sábado, 29 de octubre de 2022

El día 5 de noviembre, tenemos la tercera visita guiada gratuita, en este curso, en la Catedral, a las 11:00h de la mañana.

Nos quedó pendiente parte de la Iconografía e iconología de los arcos góticos del siglo XV, por lo que comenzaré hablando sobre ello. Este trabajo me lo publicó la Diputación en el año 2013. Para aquellos que se encuentres interesados en este tema, he llevado dos ejemplares a la librería Católica de Carretería (Librería Evangelio, telf. 653 338 899, por si queréis reservarlo por teléfono), a un precio rebajado y también podéis encontrar otros dos ejemplares sobre El Arte Grutesco, que es el tema en el que centraré esta última visita.

Iconografía e iconología de los arcos góticos del siglo XV:

Formato vertical (25cm de ancho X 29cm de alto)

        Durante el siglo XV Cuenca se convirtió en una ciudad pujante, con una notable expansión industrial, atribuida sobre todo, a la producción textil y ganadera. En el año 1444, el 5 de agosto, toma posesión de la silla episcopal D. Lope Barrientos, con él la catedral toma otra dimensión al iniciar, en 1453 la ampliación de la girola, dando al templo mayor expansión.  

      Los nuevos arcos góticos construidos fueron ilustrados con relieves de figuras fantásticas, mitológicas y reales, intercalando entre ellas tallos, hojas y vástagos serpenteantes a lo largo de toda la arcada, separados por cintas decorativas en distintas posiciones y formas.

          La iconografía “marginalista” en los arcos góticos, nació para dar a conocer mediante la zoología más familiar, lo bueno y lo malo de la conducta humana, para un pueblo falto de conocimiento en la escritura y lectura de textos. Fue a través de las imágenes talladas la manera que eligieron los eruditos de la época para trasmitir las enseñanzas bíblicas.

Arte Grutesco en la Catedral de Cuenca:

Formato horizontal (29cm X 21cm)

En Cuenca, en el siglo XVI se dieron unas circunstancias especiales, sobresaliendo en el arte de la rejería, al disponer de la materia prima, en las minas de Tragacete y de los medios económicos suficientes para crear en la ciudad una tradición del trabajo del hierro, naciendo una escuela conquense que fue conocida por todo el reino, como lo demuestra los trabajos de Sancho Muñoz en Sevilla y Hernando de Arenas en Sigüenza. 

Los nuevos arcos góticos fueron ilustrados con relieves de figuras fantásticas, mitológicas y reales, intencalando entre ellas tallos, hojas y vástagos serpenteantes a o larfo de toda la arcada, separados por cintas decorativas en distintas posicioles y formas. 

La Catedral de Cuenca posee gran cantidad de este arte y centrándonos en rejería, el sábado, 5 de noviembre, intentaré explicar la enseñanza catequética que encierra cada una de estas magníficas rejas, donde se combina la traza creada con el contenido figurativo existente en casa una de elas, acorde con la idea de su benefactor, donde se funde y se crea un camino y una puerta de comunicaciñon entre lo humano de ese mundo y lo divino del otro.


Cuenca, 29 de octubre de 2022.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

___________________________

Fuentes documentales:

-“Iconografía e iconología de la Catedral de Santa María de Cuenca” 2013. Cuenca. Autor: José María Rodríguez González.

- “SIMBOLOGÍA RENACENTISTA” El art grutesco en la rejería de la Catedral de Cuenca. 2020. Cuenca. Autor: José María Rodríguez González.

 

jueves, 20 de octubre de 2022

Martirologio del 21 de octubre. Entre otros santos celebramos a San Hilarión y santa Úrsula.

    San Hilarión era natural de Thabtaha de Palestina, hijo de padres idólatras, y nació de ellos como las rosas de las espinas. Le enviaron a Alejandría para que allí estudiase, lo que hizo con tanto cuidado que salió gran estudiante; y teniendo noticia de la fe de Cristo se hizo cristiano bautizándose.

San Hilarión

Un día oyendo las grandezas de san Antonio Abad, tuvo deseos Hilarión de verle y fue al lugar donde estaba, y en cuanto lo vio se encendió en él al amor a Dios con deseos de imitar a san Antonio, que luego se hizo monje, y estuvo con él dos meses aprendiendo el método de su vida para imitarlo. Pasados los dos meses se volvió a su tierra, y hallando que había muerto sus padres, vendió su patrimonio y lo repartió entre los pobres, y sus hermanos; siendo a la sazón de quince años se fue a un lugar solitario y allí comenzó la vida monástica, ejercitándose en todo género de mortificaciones y penitencias, dándose a la contemplación y lección de las Sagradas Escrituras. Cuando se hallaba tentado con pensamientos torpes, enfadaba con su cuerpo y le decía: “Yo te haré asnillo que no tires coces, matarte he de hambre y sed, para que así tengas solo cuidado de la comida y no de la lascivia”.

Fundó muchos monasterios, y el Señor le ilustró con muchos milagros y con el don de profecía. Estando a los últimos días de su vida, encontrándose en los huesos y teniendo los sentidos en orden y los ojos abiertos, comenzó hablar con su alma diciéndole: “Sal ya, alma mía, ¿qué temes? ¿Qué dudas? Setenta años casi hace que sirves al Señor, ¡y temes la muerte!” y diciendo esto espiró en el año 372.

Martirio de Santa Úrsula y compañeras

En Colonia se celebra el día de hoy el tránsito de las santas Úrsula y sus compañeras, las cuales fueron martirizadas por los Hunnos por causa de la religión cristiana, y por conservar la virginidad; la mayor parte de sus cuerpos fueron enterrados en Colonia. En Ostia celebran a San Asterio, presbítero y mártir; el cual, como se lee en la pasión de San Calixto papa, fue martirizado en tiempo del emperador Alejandro. En Nicomedia el tránsito de los santos Dasio, Zotico, Cayo y otros doce soldados, los cuales después de muchos tormentos fueron sumergidos en el mar. En Marona de Siria a Antioquía San Malco monje. En Lion San Víctor, clérigo de San Justo obispo de aquella ciudad. En Laon Santa Cilinia, madre de San Remigio, obispo de Reims.

Cuenca, 21 de octubre de 2020.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

jueves, 6 de octubre de 2022

Plenilunio de octubre, luna llena del Cazador.

 Este mes de octubre podremos disfrutar de la luna llena el domingo, día 9 de octubre. Este mes es reconocido como el mes de las lunas más bonitas. Podemos apreciarla desde el día 8 hasta la mañana del 10, pero su momento culminante lo tendremos el día 9 de octubre.

Luna llena del Cazador de 2021.
Se cuenta que con la caída de la hoja, al haber comenzado el otoño, y el engorde de los ciervos, es el momento ideal de la caza para aprovisionarse para el invierno, aunque en nuestra época no es necesario, así reza en las antiguas costumbres celtas.

La luna llena de octubre se le ha otorgado otros nombres, como Luna de Viaje y Luna de Sangre.

Luna del Cazador 2021.

En los días citados podremos verla elevarse sobre el horizonte coincidiendo con el atardecer con un marcado tono anaranjado, elevándose hacia el firmamento.

Los días siguen acortándose progresivamente mientras nos acercamos al solsticio de invierno en diciembre, es muy bonito el fotografiarla en el momento que sale, al atardecer o al ocultarse en el horizonte.

Sólo me queda el desearos que disfrutéis con la visión de esta espectacular Luna del Cazador, catalogada como la “Luna más bonita del año”.

Cuenca, 6 de octubre de 2022.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.