lunes, 31 de octubre de 2022

Por lo que tenemos de ángel. Festividad de todos los santos.

 Si pudiéramos obtener una foto instantánea del cielo, en el día de esta fiesta, nos sorprendería el “regocijo de la Gloria”. El día 1 de noviembre celebramos la fiesta mayor, la fiesta de quienes han llegado allá donde todos esperamos ir, lugar donde siempre se nos espera con los brazos abiertos, sobre todo de nuestros allegados que nos han precedido.

Todos los Santos celebran hoy su festividad, llenos de la santidad que ya les concede el estar cerca de Dios, llenos de la alegría de haber conseguido el fin para el que fueron creados y puestos en sobre la Tierra.

Nuestro regocijo de cristianos debe ser con ellos, debe estar sumado al de ellos, porque al fin y al cabo, cuantos más intercesores tengamos allá, más fácil nos será un día hacerles compañía.

Con cierta facilidad olvidamos que todavía seguimos en el camino que nos puede llevar a la eternidad sin haber llegado a cruzar sus puertas, y como otras tantas cosas, venimos desdibujando esta festividad con cosas profanas. Y así, en llegando estos días nos acordamos mucho más de ciertas cosas de la Tierra, que son materialismo puro y comercial como los dulces: husos de santo, buñuelos, etc. que de la fiesta en los Cielos.

Debemos ser exigentes con nosotros mismos y debemos de pensar que no todo se reduce a esto. Sean nuestro recuerdos y nuestras flores para todos los que un día partieron, como homenaje al cuerpo de que, en cada caso, se sirvió Dios como instrumento para nuestro nacer a la vida. Sean también nuestras flores para todos los que enviados allí están, fueran grandes o chicos en vida. Sean nuestras flores para todos sin distinción. Pero acostumbrémonos a deshojar alguna flor despacio sobre la tierra sepulcral, echando a volar con cada pétalo una Ave María haciendo crecer en nosotros esas alas que un día nos darán la fortaleza debida para volar junto a ellos, haciendo nacer en nuestra existencia lo que tenemos de ángel.

Publicado en Cuenca, 1 de noviembre de 2020.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

sábado, 29 de octubre de 2022

El día 5 de noviembre, tenemos la tercera visita guiada gratuita, en este curso, en la Catedral, a las 11:00h de la mañana.

Nos quedó pendiente parte de la Iconografía e iconología de los arcos góticos del siglo XV, por lo que comenzaré hablando sobre ello. Este trabajo me lo publicó la Diputación en el año 2013. Para aquellos que se encuentres interesados en este tema, he llevado dos ejemplares a la librería Católica de Carretería (Librería Evangelio, telf. 653 338 899, por si queréis reservarlo por teléfono), a un precio rebajado y también podéis encontrar otros dos ejemplares sobre El Arte Grutesco, que es el tema en el que centraré esta última visita.

Iconografía e iconología de los arcos góticos del siglo XV:

Formato vertical (25cm de ancho X 29cm de alto)

        Durante el siglo XV Cuenca se convirtió en una ciudad pujante, con una notable expansión industrial, atribuida sobre todo, a la producción textil y ganadera. En el año 1444, el 5 de agosto, toma posesión de la silla episcopal D. Lope Barrientos, con él la catedral toma otra dimensión al iniciar, en 1453 la ampliación de la girola, dando al templo mayor expansión.  

      Los nuevos arcos góticos construidos fueron ilustrados con relieves de figuras fantásticas, mitológicas y reales, intercalando entre ellas tallos, hojas y vástagos serpenteantes a lo largo de toda la arcada, separados por cintas decorativas en distintas posiciones y formas.

          La iconografía “marginalista” en los arcos góticos, nació para dar a conocer mediante la zoología más familiar, lo bueno y lo malo de la conducta humana, para un pueblo falto de conocimiento en la escritura y lectura de textos. Fue a través de las imágenes talladas la manera que eligieron los eruditos de la época para trasmitir las enseñanzas bíblicas.

Arte Grutesco en la Catedral de Cuenca:

Formato horizontal (29cm X 21cm)

En Cuenca, en el siglo XVI se dieron unas circunstancias especiales, sobresaliendo en el arte de la rejería, al disponer de la materia prima, en las minas de Tragacete y de los medios económicos suficientes para crear en la ciudad una tradición del trabajo del hierro, naciendo una escuela conquense que fue conocida por todo el reino, como lo demuestra los trabajos de Sancho Muñoz en Sevilla y Hernando de Arenas en Sigüenza. 

Los nuevos arcos góticos fueron ilustrados con relieves de figuras fantásticas, mitológicas y reales, intencalando entre ellas tallos, hojas y vástagos serpenteantes a o larfo de toda la arcada, separados por cintas decorativas en distintas posicioles y formas. 

La Catedral de Cuenca posee gran cantidad de este arte y centrándonos en rejería, el sábado, 5 de noviembre, intentaré explicar la enseñanza catequética que encierra cada una de estas magníficas rejas, donde se combina la traza creada con el contenido figurativo existente en casa una de elas, acorde con la idea de su benefactor, donde se funde y se crea un camino y una puerta de comunicaciñon entre lo humano de ese mundo y lo divino del otro.


