miércoles, 31 de julio de 2024

San Pedro ad Vincula (o a la Cadena). 1 de agosto.

  Las cadenas de San Pedro. Esta festividad se suprimió en la reforma del año 1960. Después de que la Iglesia celebró con tanta solemnidad las maravillas y el glorioso triunfo del príncipe de los Apóstoles el día 29 de junio, instituyó esta fiesta particular para honrar singularmente su prisión y sus cadenas, y sobre todo el insigne milagro que obró Dios para librarle de ellas.



San Pedro fue prisionero de Cristo en Palestina primero, hacia el año 42, y luego en Roma, entre los años 65 y 67.

La emperatriz Eudoxia, mujer de Valeriano III, levantó en Roma una basílica para guardar las Cadenas de San Pedro. Cuenta la tradición, que un trozo que tenían en Constantinopla ella, lo regalado a San León I. Cuando estuvieron los dos trocos juntos, al acercarlo el Papa al otro trozo que estaba en Roma, ambos se unieron milagrosamente, como si siempre hubieran estado juntos.

Estas Cadenas se veneran desde el siglo V en la iglesia esquilina de San Pedro in Vincoli. Ecclesia a vonculis Sancti Petri, título que suplantó al primitico de Basilica Apostolorum in exquiliis.

Las Cadenas de San Pedro se conservan, como un tesoro junto a su templo en la Vía Ostiense.

La prisión de San Pedro en Roma se localiza tardíamente en la cárcel Mamestina, donde se dice que hizo brotar una fuente, que aún hoy día subsiste y convirtió a sus propios carceleros.

El suceso del milagro lo relata la tradición de esta forma: “Apareció el ángel del Señor cercado de un resplandor celestial que llenó de claridad el lóbrego calabozo, pero sin ser visto de otro que de solo el Santo; tocóle en un lado, despertóle, y le mandó que se vistiese cuanto antes. En aquel mismo punto se le cayeron las esposas de las manos sin que los soldados lo advirtiesen. Cíñete la túnica, añadió el ángel, cálzate, toma el manto y sígueme. Obedeció prontamente, salió de la prisión, fue siguiendo al ángel, pero todavía dudoso de si era verdad o sueño lo que le pasaba, no pudiendo apenas persuadirse a que no dormía a vista de un suceso tan extraordinario. Pero tardó poco en conocer que no soñaba; porque el ángel, después de haberle sacado de entre los saldados con quienes estaba preso por las manos, le llevó por medio de los otros que hacían guardia a la puerta, y de allí le condujo a otra puerta que se llamaba la Puerta de Hierro, caía a la ciudad, la cual se abrió por sí misma. Todavía no le dejó allí el ángel; acompañóle hasta el fin de una calle larga, y desapareció”.

Entonces acabó San Pedro de conocer claramente que era realidad lo que le parecía un sueño, y exclamó diciendo: “Ahora se ciertamente que el Señor se dignó enviarme su ángel para que me librase de las manos de Herodes, y burlase la esperanza que tenían los judíos que quitarme la vida.

Esta milagrosa liberación, solicitada por las oraciones de la iglesia, y puesta en ejecución por un ángel enviado por Dios para quitarle las cadenas, es el objeto de las gracias que hoy se rinden al Señor por haber conservado la cabeza visible de su Iglesia.

Cuenca, 1 de agosto de 2021 y el 1 de agosto de 2024.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

__________________

Fuentes documentales:

-Año Cristiano para todos los días del año. Agosto. Por el P. Juan Croisset. Logroso. 1851.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. ESCELICER, S.A. Madrid. 1961.

viernes, 26 de julio de 2024

Profeta Elías (siglo IX a. de C.). Festividad del 20 de julio.

Hoy celebramos la fiesta del príncipe de los profetas, el que viene a llamarse “El sol de Israel”. Era originario de Tesbé, al otro lado del Jordán, “intérprete de la voluntad de Dios”, instrumento de milagros, juez y reformador de su pueblo, maestro de la soledad”. Suyo es el privilegio excepcional de no morir, sino ser arrebatado a las alturas por un carro de fuego (de ahí la antigua creencia generalizada de que volvería en los tiempos mesiánicos”.
Elías y el carro de fuego.
Se ocultó durante la persecución de la fenicia Jezabel, esposa del rey Ajab, que favorecía la idolatría; y cuando Dios como castigo negó el agua a aquella tierra infiel, Elías compitió con los profetas de Beal en el Monte Carmelo; después de dejar que éstos fracasaran en sus intentos de atraer el fuego celestial para un sacrificio, la oración del santo hizo que descendiera milagrosamente el fuego de Yavé.
Los elementos de la naturaleza le sirven, dialogan con él: primero es el fuego en el Monte Carmelo, luego la respuesta de Dios consiste en lluvia que pone fin a la sequía, y cuando ha de refugiarse en el Monte Hereb, perseguido por la infame reina, espera la voz de Dios, que no descubre ni en el viento impetuoso no en el terremoto ni en el fuego, sino en la suave brisa.
Dios evita los clamores para hablar a su elegido en un murmullo, íntimamente. Al fin transmite sus poderes a Eliseo y mientras habla con su discípulo “he aquí que un carro de fuego con caballos ígneos separa a uno del otro, y Elías sube al cielo en el torbellino”.
Este incombustible profeta de llama volverá a aparecer en la transfiguración del Monte Tabor, junto a Moisés, hablando familiarmente con Cristo.

