jueves, 30 de diciembre de 2021

Visita guiada gratuita del mes de enero a la Catedral de Cuenca.

 Al coincidir el primer sábado del mes de enero con el primer día del año, con la debida autorización, trasladamos la visita al segundo sábado del mes, día 8 de enero a las 11:00horas. Para asistir se deberá mandar un email al correo: chemarogo@gmail.com indicando que desea asistir, al que se le contestará dándole la aprobación de la asistencia su hubiera plazas para formar el grupo.

Comenzamos el año pero seguimos con el desarrollo cronológico de la catedral, por lo que este mes veremos el siglo XVII.

Angelote del siglo XVII.
Capilla de la Virgen del Sagrario

Comenzó el siglo con Don Andrés Pacheco,  que fue promovido a Obispo de Cuenca, el 29 de enero de 1601, tomando posesión el 9 de diciembre del mismo año. Fue el promotor del convento de los Carmelitas, en la isla del Júcar, bendiciendo y poniendo la primera piedra el 30 de noviembre de1622. El Rey Felipe IV le confirió la plaza de inquisidor general en abril de 1622, renunciando al obispado de Cuenca.

Le sucedió Don Enrique Pimentel, hijo del conde de Benavente, tomó posesión el 13 de abril de 1623. De su tiempo datan las Constituciones por las cuales se rige el obispado de Cuenca, formuladas en 1626. En el transcurso de su gobierno visitó Cuenca el rey Felipe IV, del 27 de mayo hasta el 25 de junio de 1642. El día 23 de junio se le mostró el cuerpo incorrupto de San Julián.

Durante si episcopado se construyo al Capilla de la Virgen del Sagrario.

Le sucedió en el Obispado Don Juan Francisco Pacheco, hijo del Marqués de Villena, que tomó posesión el 1 de enero de 1654, a él se le debe la Casa de la Moneda en Cuenca. Tras él vino Don Francisco Zárate Teran, transformó su casa en asilo de infancia para niños abandonados. Al morir dejó la administración de su herencia al Cabildo para que fuera empleada en atender a los niños expósitos y para dote de doncellas pobres.

El ultimo obispo de este siglo fue Don Alonso Antonio de San Martín, el 18 de febrero de 1682. Construyó a sus expensas el trono de plata de Nuestra Señora del Sagrario y el órgano mayor. Mandó construir la urna de plata de San Julián y viendo que no tenía dinero suficiente para su terminación, dio toda su vajilla para que con su venta se terminara su realización. El cuerpo de San Julián fue trasladado a ella el 2 de septiembre de 1695. Murió en Cuenca, el 5 de julio de 1705. Dejó su legado para la construcción del Altar del Transparente.

Durante el tiempo que gobernó esta diócesis, las fábricas de paños y de otros tejidos, que desde muy antiguo se elaboraban en Cuenca, recibió tal impulso que puede decirse de este pontífice que con él inicia el esplendor del paño en Cuenca.

Cuenca, 30 de diciembre de 2021.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

 

 

miércoles, 29 de diciembre de 2021

“Legado de embrujo y leyenda”. Hablando con su autor.

 - Hoy mostramos un nuevo trabajo. Tengo entendido que hace poco presentaste otro trabajo en la Feria del Libro de Cuenca.

- Cierto, “SIMBOLOGÍA RENECANTISTA. El arte grutesco en la Catedral de Cuenca”, era un trabajo que tenía pendiente desde hace unos años pero que al llegar la epidemia de Covid-19 quedo apartado y el primer año de pandemia lo ultimé y lo sacamos a público. Cierto es que conté con la colaboración económica del Instituto de Estudios Conquenses (IDEC) y la Asociación de Cuenca Abstracta. Trata sobre la catequética de la rejería renacentista del siglo XVI.

- En este nuevo libro: “Legado de embrujo y leyenda”, ¿Qué temática has elegido?


- Este trabajo es el fruto de muchos años, de historias y relatos que mi abuelo me contaba. Es un libro fruto de la trasmisión generacional, cosa que hoy en día se está perdiendo. Con él trato de hacer ver la importancia que tiene la trasmisión de abuelos a nietos.

- ¿Cómo fraguaste este libro?

- Desde los años noventa que me inicié como investigador, estuvo en mi mente, el relatar los trocitos de historias que me fueron trasmitidas por mi abuelo Sabino, haciéndome anotar en una libreta lo más relevante de los acontecimientos. Con los años he sentido el deseo de seguir adelante, el beber en la fuente inagotable de la historia y sobre todo dejar correr la fantasía por los campos de mi niñez cuando corría por las naves de la Catedral buscando los ogros y ángeles que pueblan sus paredes.

Con los años, entre archivos y legajos he ido palpando la verdad de lo acontecido y es entre estos gigantes del tiempo, donde la reseña de un escrito  despierta la curiosidad o el interés en conocer la verdad de lo acontecido, fruto del pasado que se hace presente en ese instante mágico y glorioso para un investigador, el hallazgo del principio de la verdad.

