miércoles, 6 de agosto de 2025

San Cayetano de Tiena (1480-1546). Festividad del 7 de agosto.

Es una de las figuras más representativas a partir de la reforma católica en el siglo XVI.

Nació en 1480 en Vicenza (Venecia), hijo de conde, tenía un gran futuro cuando estudiaba Derecho en la Universidad de Padua, y luego, después de recibir la indispensable tonsura, cuando era protonotario apostólico en la Curia de Roma. La Roma de Julio II en todo su esplendor semipagano, que debió de herir su exigente sensibilidad.

Mientras el Papa se enzarza en guerras y ambiciosas empresas de política, se construya San Pedro del Vaticano y pinta Miguel Ángel –cuando Lutero está a punto de levantar su grito de rebelde-, Cayetano se ordena a los 36 años, y Roma se queda estupefacta ante una piedad que no es frecuente entre los clérigos: celebra misa todos los días, recomienda que se comulgue a menudo, se mortifica y atiende a los necesitados.

La Iglesia tiene que reformarse, pero por dentro, a través de los caminos del Espíritu, y con el obispo Caraffa –que luego será Paulo IV- en 1524 funda una congregación de clérigos regulares, los Teatinos (de Teate, nombre latino de Chieti, la sede de Caraffa), cuyo apostolado tiene por medio de misa, los sacramentos, la sencillez de la predicación y el cuidado de enfermos, pobres y presos.

Una originalidad: no pueden pedir limosna, “fiándose de aquella Providencia / que los que puede entender sin que la hablen”, como dice del fundador un poeta. El instituto crece así con enorme dificultades, pero se desarrolla al tremendo impulso del que llamaban “el santo de la Providencia”, o también “venator animarum”, el cazador de las almas.

La muerte le sorprende en Nápoles en el mes de agosto del año 1547. Contaba con 67 años de edad. Fue una muerte edificante y gloriosa, como había sido toda su vida. Se negó a descansar en el colchón que le habían preparado, diciendo: “Mi Salvador expiró en una Cruz. Bueno será que yo muera sobre cenizas”.

Publicado en Cuenca, 7 de agosto de 2020. Actualizado el 7 de agosto de 2025.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 


Efeméride conquense del 7 de agosto. Toma de posesión del prelado nº XXX de la diócesis conquense. 7 de agosto

    El día 7 de agosto del año 1470 tomó posesión del Obispado de Cuenca D. Antonio Jacobo de Venerís. El rey D. Juan II le envió con una embajada al Papa Paulo II, y Sixto IV le dio el capelo de cardenal en el año en 1473. En 1468 se halló presente en la jura de la princesa Doña Isabel, por muerte de su hermano, el príncipe D. Alfonso, para que fuera sucesora de estos reinos y señoríos a la muerte de su hermano Enrique IV.


Este prelado era natural de Recanate, en la Marca de Ancona, fue escritor apostólico y obispo de Zaragoza de Sicilia. Viniendo a España por legado del Papa Pío II, en tiempo de D Enrique IV, arregló las disensiones de estos reinos y en recompensa fue obispo de León y  promovido a la mitra de Cuenca, de que tomó posesión el 7 de agosto de 1470.

Alonso Chacón en la historia de los Papa y Cardenales hace de este Prelado el siguiente elogio: “fue persona de grande ingenio, solicito en los negocios que trataba, libre en decir su parecer, luego que le había madurado, y por lo mismo poco grato a los seguidores de la lisonja”.

Publicado en Cuenca, 7 de agosto de 2020 y el 7 de agosto de 2025.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

martes, 5 de agosto de 2025

Visitas gratuitas de los primeros sábados de mes en la Catedral de Cuenca. Primera visita el 6 de septiembre.

 Tres reyes y dos reinas para una catedral.

Comenzamos el ciclo de visitas gratuitas de este curso. La primera la tendremos el día 6 de septiembre a las 11:00h. Trataremos sobre el siglo XII y XIII. Inicio de la construcción de la Catedral.

Para un mayor control os agradecería que quienes deseen asistir manden su nombre y apellidos al correo chemarogo@gmail.com de esta manera completaremos el grupo entre 30 y 35 personas. Gracias. El grupo formado permanecerá fijo para las nueve visitas restantes. Sólo se cubriran las bajas que se produzcan en cada mes. El grupo, esta primera visita, del 2 de septiembre está completo.


