lunes, 30 de septiembre de 2024

Santa Teresita del Niño Jesús (1873-1897). Patrona de las misiones. Festividad del 1 de octubre.

    Hoy estrenamos mes y el día de hoy nos marca dos grandes santos: santa Teresita del Niño Jesús y San Remigio, obispo y confesor; apóstol de Francia y uno de los más santos y sabios prelados de este país. Fue hijo de Emilio, señor de Laon y de santa Cilina, ambos dotados de grandes virtudes.

Santa Teresita del Niño Jesús.

San Remigio fue quien convirtió a la fe de Cristo la nación francesa, bautizando a su rey Clodoveo, y adoctrinando en los misterios de la religión: habiendo vivido muchos años en el obispado, esclarecido en santidad y milagros, murió en paz el día 13 de enero, pero su fiesta se celebra en este día.

San Remigio. Bautizo del rey Clodoveo.

Santa Teresita del Niño Jesús, es la santa más popular de los tiempos modernos y también la menos vistosa; arropada incluso por una piedad llena de bonísimas intenciones y un poco cursi, envuelta en diminutivos cariñosos que sugieren una imagen al estilo de la imaginería llamada de san Sulpicio, la fuerza interior de esta alma ha impresionado a los contemporáneos.

Esta monjita fue una más del Carmelo normando de Lisieux, callada, obediente, débil de cuerpo, tísica en sus últimos años. Nunca hizo nada extraordinario, nunca se movió de su sitio, un convento cualquiera en un rincón de provincias; las estadísticas se estrellan en su figura, aquí no hay nada que contar, nada periodístico, llamativo, brillante. Se limitó a seguir lo que ella llamaba el caminito, “la petite voie”.

Adorar, rezar, sufrir, trabajar, obedecer, encomendar. Su reino pertenece a lo invisible, a lo sobrenatural, y murió ignorada de todos. Sólo después de su muerte su libro: Historia de un alma y sus milagros la hicieron famosa, y la Iglesia la ha hecho patrona de las misiones. Asombroso patronazgo suyo, al menos a primera vista; la pobre monjita de Lisieux patrona de la actividad misionera, motor de la evangelización, ella, de horizontes humanos tan cortos, sin medios, sin dinero, sin salud. Sólo poniéndose en manos de Dios para todo y no conformándose con menos.

Publicado en Cuenca, 1 de octubre de 2020 y el 1 de octubre de 2024.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

domingo, 22 de septiembre de 2024

Visitas gratuitas de los primeros sábados de mes en la Catedral de Cuenca. Primera visita el 5 de octubre. Construcción de la Catedral. Dos reinas y tres reyes para una catedral.

 

Visitas gratuitas de los primeros sábados de mes en la Catedral de Cuenca. Primera visita el 5 de octubre.

Construcción de la Catedral. Dos reinas y tres reyes para una catedral.

Comenzamos el ciclo de visitas gratuitas de este curso. La primera la tendremos el día 5 de octubre a las 11:00h. Trataremos sobre el siglo XII y XIII. Inicio de la construcción de la Catedral.

Para un mayor control os agradecería que quienes deseen asistir manden su nombre y apellidos al correo chemarogo@gmail.com de esta manera completaremos el grupo entre 25 y 30 personas. Gracias. Siento comunicar que el grupo ya está completo.

Capilla Mayor. Catedral de Cuenca.
Foto: José María Rodríguez González.

La Catedral conquense comenzó su construcción con la Bula de 5 de julio de 1183 dada por el Papa Lucio III, tras los acuerdos tomados con Alfonso VIII y la Santa Sede que elevó a Cuenca a Sede Episcopal, fusionando las diócesis de Arcávica y Valeria.

El autor del Prólogo del Fuero de Cuenca nos habla de la predilección del rey Alfonso VIII por la ciudad de Cuenca. Puso empeño en la conquista que consiguió en nueve meses. Eligió a Cuenca como Alphonsípolis, la eligió como residencia y adoptó a sus ciudadanos como su pueblo predilecto, construyendo una catedral con el nuevo estilo surgido en el Noroeste francés, de donde eres su reina Leonor de Plantagenet, e hizo venir arquitectos que dominaran el nuevo estilo.