Quiero hacerles partícipes de los episodios vividos, nunca olvidados, porque tengo la seguridad, que en su descripción llevan arraigados claros principios de sana moral, hoy olvidados por aires de modernidad.

María de los Ángeles Clemente
Autora de la portada del libro.

-Hojeando el libro, veo que lo has dividido en cinco capítulos.

- Cierto, porque está realizado secuencialmente, comenzando por la conquista del Alfonso VIII y los privilegios que le otorgó a Cuenca; en el segundo trato la construcción de la Catedral y su jerarquía; en el tercero trato los hechos y acontecimientos históricos que han sucedido, con base histórica de esta ciudad; el cuarto está basado en leyendas históricas, que hacen las delicias de quien las lee, por su lenguaje sencillo y de fácil comprensión y el último capítulo lo he dejado para presentar las historias fruto del pasado y la magia que encierran las paredes de nuestra Catedral mezclando la vida cotidianas de las gentes del barrio de la Plaza Mayor con la propia historia de las capillas y retablos que contiene.

- Veo que el prólogo lo ha realizado Miguel Romero Saiz.

- Si, cierto, es un gran amigo y gran conocedor de mi trayectoria como investigador y se lo propuse a él al que  estoy muy agradecido.

- Quiero terminar esta entrevista con las mismas palabras de su prologuista que no tienen desperdicio en la descripción de este gran escritor conquense:

““Chema Rodríguez, como nosotros amigablemente le conocemos, es "ese gran hombre de una época porque sabe formular con palabras el anhelo de esa época que describe, llevándolo a su terreno, y hacerlo presente aunque sea pasado; porque lo que él hace es corazón y esencia de su época, dándole realidad", algo que decía el Dr. Leavis cuando afirmaba que los buenos escritores tienen "importancia en la razón de la lucidez humana que suscitan", y eso mismo veo yo en este gran trabajador por nuestra ciudad, con un nuevo libro, un esfuerzo más para que todo conquense pueda enriquecer sus conocimientos y hacerlo con la sencillez del relato contado en lenguaje fácil””.

-Para terminar recomendarles que no dejen pasar la ocasión, porque es una edición limitada, si tienen que hacer un regalo en estos días de Navidad y Reyes, ¿Qué mejor regalo que un libro que contiene la historia de Cuenca?

Cuenca, 29 de diciembre de 2021.

 

jueves, 23 de diciembre de 2021

El primer Belén que fue representado en la historia

San Francisco de Asís fue el promotor de la iniciativa en el siglo XIII

La devoción a la memoria del nacimiento del Salvador nació ya en los primeros siglos del cristianismo.

Con el nombre de Navidad y con fecha de 25 de diciembre se empezó a celebrar esta fiesta en las dos iglesias, la oriental y la occidental en el siglo IV, a expensas  del Papa  Julio I.


La devoción al pesebre por la representación de belenes o nacimientos, empezó a popularizarse a principio del siglo XIII con San Francisco de Asís.

Por el año 1223, San Francisco, que se hallaba en Roma, logró  del Sumo Pontífice el permiso para celebrar el nacimiento del Salvador en un pueblecito llamado Grecia. Allí levantó un altar en el campo, preparó un pesebre, llevó un buey y un pollino y lo dispuso todo imitando la cueva de Belén. San Francisco, junto al belén, ofició de diácono y predicó sobre las grandezas y misericordias del Mesías.

Todos los fieles acogieron con júbilo esta piadosa institución del patriarca de Asís. Santa Clara la estableció en los conventos de su Orden. Ella misma ayudaba con gran gozo a disponer el Belén y exhortaba a sus hijas por todos los medios a esta devoción.

Los hijos de San Francisco propagaron por el mundo entero ésta saludable invención, mostrando siempre singularísimo amor al Divino Infante de Belén.

Es de agradecer el que este año volvamos a disfrutar de un belén viviente en Cuenca. Felicidades por la iniciativa y que el año que viene será un poquito mejor.

Publicado en Cuenca. 24 de diciembre de 2016


Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico. 

martes, 21 de diciembre de 2021

El sueño de la lotería y la suerte de Cuenca


Una serie completa del primer premio se repartió entre nuestros paisanos conquenses en el 1953. El número premiado fue 9.773. Don José Parra fue el vendedor de la lotería, el más antiguo dueño de la Administración de Lotería de Cuenca en esos años. En 1947 también dio otro primer premio, con el número 84.840.