La Catedral conquense comenzó su construcción con la Bula de 5 de julio de 1183 dada por el Papa Lucio III, tras los acuerdos tomados con Alfonso VIII y la Santa Sede que elevó a Cuenca a Sede Episcopal, fusionando las diócesis de Arcávica y Valeria.

El autor del Prólogo del Fuero de Cuenca nos habla de la predilección del rey Alfonso VIII por la ciudad de Cuenca."Puso empeño en la conquista que consiguió en nueve meses. Eligió a Cuenca como Alphonsípolis, la eligió como residencia y adoptó a sus ciudadanos como su pueblo predilecto, construyendo una catedral con el nuevo estilo surgido en el Noroeste francés, de donde era su reina Leonor de Plantagenet, e hizo venir arquitectos que dominaran el nuevo estilo".

Nació en esta ciudad su hijo D. Fernando, el 29 de noviembre de 1189 y concedió el Fuero, que firmó y corroboró con su sello. Convirtiéndose en el “Código de libertad” para los habitantes de esta ciudad donde convivían las tres culturas: árabe, judía y cristiana.

Puso la primera piedra de la Catedral y colocó a su cabeza a D. Juan Yañez, noble mozárabe toledano. “Se erigió en catedral la mezquita mayor de Cuenca, y fue consagrada por su obispo”. 

Murió D. Juan Yañez en 1196 y le sucedió D. Julián ben Tauro, arcediano de la catedral de Toledo, a la edad de 69 años.

La primera fase de la nueva Catedral fue inaugurada el 15 de agosto de 1196. Las partidas de dinero que llegaron desde 1199 a 1217 fueron destinadas a la construcción del Palacio Episcopal y otras dependencias, sufriendo un parón la construcción de la catedral.

Alfonso VIII murió el 6 de octubre de 1214 y Leonor de Plantagenet el día 31 del mismo mes y año.

Hasta el nombramiento del rey Fernando III y Beatriz de Suabia no se reanudaron las obras de la catedral, entre los años 1226 y 1229. Doña Beatriz falleció el 5 de noviembre de 1235 y el rey Fernando III, el 30 de mayo de 1252 y la catedral seguía sin acabar, tuvo que ser Alfonso X, el Santo, hijo de Fernando III y Beatriz y nieto de Alfono VIII, quien terminada tan digna obra en el año de 1257. Por lo que en su construcción intervinieron tres reyes y dos reinas.

Para saber más te espero el día 6 de septiembre a las 11:00h en la Catedral de Cuenca.

¡Te lo vas a perder!

Cuenca, 28 de agosto de 2025.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

Luna llena de agosto. Luna del Esturión.

 La luna llena de agosto se dará el día 9. El momento de su máxima iluminación será a las 7:55h.

Hay mucha gente que se interesa por estos efectos lunares. Las fases se producen por la interacción entre los movimientos del sol, la luna y la Tierra. En un año la luna realiza trece recorridos en torno a la Tierra, a las que se les llama Lunaciones y cada Lunación tiene una duración de 28 días aproximadamente.

Plenilunio agosto 2022.

Cada plenilunio posee un nombre, la de este mes de agosto recibe el nombre de “Luna llena del Esturión”, la pesca del esturión da el nombre a esta luna. El esturión es un pez de gran tamaño de los lagos y ríos. Luna de la Cebada o del Maíz. El maíz  es el símbolo de la abundancia. Esta Luna anuncia la llegada del otoño. El 1 de agosto  se celebra  una festividad celta llamada “Lunasa”, que es la celebración de la cosecha y de los granos nuevos para hacer el pan. En la India, los hindúes le rinden honores al dios con dos avezas “Ganesha”. Las flores y los platos de arroz se colocan en sus  templos para rendirle honor.

Plenilunio agosto 2022.

La poesía que compuse en su día para el libro “Selene. Mitología de la Luna llena en la hoz del Huécar” dice así:

Abre más la ventana,

el día ya tiene sueño.

Ojos de Luna Blanca,

vences al Sol del camino.

Luna llena, mes de agosto,

eres como un poema:

clara, centrada y divina.

