miércoles, 26 de junio de 2024

San Cirilo de Alejandría (380-444). Festividad del 27 de junio. El gran defensor de la Maternidad divina de María.

   Hay santos cuyo estilo humano nos deja en suspenso, como si nos impidiera congeniar con ellos. Este san Cirilo, ¿no es demasiado rígido, demasiado violento, inflexible e imperioso? ¿Es ésta la idea que tenemos de un pastor de la Iglesia?

En el año 412, cuando sucede a su tío Teófilo en la sede de Alejandría, le vemos con una intransigencia poco simpática: expulsa a los judíos, cierra los templos donde ha habido brotes de herejía, aplasta a los rebeldes, y más aún, se enemista con multitud de monjes e incluso con el prefecto imperial. Evidentemente, lo suyo no era la diplomacia.

Y en el Concilio de Éfeso (431) hace condenar la doctrina de Nestorio, patriarca de Constantinopla que declaraba inaceptable el término de Theotokos a Madre de Dios. Éfeso se pronuncia solamente sobre el misterio de la Encarnación contra Nestorio y nuestro Cirilo pasa a la historia como el gran defensor de la maternidad divina de María. Empezamos a comprenderle: no se discutía un bizantinismo teológico, sino algo fundamental que todos recordamos en el Avemaría: “Santa María, Madre de Dios”.

Digamos que tal vez fue mejor teólogo que obispo, es posible que hubiese podido defender de igual manera la ortodoxia sin ser tan extremado en sus actitudes, pero es que los santo distan mucho de ser impecables, y sus defectos, sus exageraciones son la garantía de su condición humana. Y al leer la homilía cuarta que pronunció en Éfeso (“Salve, oh María, Deípara, tesoro venerado, lámpara inextinguible, corona virginal, cetro venerado, lámpara inextinguible, corona virginal, cetro de verdad, templo de incorrupción, Virgen y Madre”) medimos el arrebato de este colérico obispo que tiene miel en los labios al hablar de Nuestra Señora.

Publicado en Cuenca, 27 de junio de 2020, y 27 de junio de 2024.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.




jueves, 20 de junio de 2024

Plenilunio de junio. Luna llena de la Rosa.

     Primera luna llena del invierno y coincidiendo con el solsticio de invierno. Luna llena de la Rosa o de la Fresa. El viernes día 21 de junio podremos contemplar el Plenilunio de la Luna llena de junio. Es el día en que se da el fenómeno del cambio de estación, pasando al invierno. Es la primera luna del verano y la noche más corta del año.

El día 20 de junio se dará el Solsticio de verano en éste hemisferio de la Tierra, el fenómeno tendrá ligar a las 22:51 horas de España, dando comienzo al verano astronómico, que durará hasta el 22 de septiembre.

Junio de 2022.


Luna de la Rosa

Al caer el día.

Te yergues como diosa de la noche

Trasportando los corazones

Como quimeras de la imaginación.

Arropando con tu velo luminoso,

Cada rincón de la Hoz.

José María Rodríguez González.

 

Cuenca, 20 de junio de 2024.

 

________________________

Fuente documental:

SELENE. Mitología de la luna llena en la hoz del Huécar. 2010. Fundación Antonio Pérez. Autor José María Rodríguez González.

 

viernes, 7 de junio de 2024

Promesas del Corazón de Jesús a quienes profesen la devoción a su Sagrado Corazón.

 La promesa del Sagrado Corazón de Jesús a quienes profesen esta devoción.

Hoy que celebramos la festividad del Sagrado Corazón de Jesús, creo que es el momento más idóneo para hacer mención a lo prometido a Santa Margarita María, persona a quien escogió Cristo, en el siglo XVI, para descubrir al mundo frío y lóbrego, el amor que  le profesa.


Como sabemos en la tercera aparición que Margarita María tuvo, Jesús le pidió la institución  de esta festividad que hoy celebramos. Era el 16 de junio de 1675, domingo infraoctavo de la fiesta del Corpus. La Santa se hallaba de rodillas cerca de la reja del coro, con los ojos puestos en el sagrario y Jesús se le apareció sobre el altar, y mostrándole su Corazón, le dijo: “Mira este Corazón que tanto ha amado a los hombres, que nada ha omitido para probarles su amor, agotarse y consumirse; y en agradecimiento recibe de casi todos ellos sólo ingratitudes con sus irreverencias y sacrilegios y menosprecios que me muestran en este Sacramento de mi amor. Por eso te pido, que el primer viernes que sigue a la octava de Corpus se dedique a una fiesta particular en honra de mi Corazón, comulgando ese día y desagraviándole de las injurias que recibe. Te prometo que se dilatará mi Corazón para derramar copiosamente las influencias de su amor cuantos le rindan este homenaje o procuren que otros se lo atributen”.

Para dar mayor atractivo a la devoción a su Corazón divino, Nuestro Señor prometió a la Santa regalados favores para sus devotos. Estos son los doce principales sacados de los escritos de la Santa:

1º Les concederé las gracias necesarias a su estado.

2º Haré reinar la paz en sus familias

3º Los consolaré en todas sus penas.

4º Seré su seguro refugio en vida, y sobre todo en la hora de la muerte.

5º Otorgaré copiosas bendiciones a sus empresas.

6º Los pecadores hallarán en mi Corazón la fuerza y el mar inmenso de la misericordia.

7º Las almas tibias se volverán fervorosas.

8º Las almas fervorosas se levantarán rápidamente a gran perfección.

9º Otorgaré a los sacerdotes el don de mover los más empedernidos corazones.

10º Bendeciré las casas donde estuviese expuesta y fuere venerada la imagen de mi Corazón.

11º MI amor todopoderoso concederá a cuantos comulguen el primer viernes nueve meses seguidos, la gracia de la penitencia final, de no morir en mi desgracia, ni sin recibir los Sacramentos.

12º Las personas que propaguen esta devoción tendrán su nombre  escrito en mi Corazón, del cual no se borrará jamás.

Cuenca, 24 de junio de 2022 y el 7 de junio de 2024.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

______________

Fuente documental:

-Festividades del año Litúrgico. Huesca 22 de febrero de 1945. Dr. Vicente Tena.