En España, oficialmente fue creada durante el reinado de Carlos III. Se viene celebrando el día 22 de diciembre. Los inicios de este juego se remontan al año 1276, en que publicó el rey Don Alfonso X el “Ordenamiento de las Tafurerías” en élse dice: “De los que juegarenfechos con otros peños, e el que tiene los dineros, si ganare los peños, como han de facer” (1*). Teniendo que cerrarse un año después en vista de las riñas y escándalos que daba lugar.
Sorteo de los años 60

Realmente la lotería fue creada el 30 de septiembre de 1763 por el Rey Carlos III. El monarca, constituía en hipoteca su real hacienda, destinándose las ganancias a hospicios y hospitales. Cada jugador, podía jugar la cantidad que se le antojase, pues entonces se empleaba el sistema italiano.  El pago de premios se hacía en reales de vellón y maravedís.

La primera extracción se hizo en Madrid el 10 de diciembre de 1763 a tipo de ensayo. En seis meses, el rendimiento alcanzó la cifra de 575.476 pesetas.

En 1808, percibían de la renta: 50.000 pesetas el hospital; 25.000 la inclusa; más de 26.000 el Montepío del ramo; 7.500 las Arrepentidas de Santa María Magdalena y otras personas necesitadas.

Los sorteos ordinarios eran uno por mes, y las dos extraordinarias se realizaban en los meses de enero y julio. Al terminar cada extracción se celebraba después otro sorteo de 2.500 reales de vellón en favor de las huérfanas de patriotas de la guerra contra los franceses.

En el año 1946 la Lotería marca un hito en la recaudación, superando la cifra de mil millones de pesetas y el sorteo de Navidad, bate todas las marcas por la venta total de la Comisión señalada con cuatro series de 50.000 billetes cada una, es decir, 200.000 billetes que a 2.000 pesetas representan la exorbitada cantidad de 400.000.000 de pesetas.

La ilusión nace en estas fechas teniendo un décimo en el bolsillo esperando ser agraciado y tocado por la diosa fortuna. Esta Institución de quimeras ambiciones alimenta la ilusión y nos permite sonreír y soñar con los mundos de la fantasía y con un futuro feliz. No nos quepa duda que la realidad de la fortuna hará su presencia en algunos hogares convirtiendo el sueño en realidad mientras que otros conservarán el optimismo esperando que la venia del nuevo año les de nuevas oportunidades.

Publicado en Cuenca, 22 de diciembre de 2018

Por: José María Rodríguez González. Investigador histórico

(*) Opúsculos Legales del Rey Don Alfonso El Sabio publicados y cotejados con varios códices antiguos por La Real Academia de la Historia. El Fuero Real, Las Leyes de los Adelantados Mayores, Las Nuevas y el Ordenamiento de las Tafurerías; y por apéndice Las Leyes del Estilo, Tomo II, Madrid, Imprenta Real, 1836, p.222.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Legado de embrujo y leyenda. Un libro entrañable

 LEGADO DE EMBRUJO Y LEYENDA

Disponible en la Librería Evangelio desde hoy, 15 de diciembre de 2021.

Un libro ideal para regalar en estas fechas de Navidad y Reyes.

D.P. CU 165-2021

ISBN: 978-84-04-35049-0

Formato: Vertical. 15,50x22.00cms.

       PRÓLOGO de Miguel Romero:

“La Science et l'hypothèse”, de Henry Poincaré ayudó a concienciar a los estudiosos de lo que llamamos un investigador de la sociedad, es decir, una persona –hombre o mujer, que utiliza los cuadernos de campo o su propia experiencia de vida para narrar los acontecimientos que le puedan interesar dentro de la Historia o de cualquiera de las ciencias afines. Aquí tenemos, sin duda, un excelente trabajo –si cabe biográfico– pero sobre todo empírico por cuanto nos ofrece un desarrollo pormenorizado de todo aquello que el autor ha querido, secuenciándolo en etapas, momentos, siglos y tiempos, y colocando como eje central la presencia de su abuelo Sabino, en un constante diálogo pormenorizado, ágil, atrevido y precioso, por el que vamos conociendo todas y cada una de sus historias en detalles y efectos bumerán, perfectamente desarrollados con capacidad, documentación y apoyo bibliográfico...

Sinopsis:

Este trabajo literario está realizado en la modalidad de relato. Dividido en cinco capítulos, en los que un abuelo relata a su nieto, con un lenguaje sencillo y llano, toda la historia y pormenores acaecidos y vividos desde la conquista de Cuenca, por Alfonso VIII, hasta nuestros tiempos.

 El capítulo primero está dedicado a la conquista y privilegios otorgados a Cuenca.

El capítulo segundo se centra en la construcción de la Catedral y su jerarquía.

El capítulo tercero se fundamenta en los sucesos y acontecimientos históricos que han sucedido, con base histórica, en la ciudad de Cuenca.

El capítulo cuarto está basado en leyendas con una gran profundidad histórica que hacen las delicias de quien las lee, por su lenguaje sencillo y de fácil comprensión.

