miércoles, 29 de enero de 2020

Hablando con el autor de la exposición:“La Intemporalidad de los Ángeles” en la Catedral de Cuenca.

Inauguración de la exposición:

La Intemporalidad de los Ángeles”.

 Hoy día 30 de enero a las 17.00 horas se inaugura en la Catedral de Cuenca la exposición fotográfica: “La Intemporalidad de los Ángeles”, un paseo por la parte angelical que posee el Templo desde sus inicios hasta el siglo XVIII.

Es su autor el Profesor José María Rodríguez González. Hablando con él nos ha explicado, que en esta ocasión presenta la parte gráfica del libro que fue presentado en la Feria del Libro del año pasado: “AGGELOS” y el sábado, día 1 de febrero, como es primero de mes, ofrecerá la visita guiada gratuita haciendo un recorrido por el mundo angelical que posee la Catedral.

Le preguntamos al Profesor: ¿El aspecto angelical de esta Catedral es diferente al de otras de su época? -Evidentemente tendría que decir que sí, poseemos arcángeles bizantinos del siglo XIII que no poseen otras catedrales. Si analizamos la historia, comprobamos que el culto a los ángeles se limitó a los ángeles canónicos solamente, éstos son: Miguel, Gabriel y Rafael. Fue el Concilio de Roma, en el año 745, el Papa Zacarías prohibió sus nombres e hizo destruir sus imágenes en las iglesias de Roma y posteriormente en el de Aquisgrán, del año 789 se rechazó asignar nombre a los ángeles menos a los tres anteriormente mencionados. Más recientemente se recuperó la creencia y celebración de ellos; hablamos del Concilio Vaticano I, en el año 1871 y en el año 1968, el Papa Pablo VI manifiesta la existencia de los Ángeles al formular el “Credo del Pueblo de Dios” y en la reforma litúrgica de 1969, se estableció un día para recordar a los arcángeles, San Miguel, San Rafael y San Gabriel, que es el 29 de septiembre y el 2 de octubre el de los Ángeles Custodios.

-Hemos visto que Ud. ha asignado nombres a cada arcángel, ¿Cómo ha podido distinguirlos y asignarles los nombres si dice que en el concilio de Roma fue prohibido y mandado borrar los nombres excepto los tres canónigos? -Bien, el Libro de H`Enoc, en el capítulo vigésimo nos habla de ellos y a lo largo de los demás capítulos nos va dando el oficio que desempeña cada uno. Los elementos iconográficos que portan cada ángel y arcángel nos dicen el nombre que se designó en su momento. Con los arcángeles, Miguel, Rafael, Gabriel es fácil encontrar a Uriel, también llamado el del trueno y el temblor; podríamos seguir nombrando a cada uno que compone el Septenario angélico, pero prefiero que sea el público visitante quien lo vaya descubriendo en su visita a la exposición.

Antes ha mencionado el concepto: Septenario angélico. ¿Nos podría aclarar ese término para los que somos profanos en esta materia? –Te diré que en el año 1516, en la ciudad de Palermo (Italia) se descubrió un mural bizantino con la figura de siete ángeles. Este descubrimiento llevará al primer culto dado a los ángeles.

Es posible que la pintura de Palermo fuera inspirada en las visiones del Beato Amadeo de Portugal (1420-1482), descritas en su obra Apocalipsis Nava. En esta obra aparecen los nombres de los siete arcángeles, en especial los no canónicos, que según él, le fueron revelados por Dios, siendo éstos: Uriel, Sealtiel, Jehudiel y Barachiel que junto con los tres canónicos formarían los siete que forman el Septenario angélico.

Por último, paseando por las dos salas de la exposición se puede apreciar gran cantidad y variación de representaciones angelicales. ¿Podría darnos una idea de lo que el visitante puede encontrar en esta exposición?

Este trabajo expositivo pretende ser un viaje a  través de las creencias y valores religiosos de sus autores, esas personas que dejaron su fe inscrita en las tallas y lienzos que conforman las paredes del templo catedralicio desde sus orígenes hasta el siglo XVIII.

Las obras que expongo son fruto del tiempo por lo que cada una encarna una época y por consiguiente una síntesis de la técnica y de la cultura del momento en que fue realizada la obra, de ahí la diferencia que entraña un mismo arcángel, dependiendo del tiempo en que fue esculpido o pintado.

Aconsejaría a la todas las personas que visiten la exposición, que se entretengan en leer las cartelas y vayan comparando cada época y disfrutando del candor con que fueron representados los ángeles, querubines, serafines y arcángeles. Estoy seguro de que después de la visita no les será indiferente el mundo angelical que posee nuestra Catedral.

El recordarles a todos los que se encuentren interesados visitar esta exposición, que se inaugura el 30 de enero, a las cinco de la tarde, que estará expuesta hasta el 13 de abril de 2020.