Cuenca, 29 de octubre de 2022.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

___________________________

Fuentes documentales:

-“Iconografía e iconología de la Catedral de Santa María de Cuenca” 2013. Cuenca. Autor: José María Rodríguez González.

- “SIMBOLOGÍA RENACENTISTA” El art grutesco en la rejería de la Catedral de Cuenca. 2020. Cuenca. Autor: José María Rodríguez González.

 

viernes, 28 de octubre de 2022

El regalo de una lámpara de plata a san Julián por D. García de Mendoza, marqués de Cañete y Virrey del Perú.

 Efemérides conquenses. 

El 29 de octubre de 1593 en la sesión del Cabildo Catedralicio de Cuenca se leía una carta de don García de Mendoza, marqués de Cañete y Virrey del Perú, haciendo presente de una lámpara de plata para que alumbrara el altar de San Julián.

D. García de Mendoza

Este era un donativo del Virrey como muestra de su devoción al santo Patrono y en agradecimiento de favores y ayudas recibidas, como manifiesta en la carta dirigida al Cabildo y que hizo pública, el que fue Notario Eclesiástico de esta Diócesis D. Eusebio Ramírez.

De la citada carta trascribo algunos párrafos para que quede constancia de este hecho: “En cuanta años de peregrinaciones que me he ocupado por mar y por tierra y en la guerra y otras cosas que se han ofrecido al servicio del Rey ntro. Señor, me he visto en muy grandes peligros de que milagrosamente fui librado. Teniendo memoria de encomendarme en tales ocasiones al bien Aventurado San Julián, cuyo cuerpo está en esa Catedral y verdaderamente me parecía que en el mismo instante se me facilitaban los peligros y se me aseguraba el salir de ellos con  vida t así dándomele Dios para volver a visitar esa Sta. Iglesia y Cuerpo Santo, procuraré con todas mis fuerzas y hacienda, ayudar a su canonización que es una de las cosas que me deseo ver cumplida y  entretanto que esto lo encamina Ntro. Señor en señal de algún reconocimiento de la devoción que tengo con ese Cuerpo Santo le envío una lámpara de plata que a V.Sª tengo por bien se alumbre, que yo escribo al Sr. D. Pº mi hermano mande proveer de mi hacienda lo necesario de aceite para que perpetuamente arda en el interior que voy a dotarla, y yo quisiera mucho enviar con ella una media figura de plata que he mandado hacer a imitación del Santo para sacar en las procesiones y como lo labran indios y con demasiada flema, no se ha podido acabar pero en estando enviaré con la primera flota.

Y pues la obligación que mi casa tiene de servir a es Santa Iglesia son cada día mayores, recibiré contento que se me avise de las cosas en que yo pueda hacerlo desde acá que podrá Vs. estar tan cierto de que se cumplirá con gran voluntad, como ya lo estoy de que por su parte acudirá a honrar y favorecer como siempre lo ha hecho lo que toca a mi capilla y cosa como tan propia de Vs. a quien guarde a Ntro. Señor”.

“El Cerrado Santiago (Lima Corte del Perú) a 13 de abril de 1592. El Marqués de Cañete”.

“Leída la carta en Cabildo se manifestó por el Arcediano de Huete, hermano del Marqués, que obraba la lámpara en su poder y que no la había presentado por haber tenido que proceder a su limpieza, aún no terminada, lo que llevó a cabo en Cabildo de 5 de noviembre y habiéndola todos visto y mirado se holgaron muy grandemente y les pareció muy rica, galana y muy bien acabada y dijeron que era don de Príncipes”.

En la actualidad no podemos disfrutar de esa lámpara del marqués de Cañete que debió ser una de las alhajas que, según Muñoz y Soliva se llevaron los franceses cuando invadieron Cuenca durante la guerra de la Independencia, cuyo saqueo, dice, fue evaluado en treinta millones y en el que entraron “cinco lámparas de San Julián, seis de la Virgen del Sagrario, muchos cálices y tantos o más candelabros de plata como lámparas.

Publicado en Cuenca, 29 de octubre de 2020 y el 29 de octubre de 2023.

Por José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

San Narciso (siglo II), el Santo de las moscas. Festividad del 29 de octubre. Patrón de Gerona

    En el día de hoy es posible elegir entre dos obispos homónimos. Uno fue obispos homónimos de la misma época, pero de características muy dispares. Uno fue obispo de Jerusalén y en el año 195 contribuyó a decidir que la Pascua se celebrase siempre en domingo. Al parecer murió a los ciento dieciséis años.

El otro san Narciso, más popular (hasta el punto de que le miran con malos ojos muchos hagiógrafos) tiene una historia más enredada; quizá fue de origen centroeuropeo y es probable que durante la persecución de Diocleciano tuviese que huir y se refugiara en la ciudad de Augusta o Augsburgo.