En el capítulo quinto se hacen presentes las historias fruto del pasado y la magia que encierran las paredes del primer Templo gótico de Castilla, mezclándose la vida cotidiana de sus gentes con la propia historia de las capillas y retablos que contiene.

Cuenca, 15 de diciembre de 2021.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

martes, 14 de diciembre de 2021

Luna llena de diciembre. Luna de las Largas Noches.

   La luna llena de diciembre es conocida en el ámbito de los amantes del calendario lunar como la luna Fría, también como la Luna de las Largas Noches porque es ella la que nos acompaña desde los alto del cielo en las prolongadas noches invernales. Marca el inicio de la estación invernal. Es esta luna la que abre un periodo propicio para la paz, la creatividad, la inspiración, la reflexión y la interioridad por las largas horas que conlleva las noches de invierno.

Luna Fría o Luna de las Largas Noches.

La Luna llena de este mes de diciembre caerá en el fin de semana, concretamente el domingo, día 19. Como la luna llena de este año cae antes de Navidad se le llamará “Luna Llena de las Largas Noches”, también Luna llena a antes de Yule”. Si por el contrario se diera después de la Navidad su nombre sería: “Luna Fría”.

Para aquellos que se puedan preguntar a que me refiero con “Yule” diré que es una fiesta pagana que en su época estaba vinculada  a la Navidad celebrada en los países nórdicos, el 21 de diciembre, durante la noche del Solsticio  de Invierno que es la más larga del año. Esta luna es la del cambio, a partir de ella las noches se van acortando dando paso a un minuto más de luz cada día.

En las antiguas leyendas durante este periodo el Rey Acebo luchaba contra el Rey Roble y este era derrotado. Es el Rey Acebo quien gobernara durante este tiempo con sus bajas rojas y sus hojas verdes hasta el Solsticio de Verano, que será el tiempo cuando el Rey Roble volverá a fortalecerse cubriéndose de  hojas verdes, derrotando de nuevo al Rey Acebo, volviendo a iniciarse de nuevo el ciclo.

Cuenca, 15 de diciembre de 2021.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador hisórico.

lunes, 13 de diciembre de 2021

San José Pignatelli, festividad del día 14 de noviembre.

      Nació en Zaragoza el 27 de diciembre de 1737. Su padre fue D. Antonio Pignatelli, era de la familia de los duques de Monteleón, y su madre María Francisca Moncayo Fernández de Heredia y Blenes, marquesa de Mora y condesa de Fuentes. Tuvieron nueve hijos de los que José fue el séptimo.

Cuando José tenía cuatro años murió su madre por lo que tuvo que ir a Nápoles al lado de su hermana María Francisca, condesa que era de Acerra, que hizo las funciones, a la vez, de hermana y madre.

Para su formación académica regresa a Zaragoza, junto a su hermano mayor, Joaquín Pignatelli y estudia en el colegio de los Jesuitas, donde se le despierta su vocación, entrando en la Compañía de Jesús en mayo de 1753, hace el noviciado en Tarragona y estudia Filosofía. A este período continuó el trienio de Filosofía en el Colegio de Calatayud, entre los años 1756 y 1759 completando su formación con los estudios de Humanidades en Manresa.

Terminados sus estudios reside en Zaragoza, ejerce su sacerdocio entre enseñanzas y visitas a los pobres y encarcelados, hasta que los Jesuitas son expulsados por Decreto de Carlos III en el año 1767.Habiendo sido abolida la Oren en 1773, sus miembros fueron desterrados y sus bienes confiscados.

José de Pignmatelli comprende que la restauración legal de la Compañía de Jesús ha de pasar algunos años. No verá el día en que el papa Pio VII restaure nuevamente la Compañía en toda la Iglesia, pues el 7 de agosto de 1814 promulga la bula “Sollicitudo Ommnium Ecclesiarum”. Todo su trabajo lo centró en organizar la formación de nuevos candidatos buscando entre antiguos jesuitas españoles e italianos dispersos y nuevas vocaciones. Este trabajo lo realiza con ayuda de don Fernando de Borbón, nieto de Felipe V. En este esfuerzo de rehacer la Compañía, muere en Roma el 15 de noviembre de 1811, en el alfoz del Coliseo. Fue enterrado en la iglesia de San Pantaleón y de Nuestra Señora de Buen Consejo.

El Papa Pío XI en 1933 lo beatificó y fue canonizado por otro Pío, en esta ocasión Pío XII, el 12 de junio de 1954.

 Publicado en Cuenca, 14 de noviembre de 2020.

     Por:  José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

 

domingo, 5 de diciembre de 2021

Festividad de San Nicolás de Bari o de Mira. 6 de diciembre.

San Nicolás de Bari. Cuenca.
    