Cuenca, 26 de enero de 2020.

martes, 28 de enero de 2020

Intemporalidad de los ángeles


A las 17.00h del 30 de enero se inaugurará la exposición INTEMPORALIDAD DE LOS ÁNGELES que estará hasta el 13 de abril de 2020. En la Catedral de CUENCA.

lunes, 27 de enero de 2020

El mundo angelical de la Catedral.


Visita guiada gratuita de los primeros sábados de mes en la Catedral de Cuenca.

El jueves, 30 de enero, a las 17.00 horas se inaugura en la Catedral de Cuenca, la exposición fotográfica: “LA INTEMPORALIDAD DE LOS ÁNGELES”, de la que es autor el profesor e investigador José María Rodríguez González.
Siendo este sábado primero de mes, en vez de seguir con sus explicaciones, que corresponderían al siglo XVIII, tendrá el gusto de explicar el contenido de la obra expuesta en la galería de exposiciones de la Catedral y posteriormente hará una ruta, por el interior de la Basílica, recorriendo el mundo angelical que posee el Templo.

La visita se realizará, como otros primeros sábados de mes a las 11.00 horas.

Cuenca, 27 de enero de 2020

domingo, 19 de enero de 2020

Efemérides conquenses del día 20 de enero.


   El 20 de enero  de 1801, tomó posesión de la Mitra de Cuenca el excelentísimo Sr. D. Antonio Palafox y Croy, propuesto el Rey Carlos III, tras la muerte del Obispo Solano.

Nació en Madrid el 10 de junio de 1740 y le bautizaron en la parroquia de San Sebastián. Estudió en la Universidad de Valencia filosofía, y en mayo de 1756 defendió unas conclusiones que dedicó a la reina de España Doña María Bárbara de Portugal, y se graduó en dicha Universidad de Bachillerato y Maestro de Artes. Pasó a sus estudios superiores a la ciudad de Roma, bajo la dirección de su tío el Cardenal de Gante. El Papa Clemente XIII de dio el título de Monseñor.

Regresó a España en 1761. El 22 de diciembre de 1762, el rey D. Carlos III le agració con el arcedianato titular de Cuenca, de que tomó posesión el 13 de enero del siguiente año; el 8 de diciembre de 1765 le confirió una canonjía en esta Catedral de Cuenca, de que se posesionó el 3 de febrero siguiente, y además fue agraciado con otros beneficios eclesiásticos, y en 1771 le condecoró con la gran cruz pensionada de la distinguida y real Orden de su nombre.

Luego al morir el Obispo Sebastián Flórez Solano, el rey Carlos III determinó que le sucediese el Excmo. Sr. D. Antonio Palafox y el 6 de julio de 1800 le presentó para la mitra. Pasó la gracia y le preconizó en Roma el Papa Pío VI el 20 de octubre del mismo año. El 20 de enero de 1801 tomó posesión de esta mitra por su apoderado D. Juan José Tinajas, caballero de la real y distinguida Orden de Carlos III, dignidad de deán y canónigo doctoral de esta santa Iglesia.

Muchas son las cosas que las gentes de esta ciudad le deben a este digno prelado. Viendo la pobreza de sus gentes no reparó emplear su legado económico para traer a sus expensas una nueva fábrica de tejidos  y trayendo maestros que enseñaran la fabricación de barraganes, sargas, bayetas, paños y alfombras. Viendo que la casa que compró para esta fábrica no daba ocupación por sus reducidos límites a tanto operario como él quería, la trasladó a la casa que fue de la Moneda, cuya cesión solicitó y obtuvo del rey Carlos III en 1780. No sufragando sus rentas sus grandes pensamientos, reclamó auxilio de espolios y contrajo empréstito con algunos pueblos de la provincia, y para ocupar mayor número de brazos, solicitó y consiguió   de S.M. se encargasen de su fábrica los Cinco Gremios mayores de Madrid.

Tomó a su cargo el establecimiento de escuelas gratuitas de niños y niñas, construyó a sus expensas en el centro de la ciudad un espacioso y sólido edificio, con grandes salas para la enseñanza, y seis habitaciones desahogadas; tres para dos maestros y un ayudante para los niños y otras tres para dos maestras y otra ayudante para las niñas, cuyas dotaciones, como también la de un maestro de dibujo que enseñaba por las trasnochadas, sostuvo a sus expensas.  Su fallecimiento tuvo lugar en 9 de diciembre de 1802.

Cuenca, 20 de enero de 2020.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

viernes, 10 de enero de 2020

San Paulino de Aquilea (726-802). Festividad del 11 de enero.

