las Actas Capitulares de la Catedral podemos observar: “Nos Don Ramón de Salcedo, por la gracia de Dios, y de la Santa Sede Apostólica, Obispo de Cuenca, Caballero Gran Cruz de la Real y distinguida Orden Española de Carlos Tercero, del Consejo de S.M.&. se firma el Acta de apertura de la Arca o Urna en que se custodia el Sagrado Cuerpo del Señor San Julián”.
“Certificamos y atestamos, que con el plausible motivo de haberse dignado el Rey Nuestro Señor Don Fernando séptimo, y su Augusto tío el Serenísimo Señor Don Antonio Pasqual, Infante de España, Dios les guarde, venir desde los Reales Baños de la Villa de Sacedón a esta Capital de treinta de julio del presente año, en la mañana del día siguiente treinta y uno, concurrieron S.M. y A.R. a dicha nuestra Santa Iglesia y después de haberse celebrado por nos Misa Pontifical, cantamos solemnemente un Te Deum manifiesto al Santísimo Sacramento y después una Salve a la Santísima Virgen María, pasamos al lado del Evangelio, en donde se tenía ya prevenida sobre una mesa alta la Urna o Arca del señor San Julián, la abrimos públicamente con las tres llaves…. Vieron y adoraron el Sagrado Cuerpo con edificante devoción S.M. y A.R. después los Excmos. Señores Don Pedro Ceballos, Ministro de Estado, el Duque de Alagon, Capitán de Reales Guardias de Corps, Marqués de Belgida, Caballerizo mayor, el Gentil hombre y demás de la Real Comitiva; el Cabildo de nuestra Santa Iglesia; y el Caballero Corregidor y Ayuntamiento de esta M-N- y L. Ciudad de Cuenca, y permitimos que aquel día y los tres siguientes, lo viesen y adorasen todos los fieles que vinieron a la Capital de veinte y más leguas, por mañana y tarde, después de las horas canónicas del Coro, colocada la Urna cerca de la verja de la Capilla Mayor en la decencia y decoro de luces que corresponde, estando siempre de vela algunos individuos de nuestra Santa Iglesia, por los cuales se satisfizo a la devoción de los fieles, tacando sus rosarios, medallas, cintas y medias de seda al Sagrado Cuerpo…”
Cuenca, 30 de julio de 2021. Actualizado el 30 de julio de 2025.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
____________
Fuente documental:
-Noticias del culto tributado a San
Julián. Don Rogelio Sanchiz Catalán. Cuenca. 1909