Nació en esta ciudad su hijo D. Fernando, el 29 de noviembre de 1189 y concedió el Fuero, que firmó y corroboró con su sello. Convirtiéndose en el “Código de libertad” para los habitantes de esta ciudad donde convivían las tres culturas: árabe, judía y cristiana.

Puso la primera piedra de la Catedral y colocó a su cabeza  a D. Juan Yañez, noble mozárabe toledano. “Se erigió en catedral la mezquita mayor de Cuenca, y fue consagrada por su obispo”. 

Murió D. Juan Yañez en 1196 y le sucedió D. Julián ben Tauro, arcediano de la catedral de Toledo, a la edad de 69 años.

La primera fase de la nueva Catedral fue inaugurada el 15 de agosto de 1196. Las partidas de dinero que venían desde 1199 a 1217 fueron destinadas a la construcción del Palacio Episcopal y otras dependencias, sufriendo un parón la construcción de la catedral.

Alfonso VIII murió el 6 de octubre de 1214 y Leonor de Plantagenet el día 31 del mismo mes y año.

Hasta el nombramiento del rey Fernando III y Beatriz de Suabia no se reanudaron las obras de la catedral, entre los años 1226 y 1229. Doña Beatriz falleció el 5 de noviembre de 1235 y el rey Fernando III, el 30 de mayo de 1252 y la catedral seguía sin acabar, tuvo que ser Alfonso X, el Santo, hijo de Fernando III y Beatriz quien terminada tan digna obra en el año de 1257. Por lo que en su construcción intervinieron tres reyes y dos reinas.

 El día 5 de septiembre, hará 770 años de la firma de donación de la concesión de la aldea y término de Iniesta, por Alfonso X a favor de los conquenses.

El documento fue firmando en Valladolid el 5 de septiembre de 1255 por el rey Alfonso X, el Sabio. El original está en pergamino. Castellano. 599X581 mms. A.M. de C. Leg. 1 núm 4. Del que me llevaré una copia para que podáis ver como es el documento.

Para saber más te espero el día 5 de octubre a las 11:00h en la Catedral de Cuenca.

¡Te lo vas a perder!

Cuenca, 24 de septiembre de 2024.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

lunes, 16 de septiembre de 2024

Efemérides conquenses. D. José Guerra Campos toma posesión de la mitra de Cuenca el 17 de junio de 1973.

Al jubilarte nuestro obispo don Inocencio Rodríguez Díez, vino a sustituirlo D. José Guerra Campos.

D. José Guerra nació el 13 de septiembre de 1920 en Ames, La Coruña. Realizó los estudios eclesiásticos en el Seminario Diocesano de Santiago de Compostela. Fue Ordenado Sacerdote el 15 de octubre de 1944. Obtuvo la Licenciatura y el Doctorado en Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca en 1945 y fue Canónigo Reliquiario por oposición, de la Catedral Compostelana, desde 1951.


Fue nombrado Obispo titular de Mutia y Obispo titular de Madrid-Alcalá el 15 de junio de 1964. Participó en el Concilio de 1964 y 1972, con intervención sobre el ateísmo marxista en la Constitución Gaudium et spes. Fue representante del Episcopado Español en el Primer Sínodo de Obispo en Roma en 1967.

El 13 de abril de 1973 fue nombrado Obispo de Cuenca, llegando a Cuenca el 17 de junio del mismos año. Fue el inspirador de la revista religiosa Iglesia-Mundo y de la Hermandad Sacerdotal Española. Fue Procurador en las Cortes españolas por designación del Jefe del Estrado (1967-1976). Presidente de la Comisión de Programas Religiosos de RTVE hasta 1973.