    Dicen que era hijo de pastores y que cuidaba rebaños al pie de los Alpes, en el Ducado de Friuli donde nació, y de él sabemos que era menudo. Por obra del estudio Paulino se fue haciendo muy grande en saber, y su fama llegó al corazón de la Europa carolingia, Aquisgran, donde el emperador de la barba florida convocaba a los hombres más eminentes de su tiempo.

En la corte de Carlomagno será íntimo amigo de Alcuino de York, otra de las lumbreras, enseña gramática y maravilla a todos por su ciencia, su piedad y lo afable de su trato. El gran Alcuino se declara inconsolable cuando le ve partir, su ausencia es para él como una soledad rota por las cartas que viene de Italia.

Porque acabaron por nombrarle Obispo de Aquilea, en el año 787, cerca del Adriático, la misma tierra en que nació, tierra fronteriza de la fe y la cultura que siglos atrás había devastado el propio Atila. Obispo con función de baluarte, destinado a la primera línea, “centinela de las puertas de la ciudad de Dios”, según palabras de su amigo el anglosajón. Participó en los Concilios de Aquisgrán (789), Ratisbona (792) y Francfort (794). Estuvo involucrado en la reforma de la iglesia y en la lucha contra la herejía adopcionista que tendía a ver a Jesucristo como hijo adoptivo de Dios. Sus escritos polémicos lo convirtieron en un defensor de la ortodoxia.

Paulino evangeliza a los bárbaros que tenía más próximos, vela celosamente por la pureza de la fe –él es quien combate el adopcionismo nacido en tierras españolas- y deja tan buen recuerdo que en su muerte la Iglesia le eleva a los altares. Quizá su vocación le empujaba a quedarse en la docta y resguardada Escuela Palatina, entre amigos, aprendiendo y enseñando, pero por obediencia se metió en el fragor de la actividad pastoral, y volvió como en su niñez a apacentar turbulentos rebaños, haciéndose maestro en el más difícil de los ejercicios de esta vida, ser bueno y gobernar bien.

San Paulino de Aquilea fue uno de los grandes impulsores del Renacimiento Carolingio.

Cuenca, 11 de enero 2020.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

San Pedro de Orséolo (928-987)

   Nació en Urdine en una de las familias más poderosas de la República de Venecia. A los 20 años fue nombrado comandante de la flota veneciana. Prestó servicios distinguidos como soldado, dirigió campañas exitosas contra los piratas dálmatas. Cuando se acercaba el fin del primer milenio y Venecia va a iniciar su época más gloriosa de poderío y fastuosidad toma la decisión de apartarse del mundo.

En el año 978 resulta asesinado en una revuelta el candidato a Dogo, Pedro IV y según el cardenal Pedro Damián posiblemente Pedro Orséolo tomó parte en la conspiración, pero también es verdad que nunca llegó a demostrarse. Luego fue él quien lo sucedió como Dogo. Durante el periodo que ejerció de Dogo demostró un gran talento para restaurar el orden en Venecia y una gran generosidad. Construyó hospitales y ayudó a viudas, huérfanos y peregrinos. Reconstruyó a sus expensas el palacio del Dogo y la capilla Ducal (hoy Basílica de San Marcos) que habían sido quemadas durante la revuelta.
Basílica de San Marcos en Venecia

El día 1 de septiembre de 978, sin avisar a nadie, sin prevenir siquiera a los suyos, renuncia a todos los honores y a la fortuna, sale de Venecia ocultamente y marcha en peregrinación a un monasterio del Pirineo Resellonés, San Miguel de Cuxá, donde se hace monje benedictino.

No le bastará una decisión tan radical, y al cabo de unos años elige una vida más solitaria, será ermitaño cerca del monasterio que la confirma y siglos después le canoniza la iglesia en el año 1731.

Cuenca, 10 de enero de 2020.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

sábado, 4 de enero de 2020

La Estrella de los Reyes Magos.

    Siempre me he preguntado cómo surgió una estrella en el cielo que anunciara el nacimiento de un gran rey. ¿Qué misterio escondía? ¿Qué esperaban aquellos que la buscaban y como supieron el significado que entrañaba la aparición de este astro?

La mitología grecorromana me ha fascinado siempre como fascinó a los artistas del renacimiento y a cuantos han profundizado en ella. Todos volvemos a nuestras raíces para encontrar el sentido a la existencia. Pues bien, Varrón, en sus obra Antiquitates rerum humanarum, recuerda la leyenda de Eneas, salvando a su padre y a sus penates de las llamas de Troya, y llegando después de largas peregrinaciones a los campos Laurentinos (1*) término de su viaje. De ello nos da la razón siguiente: “Cuando hubo partido de Troya, vio todos los días y durante el día, la estrella de Venus, hasta que llegó a los campos Laurentinos, donde dejó de verla, lo cual le dio a entender que aquellas eran las tierras señaladas del destino” (2*).