Nada de lo que iluminas,

pierde su esencia.

presides la noche

saluda al alba,

haces del calor del suelo

rocío de la madrugada.

José María Rodríguez González. 2010.

 

Cuenca, 6 de agosto de 2025.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

___________________

Fuente documental:

Libro: “Selene. Mitología de la Luna llena en la hoz del Huécar”. 2010. Fundación Antonio Pérez. Autor: José María Rodríguez González

Santos Justo y Pastos. Festividad del 6 de agosto.

En la época en que fueron martirizados, estos dos hermanos nacidos en Alcalá de Henares, fue durante las persecuciones de Diocleciano, cuando el prefecto Dacino recorría España y se forzaba por ahogar en sangre los testimonios de la fe cristiana.

Estos dos niños de corta edad, se cree que podrían tener siete o nueve años, cuando, quizá degollados en las afueras de la población, donde hoy se levanta una basílica.

Dos corderos al cielo sacrifica,

Primicias ya de innumerables santos…

Así dice parte del soneto de Lope, cantor de los patronos de Alcalá y de toda la diócesis de Madrid, aunque su culto se propagó también por el resto de España (se cree que la iglesia de Barcelona que lleva sus nombres, quizá fundada en el siglo IV, es la más antigua de la ciudad) e incluso más allá de los Porineos.

Prudencio en su Peristéfanon,  Venancio Fortunato, san Isidro, san Ildefonso y otros nos dejaron encendidos elogios de estos pequeños mártires, cuyas actas, muy tardías, no son de fiar; de Justo y Pastor en realidad sólo conocemos su gesto, todo lo demás es fervor y leyenda, retórica más o menos loable.

Cuenca, 6 de agosto de 2020 y el 6 de agosto de 2025.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 


La Transfiguración del Señor. Festividad del 6 de agosto.

No puedo dejar pasar este acontecimiento que celebramos hoy al margen de los Santos Justo y Pastos que también celebramos.

Este hecho que narra san Pedro del que fue testigo, de la majestad de Jesús, aquel reverbero glorioso de la divinidad en el Cuerpo frágil del amigo querido y se siente él mismo transfigurado, feliz, tanto que le llevó a decir: “Hagamos tres tiendas, una para Ti, otra para Elías y otra para Moisés”.

La vida cristiana mirada a la luz que irradia el hecho portentoso de la Transfiguración de Jesús se ilumina también, se reviste de una alegría, de una paz, de una seguridad que es la del mismo Dios. Con nuestros trabajos y abstinencias dolorosas no golpeamos vanamente el aire, como dice san Pablo, sino que damos golpes sobre seguro. “Sé muy bien a quién me he confiado. Y estoy cierto de que es poderoso para devolvernos el depósito que ahora le hago, en el día de la eternidad”.

La vida cristiana es una fianza que hacemos a Cristo. Se le entrega todo, potencia, libertad, alma y cuerpo. Pero sabemos a quién hacemos la entrega. A Jesucristo, Dios y Hombre, que vive y reina poderoso e inmortal.

La gloriosa Transfiguración del Salvador en el  monte Tabor en presencia de los tres apóstoles mas amados y más favorecidos suyos ocultó tantos misterios, y fue de tanto consuelo para fortalecer nuestra fe, que no era razón confundirla con las demás maravillas de su vida. Por eso instituyó la Iglesia una fiesta particular de este singular misterio, celebrándose ya en Roma desde el principio del quinto siglo, y siendo más antigua su solemnidad en la Iglesia Griega.

Así dice san Pedro: Si tenemos parte de sus dolores, también la tendremos en sus consuelos: Si compatimur, ut et conglorificemur.

Publicado en Cuenca, 6 de agosto de 2020, 6 de agosto de 2025.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

 


lunes, 4 de agosto de 2025

La peste en Cuenca y La Virgen de las Nieves. 5 de agosto.

Orígenes, advocación y tradición en Cuenca
El retablo de la Virgen de las Nieves de nuestra Catedral está situado al principio de la nave Norte antes de entrar al crucero, es de estilo barroco, realizado en el año 1717 por Francisco Pérez y Fernando Martínez.