Publicado en Cuenca, 20 de julio de 2020. y el 20 de julio de 2024.
Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.



viernes, 19 de julio de 2024

Plenilunio de julio. Luna llena del Venado.

     Este mes la luna llena recibe el nombre de “Luna del Venado”, también “Luna del Ciervo”, al ser el mes que los ciervos echan la cornamenta, e incluso también es denomina “Luna del Trueno”, debido a que en esta época del año se dan las tormentas eléctricas con más frecuencia.

En Japón, la luna llena de julio era vista como O-BON o el Festival de las Linternas. En honor a los antepasados. Los altares de las casas eran decorados, los jardines se adornaban con linternas, las cuales mostraban el camino a los muertos.


El Plenilunio de la luna llena de julio tendrá lugar el día 21, su plenitud se podrá ver a las 12:17 horas del medio día, según los datos del Observatorio Astronómico Nacional. En ese momento la luna quedará iluminada al 100X100 por los rayos solares.

Pero la visión de la luna es más espectacular en la noche, eso podremos hacerlo en sábado asomará por el horizonte a las 21:30h. y el domingo 40 min. Más tarde, sobre las 10:00h.


No tienes que tener en cuenta la hora que te informo, ya que la fase de Luna llena abarca hasta doce horas después de esa Luna, de esta manera en España disfrutaremos dos noches seguidas de luna llena.

Poema a la luna de julio.

Luna llena del Venado.

Son las horas las que marcan

de la noche tú morada.

Luna que rondas la montaña,

como golondrina avispada.

Levanto hasta ti la mirada,

convirtiendo mis pupilas

en espejo de tu luz gris plateada.

Miro a través de la cámara

y allí estas, reflejada;

quedando eternamente plasmada.

Autor: José María Rodríguez González. 2010.


Cuenca, 20 de julio de 2024.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

________________

Fuente documental:

SELENE. Mitología de la luna llena en la hoz del Huécar. Fundación Antonio Pérez. 2010. Autor. José María Rodríguez González.

 

viernes, 5 de julio de 2024

Festividad del 5 de junio, San Bonifacio (c.680-c.755).

 Anglosajón de Wessex que al hacerse benedictino cambió su nombre de Wynfrid  por el de Bonifacio, el que hace el bien, hasta los cuarenta años vivió como monje primero en  Exeter y luego en Nursling, cerca de Southampton, dedicado al estudio, a la enseñanza y a la predicación.

San Bonifacio
Compuso la primera gramática latina escrita en Inglaterra, y tenía justa fama en las islas británicas de hombre de gran saber, que en la paz y el retiro de los monasterios edificaba a todos con sus luces y su piedad.

Su vida cambió por completo  en el año 718, cuando el papa Gregorio II le envió a evangelizar a los germanos, y entonces empieza a desplegar una actividad trepidante que le iba a hacer recorrer Hesse, Baviera, Westfalia, Turingia, predicando, bautizando, fundando monasterios como el  de Fulda y organizando la naciente iglesia entre aquellos pueblos paganos.

Tres veces fue a Roma para que el papa le confirmase en su misión, en el 722 era obispo, posteriormente fue vicario apostólico con sede en Maguncia, presidió concilios y ungió, en nombre del pontífice, al rey Pipino en Breve, que colaboraba con él.

Ya septuagenario, en vez de buscar el reposo, decidió evangelizar personalmente las tierras que hoy llamamos Holanda, la Frisia, y allí, junto con unos misioneros, fue martirizado en Dokkum por unos paganos.

Su sepultura, que se venera en Fulda, es el gran santuario alemán, donde su figura es recordada como uno de los grandes maestros de la fe que hicieron la Europa actual.

Cuenca, 5 de junio de 2023 y el 5 de junio de 2024.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_________________

Fuente documental:

La casa de los santos. Carlos Pujol. Ediciones Rialpa S.A. Madrid. 1989