    En la tradición cristiana Nicolás es el santo que da; que da cosas materiales, palpables, comestibles incluso, porque a veces lo del pan nuestro de cada día es una petición literal, y por eso se le invoca en los apuros económicos. Pan para el hambre y dinero para que no caigamos en las tentaciones, como en la historia de la triple dote que, a escondidas, proporcionó a tres doncellas cuyo padre, al no poder casarlas, iba a dedicar a la mala vida.

Eso se atribuye al buen obispo de Mira, porque ha sido el santo más popular del mundo, y su recuerdo nos llega mezclado con una multitud de piadosas leyendas amables, pintorescas, inverosímiles, que hacen las delicias de los novelistas.
San Nicolás nació en Patara de Licia, Asia Menor, por el año 280, de padres cristianos. Aquellas regiones las había recorrido y evangelizado San Pablo. Perdió muy joven a sus padres y se quedó al frente de una gran fortuna.

Después de una larga peregrinación por Egipto y Palestina, fue elegido obispo de Mira, con universal consentimiento de todos los obispos de la comarca. Por esas fechas había muerto el obispo de la ciudad y los habitantes de la ciudad decidieron que el primer sacerdote que entrara en la cuidad sería consagrado obispo  de la misma. Nicolás fue el primero en entrar, así que fue elegido obispo de Mira en el año 314.

Los últimos años de la persecución de Diocleciano fue arrojado a la prisión y en la oscuridad de la cárcel abrió su alma a las luces del cielo, donde vivió en estrecha comunicación con los ángeles y santos, hasta que la paz de Constantino le abrió las puertas y volvió a su sede.

Dos fueron los puntos de su programa en la segunda etapa del gobierno de su diócesis: acabar con los restos del paganismo en Mira y apoyar todas las iniciativas del culto cristiano. Logró derribar el templo de Diana, que era centro del culto pagano y en un año de general carestía se ingenió para que en su pueblo no faltase  lo necesario. San Nicolás de Mira fue uno de los 318 obispos que condenaron la doctrina de Arrio en el primer Concilio de Nicea. Su muerte tuvo lugar hacia el año 325.

San Nicolás de Mira se ha hecho célebre en la Iglesia por sus muchos milagros. Se dice que salvó de ser decapitados a tres militares, que habían sido acusados injustamente, interviniendo a su favor, por lo que se le considera patrón de los abogados. También se le atribuye la resurrección de tres jóvenes que habían sido asesinados por un hostelero. Sobre este hecho se cuenta que eran tres escolares que un hostelero había descuartizado y puesto en adobo dentro de un tonal para servirlos como comida, por lo que es protector de la infancia. Se dice que salvó de naufragar en una tormenta a Luis de Francia y su familia cuando regresaba de la Séptima Cruzada, lo que le convirtió en protector de los navegantes.
Las reliquias de San Nicolás de Mira fueron trasladadas en 1087 a Bari, lo que explica el nombre de Nicolás de Barí con el que también es conocido.


Cuenca, 6 de diciembre de 2020   
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.





sábado, 27 de noviembre de 2021

La llegada de la luz del sol al medallón de la Anunciación, en la Catedral de Cuenca.

  Primer domingo de Adviento. 28 de noviembre de 2021, a las 12,30 horas.


Año tras año el sol nos recuerda la entrada en el período del Adviento, momento mágico como es la  iluminación del medallón de la Anunciación de la reja de la capilla de los Caballeros de la Catedral de Cuenca. Momento sublime donde los haya.

El porqué de este medallón lo encontramos en el significado del mismo término Adviento que procede del latín “Adventus”, venida.

Cuatro semanas nos restan hasta la llegada de la Navidad. En este período se coloca en las iglesias una corona de ramas a la que se le denomina “Corona de Adviento”, así mismo el medallón de la Capilla de los Caballeros lo posee, incorporando en su interior la escena de la anunciación.

En las iglesias, en la corona se depositan en su centro cuatro celas, correspondiendo una por cada domingo hasta la llegada de la Navidad. Se van encendiendo progresivamente, una cada domingo, al comienzo de la Santa Misa.

La corona circular tiene el significado  de que el amor de Dios no tiene principio ni fin como la misma corona. La luz de las velas simboliza la luz de Jesús y el color verde de las ramas representa la esperanza y la vida.

Como es menester, al periodo del Adviento se le acuña una pequeña tradición, a las cuatro velas que se deberán ir encendiendo, se le signa una virtud que hay que mejorar en esa semana: la primera el amor; la segunda, la paz; la tercera, la tolerancia y al cuarta, la fe.

Medallón de la Anunciación reja de la Capilla de los Caballeros.
Catedral de Cuenca.

La llegada del sol al medallón de la capilla de los Caballeros de la Catedral de Cuenca se da a las 12.30 horas. Como es menester es una progresión, la luz va avanzando según va transcurriendo el tiempo y se va dando unos días antes y después del 28 de noviembre, centrándose más el primer domingo de Adviento.