Retablo de la Virgen de las Nieves
Catedral de Cuenca
    Muchas cosas he de agradecer a mi abuelo Sabino, y una es el despertar en mí el interés por la Catedral y el descubrirme puntualmente sus secretos. En cierta ocasión me regaló una libreta donde me hacía apuntar las cosas que me decía, comentándome con frecuencia que “es de hijo bien nacido conocer su pasado, su historia y no avergonzarse nunca de su procedencia”. Que esta historia salio el libro, publicado con el título: "Legado de embrujo y leyenda", edición agotada. Se ha editado una continuidad de éste trabajo, con el título: <<"La realidad de un sueño". Legado de embrujo y leyenda II >> , que podrán encontranlo en las librerias Evangelio de Cuenca.
Cuenca. 2021
Cuenca 2025

    Era un domingo del mes de agosto con un sol de justicia, ¿Qué mejor sitio donde estar, que en el  interior de la Catedral? Ese domingo me dijo que como era la  festividad de la Virgen de las Nieves (5 de agosto) me contaría su historia. Después de misa nos sentamos en un banco situado enfrente del retablo, habían puesto también reclinatorio por motivo de la festividad.

    Comenzó a relatarme que esta advocación mariana se inicia por el siglo IV, naciendo en Italia y se extendió por España, Portugal y la llevamos a Hispanoamérica. 
Virgen de las Nieves

    Su origen procede de la época del Papa Liberio (año 352-366). Existe una historia de un matrimonio rico de la nobleza patricia de Roma. Este matrimonio no había tenido hijos y viendo que sus vidas se agotaban quisieron invertir su fortuna en practicar la caridad con los necesitados. Devotos que eran de la Virgen María solicitaron su ayuda y una noche tuvieron un sueño o una visión en la que les decía que allí donde se les señalara se construyera un templo en su honor. La mañana del 5 de agosto de año 358 al abrir la ventana de su habitación vieron sorprendidos que el monte Esquilino de Roma estaba nevado, ellos lo interpretaron como un hecho extraordinario y por ello la señal esperada. Puestos en contacto con el Papa Liberio se construyó el templo bajo la advocación de la Virgen de las Nieves. La iglesia desapareció mucho tiempo después de la muerte de este matrimonio. Fue el Papa Sixto III en el año 434 mandó construir en ese mismo lugar lo que hoy conocemos como la Basílica de Santa María la Mayor, basílica que visite en mi viaje a Roma.

Inscripción del retablo de la Virgen de las Nieves
    
Yo muy sorprendido me dirijo a mi abuelo y le dige: -¿abuelo y eso que tiene que ver con este retablo? -bien Josemari-, este es el segundo retablo que se hizo en honor a la Virgen de las Nieves,
 -¿puedes leer la inscripción que aún tiene?, ¿qué dice?
Y comencé a leer lo que se podía porque está bastante deteriorado el texto: “Reinando los reyes Católicos Fernando y Isabel en año 1492 esta ciudad, peste… Santísima Nuestra Señora de las Nieves su remedio… 
-¡caya, caya te lo explico! Este altar se edificó en la catedral con motivo de haberse padecido en Cuenca una peste muy grande y debido a María Santísima, Señora de las Nieves, remedió de inmediato el mal que acosaba a sus habitantes por lo que se juro guardar un día festivo al año, coincidiendo con su festividad, erigiéndose este altar en conmemoración de los hechos.
Inscripción del retablo de la Virgen de las Nieves