Sigamos descubriendo enigmas y tomemos ahora una leyenda de la obra que tiene por título Libro de Set, y que un autor del siglo VI relata en estos términos (3*): “He oído hablar a algunas personas de una Escritura que, aunque no muy cierta, no es contraria a la ley y se escucha más bien con agrado. Leemos en ella que existía un pueblo en el Extremo Oriente, a orillas del Océano, que poseía un Libro atribuido a Set, el cual hablaba de la aparición futura de esta estrella y de los presentes que había que llevar al Niño, cuya predicción se suponía transmitida por las generaciones de los Sabios, de padres a hijos. Eligieron entre ellos a doce de los más sabios y más aficionados a los misterios de los cielos y se dispusieron a esperar  a esa estrella. Si moría alguno de ellos, su hijo o el más próximo pariente que esperaba lo mismo, era elegido para remplazarlo.

Les llamaban, en su lengua, Magos, porque glorificaban a Dios en el silencio y en voz baja. Todos los años subían a un monte que, en su lengua, llamaban monte de la Victoria, en el cual había una caverna abierta en la roca, agradable para los riachuelos y los árboles que la rodeaban. Una vez, llegados a este monte, se lavaban, oraban y alababan a Dios en silencio durante tres días; esto lo hacían durante cada generación, siempre esperando, por sí casualmente aparecía esta estrella de dicha durante su generación. Pero al fin apareció, sobre este monte de la Victoria, en forma de niño pequeño y presentando la figura de una cruz; les habló, les instruyó y les ordenó que emprendieran el camino de Judea.

La estrella les precedía, así, durante dos años, y ni el pan ni el agua les faltaron jamás en sus viajes”. Lo que hicieron después, se explica en forma resumida en el Evangelio.

El Evangelio de San Lucas dice con relación a este hecho: “Estaban velando en aquellas cercanías unos pastores y haciendo centinela durante la noche a sus rebaños. Cuando he aquí que un Ángel del Señor apareció junto a ellos y una luz divina los cercó con su resplandor, por lo que empezaron a temer grandemente. Más el Ángel les dijo: No temáis, porque vengo para todo el pueblo; y es que os ha nacido hoy el Salvador, que es Cristo Señor nuestro, en la ciudad de David. Y ésta será la señal para conocerle: Hallaréis un Niño envuelto en pañales y reclinado en un pesebre. En ese instante se dejó ver con el Ángel una multitud de la milicia celestial que alababa a Dios y decía: Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”. (Lc. 2, 1-7).

En el evangelio de San Mateo continúa con el relato: “Habiendo nacido Jesús en Belén de Judá en tiempos del rey Herodes, he aquí que unos Magos de Oriente llegaron a Jerusalén diciendo: ¿Dónde está el que ha nacido Rey de los Judíos? Porque hemos visto su estrella en Oriente y venimos a adorarle. …. Entonces Herodes, llamando en secreto a los Magos, se informó de ellos sobre el tiempo en que la estrella ser les había aparecido; y encaminándolos a Belén, des dijo: Id e informaros cuidadosamente, para que yo vaya también a adorarle.

Ellos, luego que oyeron al rey, partieron; y de pronto, la estrella que habían visto en Oriente iba delante de ellos, hasta que vino a posarse sobre el lugar donde estaba el Niño.

A la vista de la estrella, se regocijaron con inmensa alegría. Y entrando en la casa, hallaron al Niño con María su madre y prosternados, le adoraron; y abrieron sus tesoros, le ofrecieron presentes de oro, incienso y mirra” (Mt. 2, 1-11).

_______________________________

-        1* Cabalísticamente, el oro injerido, injertado.

-        2* Varro, en ervius, AEneid, pág, 386.

-        3*Opus imperfectum in Mattheum. Hom II, incorporado a las (Euvres de saint Jean Chysostome, Patr, grecque, t, LVI, pág 637.



Cuenca, 5 de diciembre de 2019.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.


jueves, 2 de enero de 2020

Visita guiada gratuita por la Catedral de Cuenca, sábado 4 de enero de 2020, a las 11 horas.

  Tras el paréntesis Navideño seguimos mostrando, siglo a siglo, el desarrollo artístico de la Catedral de Cuenca.
  El sábado a las 11.00 horas de la mañana, el investigador José María Rodríguez González realizará una visita guiada por el siglo XVII.
Pintura al fresco. Andrés de Vargas.
Capilla de la Virgen del Sagrario. Catedral de Cuenca.
  A lo largo de la visita y si el tiempo da para más cosas, al estar cerrada al público la capilla de la Virgen del Sagrario (siglo XVII) hará un recorrido por el resto de los siglos explicando lo más relevante de sus investigaciones y de la que está llevando a cabo en estos momentos.

Cuenca, 02 de enero de 2020.