Allí se alojó en casa de “una mujer principal, pero deshonesta”, una cortesana famosa cuyo nombre era Afra (incluida también en el santoral, el cinco de agosto). Esta además era idólatra, pero la oración de Narciso la convirtió junto con su madre y tres criadas suyas.

Más tarde, en unión de su diácono Félix, llega a Gerona, que convierte en su centro apostólico, y unos años después, quizá en el recinto extramuros del cementerio de los fieles (se supone que donde hoy se levanta la colegiata de San Félix, que debe su nombre a un santo anterior), cuando iba a celebrar misa fue asesinado con el citado diácono. Murió a consecuencia de tres heridas en el hombro, en la garganta y en el tobillo.

En Gerona (de donde es patrón, además de serlo de Augsburgo) es el santo de las moscas, ya que se dice que en 1285 de su sepulcro salieron enjambres de tábanos que son sus picaduras mortales hicieron huir al ejército francés invasor.

Publicado en Cuenca, 29 de octubre de 2020 y el 29 de octubre  de 2023.

     Por  José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

 

 

jueves, 20 de octubre de 2022

Martirologio del 21 de octubre. Entre otros santos celebramos a San Hilarión y santa Úrsula.

    San Hilarión era natural de Thabtaha de Palestina, hijo de padres idólatras, y nació de ellos como las rosas de las espinas. Le enviaron a Alejandría para que allí estudiase, lo que hizo con tanto cuidado que salió gran estudiante; y teniendo noticia de la fe de Cristo se hizo cristiano bautizándose.

San Hilarión

Un día oyendo las grandezas de san Antonio Abad, tuvo deseos Hilarión de verle y fue al lugar donde estaba, y en cuanto lo vio se encendió en él al amor a Dios con deseos de imitar a san Antonio, que luego se hizo monje, y estuvo con él dos meses aprendiendo el método de su vida para imitarlo. Pasados los dos meses se volvió a su tierra, y hallando que había muerto sus padres, vendió su patrimonio y lo repartió entre los pobres, y sus hermanos; siendo a la sazón de quince años se fue a un lugar solitario y allí comenzó la vida monástica, ejercitándose en todo género de mortificaciones y penitencias, dándose a la contemplación y lección de las Sagradas Escrituras. Cuando se hallaba tentado con pensamientos torpes, enfadaba con su cuerpo y le decía: “Yo te haré asnillo que no tires coces, matarte he de hambre y sed, para que así tengas solo cuidado de la comida y no de la lascivia”.

Fundó muchos monasterios, y el Señor le ilustró con muchos milagros y con el don de profecía. Estando a los últimos días de su vida, encontrándose en los huesos y teniendo los sentidos en orden y los ojos abiertos, comenzó hablar con su alma diciéndole: “Sal ya, alma mía, ¿qué temes? ¿Qué dudas? Setenta años casi hace que sirves al Señor, ¡y temes la muerte!” y diciendo esto espiró en el año 372.

Martirio de Santa Úrsula y compañeras

En Colonia se celebra el día de hoy el tránsito de las santas Úrsula y sus compañeras, las cuales fueron martirizadas por los Hunnos por causa de la religión cristiana, y por conservar la virginidad; la mayor parte de sus cuerpos fueron enterrados en Colonia. En Ostia celebran a San Asterio, presbítero y mártir; el cual, como se lee en la pasión de San Calixto papa, fue martirizado en tiempo del emperador Alejandro. En Nicomedia el tránsito de los santos Dasio, Zotico, Cayo y otros doce soldados, los cuales después de muchos tormentos fueron sumergidos en el mar. En Marona de Siria a Antioquía San Malco monje. En Lion San Víctor, clérigo de San Justo obispo de aquella ciudad. En Laon Santa Cilinia, madre de San Remigio, obispo de Reims.

Cuenca, 21 de octubre de 2020.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

jueves, 6 de octubre de 2022

Plenilunio de octubre, luna llena del Cazador.

 Este mes de octubre podremos disfrutar de la luna llena el domingo, día 9 de octubre. Este mes es reconocido como el mes de las lunas más bonitas. Podemos apreciarla desde el día 8 hasta la mañana del 10, pero su momento culminante lo tendremos el día 9 de octubre.

Luna llena del Cazador de 2021.
Se cuenta que con la caída de la hoja, al haber comenzado el otoño, y el engorde de los ciervos, es el momento ideal de la caza para aprovisionarse para el invierno, aunque en nuestra época no es necesario, así reza en las antiguas costumbres celtas.

La luna llena de octubre se le ha otorgado otros nombres, como Luna de Viaje y Luna de Sangre.

Luna del Cazador 2021.

En los días citados podremos verla elevarse sobre el horizonte coincidiendo con el atardecer con un marcado tono anaranjado, elevándose hacia el firmamento.

Los días siguen acortándose progresivamente mientras nos acercamos al solsticio de invierno en diciembre, es muy bonito el fotografiarla en el momento que sale, al atardecer o al ocultarse en el horizonte.

Sólo me queda el desearos que disfrutéis con la visión de esta espectacular Luna del Cazador, catalogada como la “Luna más bonita del año”.

Cuenca, 6 de octubre de 2022.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.