    Según se cuenta el lunes 13 de agosto de 1492 se formalizaron las condiciones a que había de sujetarse la obra del altar que se edificaría en la catedral. Se le encargó a Hegas Gutiérrez, residente en Yepes, determinándose que debería de llevar una Virgen con Niño, con un manto de azul fino con ángeles, con el Papa y Cardenales a un lado y los Reyes al otro. La corona de Nuestra Señora sería de 
Imagen de la Virgen de las Nieves
Catedral de Cuenca
 oro y la corona debería ir guarnecida de piedras y perlas de colores. Después de esto no aparece ninguna referencia hasta que en la sesión de 10 de abril y más tarde en la de 22 de agosto de 1716 aparece en actas los acuerdos y condiciones y otorgamiento de la obra para su realización a Juan Francisco de León, Maestro de dorados, vecino de Cuenca, que empezaría por “aparejar dicha obra con sus manos de yeso grueso y yeso mate y conforme arte para que el oro salga con buen lustre” haciendo “toda la talla y moldura de oro limpio bien bruñido y resonado” con “los lisos y campos… de diferentes jaspes bien bruñidos y barnizados”. Además “la imagen de Nuestra Señora se ha de dorar y estofar y cabeza y manos se han de encarnar a pulimento”.
    A pesar de la buena voluntad de los maestros, no se pudo inaugurar el día de la Virgen (5 de agosto) y hubo de retrasarse hasta el 4 de septiembre, celebrándose con luminarias la noche precedente; colocada primeramente la imagen en la Capilla del Sagrario, se hizo procesión con ella, llevándose al altar Mayor.
Escudo de Armas del benefactor del retablo
de la Virgen de las Nieves en la Catedral de Cuenca

    En cumplimiento del ofrecimiento hecho en 1492, se celebra anualmente, ante este altar, una misa el día de Nuestra Señora de las Nieves, con asistencia de una representación del Ayuntamiento. A este respecto y no hace muchos años, se produjo una anécdota:
   Se cuenta que un año en que sin duda por olvido, no acudió la representación municipal a la celebración eclesiástica y hubo de empezar la misa sin su asistencia. Al no ser ocupados los sitios reservados a las autoridades, un vecino allí presente, pasó al sillón de la primera autoridad y aun hizo que por otros “circunstantes” (asistentes) ocuparan los demás asientos en los que permanecieron 
Escudo de la Ciudad de Cuenca en el
retablo de la Virgen de las nieves en
la Catedral de Cuenca
durante la ceremonia; terminada ésta y por algún alto funcionario, les fueron pedidas explicaciones con requerimiento de que manifestaran quiénes eran ellos para invadir el lugar del Ayuntamiento, no encontrando qué responder cuando le contestó alguno de los presentes que toda vez que los representantes del pueblo no cumplían con el “Voto” (petición) de la Ciudad , eran los propios vecinos los que tenían que hacerlo.
   Sorpredido contesté: - Tienes toda la razón abuelo, y ambos de la mano salimos de la Catedral habiendo aprendido la lección del día.

Publicado en Cuenca, 5 agosto de 2014 y 5 de agosto de 2025.
Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico

FOTOS DEL ACTO RELIGIOSO CELEBRADO EN LA CATEDRAL EL DÍA 5 DE AGOSTO DE 2012, a las 10:30h. CELEBRACIÓN DE LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LAS NIEVES.
Asistentes a la Misa de Acción de Gracias 

Asistentes a la Misa de Acción de Gracias

Homilía de D. Miguel Ángel Albares Albares

.
D. Miguel Ángel Albares Albares

domingo, 3 de agosto de 2025

La Virgen de las Nieves. 5 de agosto.


Según una vieja tradición romana, que se remonta por lo menos al siglo XI, un caballero cristiano, llamado Juan, en tiempo del Papa Liberio (352-366), vivía en Roma en unión pacífica con su mujer, de noble alcurnia, entregado a las obras de celo y caridad. Poseían una gran fortuna y no sabían que destino darle, porque el Señor les había privado de hijos.
Virgen de las Nieves. Catedral de Cuenca.

Los dos tuvieron una inspirada idea. Declarar heredera universal de cuanto poseían a la Santísima Virgen, y así se lo prometieron. Pero no sabían cuál sería la obra más grata a los ojos de la celestial Señora.
La noche del 5 de agosto del año 352 un sueño vino a sacarles de dudas. Vieron que la Virgen les hablaba y les decía que le erigiesen una iglesia en la ciudad de Roma, allí donde a la mañana siguiente viesen la tierra cubierta de blanca y purísima nieve.
Al día siguiente apareció efectivamente una parte de la explanada del monte Esquilino cubierta de nieve. El Papa Liberio había tenido también la misma comunicación divina. No cabía, duda de la voluntad de la Virgen. La revelación simultanea al patricio Juan, a su mujer y al Pontífice, y el milagro de la nieve en una noche de agosto romano, eran prueba concluyente.
Este fue el origen de la gran basílica romana, que hoy conocemos con el nombre de Santa María la Mayor, y de la fiesta que hoy celebramos, Nuestra Señora de las Nieves.
La basílica se llamó en un principio de Liberio o Liberiana, porque se empezó bajo este Papa. Luego recibió el nombre de Santa María ad Praesepe o del Pesebre, cuando se trasportó allí la parte lígnea del pesebre en que fue reclinado el Señor y que hoy se conserva en el oratorio bajo la capilla Sixtina o del Sacramento.