Publicado en Cuenca, 28 de noviembre de 2021.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

 

lunes, 22 de noviembre de 2021

La visitas guiadas gratuitas del primer sábado de diciembre en la Catedral de Cuenca se traslada al último sábado de noviembre.

     Con motivo del puente de la Constitución me veo en la necesidad de trasladar la visita guiada gratuita al último sábado de noviembre, día 27, a las 11:00h. Otro motivo es el que el medallón de la Anunciación de la reja de la capilla de los Caballeros, llega a él los rayos de sol el primer domingo de Adviento. Este año corresponde al último domingo de noviembre, por lo que sería interesante presenciar tal hecho este mismo sábado. Siempre que el tiempo lo permita luciendo el sol.

    El grupo que podrá asistir será como máximo de 24 personas. Para formar marte del grupo deberá mandar un email al correo electrónico: chemarogo@gmail.com  

    Se le contestará si está incluido y con qué número de la lista ha sido anotado.

Medallón de la Anunciación.
Capilla de los Caballeros.

Año tras año el sol nos recuerda la entrada en el período del Adviento, este año  podremos estar presentes en ese momento mágico como es la iluminación del medallón de la Anunciación de la reja de la capilla de los Caballeros de la Catedral de Cuenca por las rayos del sol. Momento sublime donde los haya.

La llegada del sol al medallón de la capilla de los Caballeros de la Catedral de Cuenca se da sobre las 12.30 horas. Como es menester es una progresión, la luz va avanzando según va transcurriendo el tiempo y se va dando unos días antes y después del 29 de noviembre, centrándose más el primer domingo de Adviento.

Con relación a la visita, proseguiremos con el siglo XVI, centrándonos en esta ocasión en la catequética de la rejería, recorriendo las catorce rejas que vienen descifradas en el libro que presenté en la reciente Feria del Libro de Cuenca: “Simbología Renacentista” El arte Grutesco en la Catedral de Cuenca.

En la visita podremos observar como en la decoración grutesca, se mezclan temas mitológicos y fábulas poéticas; se intercalan escenas y personajes bíblicos, asociándose programas conceptuales, a veces complejos, que forman parte del conjunto decorativo descubriendo el lenguaje oculto de existe en ellas, donde se plasman los dogmas tratados en el Concilio de Trento.

 En Cuenca, en el siglo XVI se dieron unas circunstancias especiales, destacando el arte de la rejería, por disponer de la materia prima en las minas de Tragacete y de los medios económicos suficientes para crear en la ciudad una tradición de trabajos del hierro, creando una escuela conquense que fue conocida por todo el reino como lo demuestran los trabajos de Sancho Muñoz en Sevilla y Hernando de Arenas en Sigüenza.

Cuenca, 23 de noviembre de 2021.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

 

 

martes, 16 de noviembre de 2021

Luna llena del mes de noviembre, Luna llena del Castor.

     Recibe este nombre porque es el momento en que los castores se preparan para le pasar el invierno.

La luna llena del mes de noviembre de este año caerá el viernes 19, saliendo a las 9:59 h en España. La Luna estará en ese momento aproximadamente a 404, 574 km de nuestro planeta Tierra.

Luna del Castor. Luna de Sangre.

Este año la Luna del Castor coincidirá con un eclipse. Teniendo su lugar en Tauro por lo que recibe el nombre de Luna de Sangre, este nombre se le da cuando coincide con un elipse y toma una tonalidad rojiza. El de este noviembre es un eclipse lunar parcial debido a que estará oscurecida el 97% de su totalidad, ello conllevará a que se verá parcialmente rojiza, según las explicaciones del The Old Farmer’s Almanac.

Luna de Sangre parcial.

La tradición Celta la denomina “Luna llena del Luto”, celebrándose el fin de año, a esta noche la llamaban Samahain. En Japón se celebra la festividad de la diosa doméstica de la cocina, agasajando a las mujeres que diariamente preparan los alimentos, comúnmente llamados Kami (deidades), esta diosa era importante por ser la protectora y proveedora del alimento cosechado.

En el sentido espiritual, es el primer eclipse que ocurrirá desde 2014 en el eje Tauro-Escorpio y la influencia zodiacal de Tauro pide que se valore lo que realmente merece la pena para cada uno de nosotros.

Secuenciación de la ocultación de la Luna del 17 de noviembre de 2021 a las 5:45h







Cuenca, 17 de noviembre de 2021.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

________________

Fuentes documentales:

-SELENE. Mitología de la luna llena en la hoz del Húecar. 2010. Fundación Antonio Pérez. Cuenca. José María Rodríguez González.

-La Opinión desde 1926.

viernes, 12 de noviembre de 2021

San Eugenio de Toledo (600-657). Festividad del 13 de noviembre.

    Según el refranero castellano para esta festividad nos dice: “Por San Eugenio, las castañas al fuego, la leña al hogar y las ovejas a guardar”.