Llegaron años difíciles para la Iglesia y Guerra Campos, siendo desposeído de toda influencia siendo enviado en 1973 a la Diócesis de Cuenca donde realizó una obra amplísima de apostolado, predicación y organización de esta Diócesis.

Falleció en Senmanat (Barcelona), en una residencia de la Sociedad Misionera de Cristo Rey, del que fue él su instaurador en 1994. Sus restos fueron inhumados en la catedral de Cuenca el 17 de julio de 1997.

Publicado en Cuenca, 17 de junio de 2021. Publicado también el 17 de junio de 2024.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

domingo, 15 de septiembre de 2024

Plenilunio de septiembre. Luna de la Cosecha

 El Plenilunio de este mes se dará el día 18 de septiembre. Como el mes pasado disfrutaremos de otra superluna y será más brillante que lo fue la de agosto. La luna llena de septiembre se la conoce como Luna de Cosecha. Fueron los nativos americanos quienes pusieron el nombre de Luna de Cosecha debido a que su luz facilitaba la recogida de los cultivos.

Luna de la Cosecha 2023.


Para esta Luna las noches se van alargando y nos vamos preparando para el próximo invierno.

En Japón, a mediados de septiembre se celebra el festival de la Luna Llena Otoñal. Se ponen bolas de arroaz y cortadera en las ventanas como ofrenda a la Luna y se disfruta observando la Luna Llena.

Luna de la Cosecha 2021

Mi poesía de este mes para la Luna de la Cosecha.

Vuelves desengañada a lo alto del Castillo.

En los meses del estío fuiste nómada,

codiciosa de paisaje que se extiende

más allá de la montaña, más allá del río.

Vuelves desengañada a tu viejo recorrido.

Tú eres de la Hoz, aquí tienes tu destino.

José María Rodríguez González. 2010.


 

_________________

Fuente documental:

SELENE. Mitología de la luna llena en la hoz del Huécar. 2010. Fundación Antonio Pérez.

 

jueves, 12 de septiembre de 2024

CALENDARIO DE VISITAS CATEDRAL CURSO 2024/2025

 PRIMEROS SÁBADOS DE MES EN LA CATEDRAL DE CUENCA,  a las 11:00h.

Por el Profesor e investigador: José María Rodríguez González.

SE COMENZARÁN LAS VISITAS EN EL MES DE OCTUBRE HASTA EL MES DE JUNIO

Catedral de Cuenca.
 5/10/2024. Siglos XII y XIII

-        Toma de Cuenca por Alfonso VIII. Privilegios y acuerdos con la Santa Sede.

-        Construcción de la Catedral. Dos reinas  y tres reyes para una Catedral

9/11/2024. Siglos XIV y XV. Se retrasa la visita al coincidir con el puente de Todos los Santos.

-         Lope Barrientos y el Rey Juan II

-        Iconografía e iconología de los arcos góticos.

30/11/2024. Siglo XVI. Rejería artística del siglo XVI. Se adelanta la visita al coincidir con el puente de la Constitución.

-Rejería del siglo XVI

       -Obra de Jamete

-Llegada del sol al medallón de la Anunciación en la reja de la Capilla de los Caballeros.

4/1/2025. Siglo XVII.

-        El Obispo Pimentel y la Capilla del Sagrario

-        Obra del pintor Andrés de Vargas.

1/2/2025. Siglo XVIII.  José Martín de Aldehuela y el Barroco.

-        Posible visita al Espacio Tornes para visitar la Capilla de Ntra. Sra. del Rosario. Obra de Aldehuela.

1/03/2025. Siglos XII al XVIII

-        Ángeles y Arcángeles de la Catedral. Su representación entre los siglos XII y XVIII

5/04/2025. Los misterios que alberga la Catedral de Cuenca.

3/05/2025. Siglo XX

-        La caída de la torre del Giraldo y su repercusión social. Obispo Wenceslao Sangüesa.

-        Puesta de la primera piedra. El arquitecto Vicente Lampérez.

7/06/2025

-        Las nuevas vidrieras abstractas de la Catedral. Autores y simbología.