El año 435 el Papa Sixto III amplió la basílica y la decoró con magnificencia regia, por lo que empezó a llamarse basílica de Sexto. El nombre que a prevalecido sobre los demás es el actual de Santa María la Mayor. Así es la diferencia de las otras iglesias, casi innumerables, que hay en Roma, en honra de la Virgen María. La primera y principal es ésta del monte Esquilino.
Frente por frente de la capilla Sixtina o del Sacramento esta la Paulina, en cuyo altar central está una de las imágenes más antiguas y devotas de la Santísima Virgen llamada de San Lucas y que es probablemente obra del siglo IX. En épocas de hambre y peste ha sido sacada muchas veces en procesión. El pueblo romano y el mundo entero le profesan una devoción singular, correspondiendo a ella la celestial Señora con gracia y beneficios extraordinarios.
La crítica moderna no encuentra suficientes pruebas a favor del milagro de la nieve, que la tradición pone en el origen de esta gran basílica romana, sólo comparable con las otras tres mayores de San Pedro, San Pablo y San Juan de Letrán. Sea lo que fuere de la verdad del hecho, nada tan simbólico de la pureza y celestial grandeza de la Virgen como la nieve pura, blanca y compacta en medio de los calores abrasantes de agosto. Lo que es la nieve en el verano, eso es la Virgen en la tierra. Un prodigio de la mano omnipotente del Creador y un consuelo y refrigerio para los desterrados hijos de Eva.

Publicado en Cuenca, 5 de agosto de 2019 y 5 de agosto de 2025.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

San Juan Bautista Vianney (1786-1859). Festividad del 4 de agosto.

En la historia que relata la vida de este Santo se cuenta que en Dardilly, su pueblo natal, cierta noche sus padres albergaron a un pordiosero, Benito José Labre, que pagó con su bendición al niño de tan hospitalarios labriegos; y con ella debió de comunicarle el carisma del desecho humano, de los que parecen no servir para nada. La santidad se contagia y su estilo personal también.
Así fue Juan Bautista no era gran cosa: hijo de pobres, pastor de tres cabras y un asno, desmedrado y frágil de salud, ignorante, romo de inteligencia hasta el punto de que acabó ordenándose por compasión. Y desertor del ejército de Napoleón para remate, ¿Qué podía hacer de un hombre como él?
Mandarle a la parroquia más olvidada y humilde, Ars-en-Dombes, y que fuera lo que Dios quisiera. Dios quiso que con su piedad, su penitencia, su trabajo y su ejemplo la aldea se convirtiese en el centro espiritual de Francia, lugar de peregrinaciones y prodigios, porque los pecadores acudían a él por millares.
Sin embargo, “ese pobre curita que ha armado tanto revuelo” como decía de sí mismo, no era fácil ni halagador, más bien un rigorista de la vieja escuela (“mi tentación es la desesperación”) con métodos muy sencillos: oración constante, dieciocho horas diarias de confesionario, sacrificio, predicación elemental e irresistible, desvelos por todos sus feligreses…
Sin ningún medio humano a su alcance, porque no tema nada, el cura de Ars, cumpliendo al máximo con su deber, atormentado pero lleno de luz sobrenatural, manteniendo grandes refriegas con el demonio (“hace tanto tiempo que nos tratamos que somos casi como camaradas”), hombre de exigencia y de misericordia, se convirtió en un gran santo.
Es el patrón de los párrocos de todo el mundo, lo cual es su mayor título de gloria. Murió el día 4 de agosto de 1859, siendo canonizado por el Papa Pío XI en la fiesta de Pentecostés del año 1925.

     Publicado en Cuenca, 4 de agosto de 2020 y el 4 de agosto de 2025.
Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.


sábado, 2 de agosto de 2025

San Pedro Julián (1811-1868). Festividad del 3 de agosto.