Es una de las personas más influyente de la España visigoda. Su vida es reconstruida a través del epistolario de Braulio de Zaragoza y de las actas de los concilios en los que participó y de sus propias obras, pero principalmente se pueden obtener del capítulo trece  De uiris illustribus de Ildefonso de Toledo.

La predicación de san Eugenio.

Parece ser que nació en Toledo. En sus primeros años forma parte de la Iglesia de Toledo, donde recibió su primera formación escolar. Se marcha de su casa para refugiarse en el monasterio de los Santos Mártires de Zaragoza, buscando sosiego y paz; lleva consigo la inquietud, porque es sensible e impresionable, y la lectura y la oración apenas le dan un precario equilibrio al que ayuda el desahogo de sus versos. Esta será la época más feliz para él.

Su obispo, san Braulio, le nombra arcediano de la basílica episcopal, y empiezan así las responsabilidades públicas, hasta que en el año 646 el rey Chindasvinto pide que vaya a gobernar la iglesia de Toledo.

Se resiste casi con desesperación, pero hay que obedecer y ya le tenemos arzobispo  de la primera sede española; y como tal, consejero de reyes, presidente de los concilios toledanos, teólogo y ejerciendo unas dotes de gobierno que sin duda él mismo se desconocía.

Es un gran obispo que no deja de sentir el tirón de la belleza puesta al servicio de Dios: la liturgia que sea solemne, estricta, digna del Altísimo, la música –porque también compone- que cante la gloria del Señor, y la poesía como un eco de la melodiosa perfección de las voces angelicales, Ovidio y Horacio, porque todas las cosas bellas de la creación son un himno de fe para Eugenio.

Publicado en Cuenca, 13 de noviembre de 2020.

    Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

 

miércoles, 3 de noviembre de 2021

San Carlos Borromeo (1538-1584). Festividad del 4 de noviembre.

     Nació Carlos el 2 de octubre de 1538, en el ilustre castillo de Arona. A los 7 años (13 de octubre de 1545) recibió la tonsura clerical y se dedicó al estudio del latín. A los 14 años entró en las aulas universitarias de Pavía, sin contaminarse con las licencias de la vida estudiantil. Su profesor, Francisco Alciato, hace de él esta profecía, en el momento de darle la borla de doctor en ambos Derechos: “Carlos emprenderá grandes cosas y brillará cono una estrella de la Iglesia”.

San Carlos Borromeo.

Su padre, el conde Gilberto, hace de él plena confianza. Le ha entregado toda la dirección y gobierno de su casa. Pero muere cuando Carlos no cuenta aún con veinte años. Su tío el cardenal Juan Ángel de Médecis lo estima también mucho. y nada más que es elevado al Sumo Pontificado bajo el nombre de Pío IV, colma a Carlos con beneficios y favores. El 11 de enero de 1560 lo hace protonotario apostólico y en seguida cardenal. En febrero del año siguiente le entrega el gobierno de  Milán, la legación de Bolonia, de la Romaña, de las Marcas y varias abadías.

Tantos cargos y honores en un joven que apenas contaba 22 años pueden extrañar. Pero prescindiendo de las costumbres de la época Carlos era digno de ellos. Nadie pudo poner en él una tacha.

Con motivo de la muerte de su hermano Federico, único varón en quien estaba vinculado por provenir de la familia, hubo quien trató de empujarle hacia el matrimonio, pero todavía no estaba ordenado in sacris. Llego a correr la especie, por los círculos romanos, que el sobrino del Papa dejaría el carrera eclesiástica para perpetuar su nombre. Carlos respondió a estos rumores ordenándose  sacerdote en el año 1563. La muerte de su hermano lo había desengañado plenamente. “Este suceso me ha hecho comprender toda muestra miseria y la verdadera felicidad de la gloria eterna”.

A la muerte de Pío IV, obtuvo de su sucesor San Pío V permiso para retirarse a su diócesis de Milán. Hizo su entrada solemne el 23 de septiembre de 1565. El ideal de su gobierno fue la entrega completa a las almas de Dios le había confiado.

Como nos pasa en la actualidad, que soportamos una pandemia, Carlos le tocó soportar la terrible peste de 1576 donde el Santo Obispo tuvo que demostrar su celo y generosidad.

El cansancio y la enfermedad no le impidieron la exhortación pastoral propia del día de Todos los Santos. El 2 de noviembre tuvo el presentimiento de su próxima muerte. Hizo colocar a los pies de su cama un cuadro de la Agonía de Jesús. EL 3 de noviembre le dijo al padre Adorno que era tiempo de prepararse para morir y le preguntó su quería recibir el Santo Viático: “En seguida”, respondió. Después se quedó en profundo silencio por debilidad y también por espíritu de recogimiento y humildad.