Este santo de hoy es contemporáneo y amigo del Cura de Arz, de quien tan cerca está en el calendario, fue como él un cura francés que en pleno siglo XIX señala la primacía absoluta de lo espiritual; mientras el mundo se vuelca en el utilitarismo y diviniza la razón, él escandalosamente antepone a todo la presencia invisible de Dios.
Nació en la Mure, en el departamento de Isère, al este de Francia, hijo de un antiguo labrador arruinado, y creció en el ambiente de la Restauración con el afán de reconstruir la conciencia cristiana después de los estragos que habían causado los nuevos paganismos revolucionaros e imperiales.
En su familia no encontró ayuda para su vocación religiosa, pero al fin consiguió estudiar en el seminario de Grenoble y se ordenó en el año 1834. Durante la monarquía de Julio parece un hombre inquieto que no acierta a vivir el ideal que persigue; cura rural en un principio, como san Juan Bautista Vianney, luego marista en Lyon, cree que tal vez su puesto pueda estar entre los misioneros que van a tierras lejanas, pero también se equivoca y no saldrá del país.
En 1856 funda una orden eucarística, el Instituto de los sacerdotes del Santísimo Sacramento, que difunde la práctica de la adoración perpetua. En vez de la actividad exterior convirtiendo infieles, busca el núcleo mismo de la fe en la presencia real de Jesucristo en las especies sacramentales.
Tenía San Pedro Julián una tierna devoción a la Virgen María, y era frecuente que terminara su predicación haciendo alusión a la Virgen como esta: “Honremos a María con el título de Ntra. Sra. del Santísimo Sacramento”, y desde entonces María fue invocada con este título.
Murió el 1 de agosto de 1868 y muy pronto se extendió su devoción. El Papa Juan XXIII lo canonizó en el año 1962.


     Publicado en Cuenca. 3 de agosto de 2020 y 3 de agosto de 2025.
Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.


viernes, 1 de agosto de 2025

La Virgen de los Ángeles. Festividad del 2 de agosto

    Sólo una breve reseña para recordaros que hoy celebramos la Virgen de los Ángeles. En Cuenca se tiene devoción a la Virgen, entre otros pueblos el de Cañada del Hoyo. 
    Guardo ciertos recuerdos de mi niñez y juventud cuando íbamos en romería a la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles en burro por la fuente del Canto y de allí a los Palancares para entre cercados llegar al paraje donde se ubica la Virgen.


    Cuentan los mayores que un pastor, del que desconocen el nombre, llevaba su rebaño a pastar por la zona y una mañana se dio cuenta que una de las ovejas se apartaba del resto e iba a rascar con sus patas el suelo, tumbándose después, en un principio pensó que sería para buscar el frescor de la tierra. Esta acción volvió a repetirla con insistencia, tanto que el pastor la levantó y intentó ver que misterio se escondía debajo de ella. Un primer día de agosto cayó una tormenta impresionante en la zona y cuando llegó al lugar halló que donde habitualmente se  tumbaba la oveja estaba algo cambiado, las lluvias habían arrastrado la tierra dejando al descubierto una oquedad. El pastor removió la tierra y apartando las piedras llegó a hacer un agujero, apareciendo la entrada a una gruta. Dándole algo de miedo entrar en ella dejó trascurrir unas horas, hasta que los rayos del Sol penetraron  en ella y fue entonces cuando se atrevió a pasar. En su interior encontró, en medio de la cueva, sobre unas piedras, colocadas a modo de altar una imagen de la Virgen con un niño en sus brazos, que brillaba como el mismo Sol y a su alrededor unas ángeles luminosos que la adoraban, al verlo estos seres desaparecieron.
    Al conocer la gente del pueblo tal hallazgo trajeron la imagen al pueblo, pero cuál fue su sorpresa que la imagen volvía de nuevo al lugar, sucediendo ésto tantas veces como la llevaron al pueblo. Así que decidieron levantar una ermita e ir anualmente en peregrinación al lugar el 2 de agosto, día en que se encontró la imagen. Romería que en la actualidad se viene realizando.

Feliz día a todas las Ángeles, en especial a mi mujer. Felicidades.

Publicado en Cuenca, 2 de mayo de 2020 y 2 de mayo de 2025.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.