Fresco de la Iglesia de San Carlos Borromeo en Viena. Fresco de Johann Michael Rottmayr. La intercesión de San Carlos acompañado por la Virgen María. Acompañado de la Virgen María y contemplando a Dios parece interceder por los hombres en permanente oración.

En la madrugada del 3 al 4 de noviembre de 1584 entregó su hermosa alma a Dios. Tenía solamente 46 años y dejaba en pos de sí un largo surco de buenas obras, semillas de bendición y gloria para la Vida Eterna. El primero de noviembre de 1610 fue solemnemente canonizado por Paulo V. La Iglesia resume en la oración de la Misa el elogio de su vida: Pastoralis sollicitudo gloriosum reddidit, “Su celo pastoral lo hizo glorioso”.

Es Patrono de catequistas y seminaristas.

Publicado en Cuenca, 4 de noviembre de 2020.

     Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

lunes, 1 de noviembre de 2021

Fiesta de los Fieles Difuntos.

   Después de la fiesta universal de Todos los Santos, existe en la Iglesia desde San Odión de Cluny este recuerdo particularizado para “los que nos precedieron con la señal de la fe”, como dice la liturgia, y esperan en un misterioso ámbito, más allá de esta vida, su purificación para entrar en el Reino de los Cielos.

¿Quién habrá sido completamente fiel? Fundándose en una creencia de la que hay testimonios en el Antiguo Testamento y que aparece en numerosos autores de los primeros siglos, como San Agustín, Trento definió el dogma del Purgatorio como lugar de expiación definitiva, último crisol de las almas.

Lo lamentable es que la tradición cristina ha ido deformando el significado de esta festividad, que se apoya en la comunión de los santos y que un momento de vida eterna, para darle un aire morboso y hasta siniestro; para muchos, es el día de los “muertos”, con un ritual de tristeza que se acompaña de ingenuas y terroríficas imágenes de fuego.

Los fieles difuntos, “nuestras amigas, las almas del Purgatorio” no se evocan entre las brumas otoñales como un signo de muerte, sino de gozo por la segura, aunque retardada, conquista de la eternidad con Dios. La muerte no abre las puertas de la nada, sino de la plenitud de la vida, no hay otra visión posible desde la fe.

Y más que en un mar de llamas –el dogma nada obliga a creer acerca de eso-  imaginamos un inmenso espacio de sombras, ausente de la luz que ya se conoce con certeza y que se ansía. A tientas, en esta oscuridad terrible y esperanzada, con una dolorosa impaciencia de Bien, el ejército de la purificación es nuestro valedor, como nosotros pedimos ·que brille pronto para ellos la luz de la eterna gloria”.

Publicado en Cuenca, 2 de noviembre de 2019.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

Visita guiada gratuita por la Catedral de Cuenca. Siglo XV y XVI

 Para asistir a la visita hay que mandar un email con su nombre chemarogo@gmail.com ,el número de asistentes, que formará el grupo, no puede sobrepasar de 24.

Este sábado, día 6 de noviembre, a las 11:00 horas realizaremos una visita guiada siguiendo con la visita del mes anterior donde nos quedamos. Continuaremos con la Iconografía de los arcos góticos del siglo XV, visitaremos la capilla de San Bartolomé, donde podremos admirar la obra de la Piedad de Anaya, obra de Egas Cueman del siglo XV, con sus 22 figuras de alabastro, cinco de ellas en alto relieve; con sus dieciséis ángeles que se distribuyen por los espacios de los encuadres de la escena principal.

Rejería de la Capilla de los Caballeros.

Posteriormente iniciaremos el siglo XVI, con la rejería de la capilla de los Apóstoles, siguiendo con la catequética de las demás rejas.

En este siglo se dieron cita en Cuenca un crecido número de escultores para la realización de las obras, que en su mayoría fueron patrocinadas por la iglesia.

El siglo XVI es rico en arte y entre los artistas que intervinieron en la Catedral habría que destacar a Diego de Flandes, entallador; a Francisco de Coca, entallador; Antonio Flórez, entallador y maestro de cantería; el francés Esteban Jamete, escultor, que realizó entre otras obras, el Pórtico de la Gloria, las puertas de la sala Capitular y el retablo de la capilla de Santa Elena; Diego de Tierra, imaginero, quien realizó el retablo de San Fabián y San Sebastián; Giraldo de Flugo (el Viejo) imaginero, que labró en alabastro la Virgen que remata el coro de la Catedral de Cuenca; Giraldo de Flugo (el Mozo) escultor, otro artista fue Bartolomé Serrano; Benito de Sazeda que realizó con traza de Francisco de Mora el retablo de la capilla del Espíritu Santo y Fernando Yáñez de Almedina, que de manera muy temprana mostró un estilo muy cercano al de Leonardo Da Vinci. Obras que podremos ver y disfrutar a lo largo de la visita.

Cuenca. 1 de noviembre de 2021.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

martes, 19 de octubre de 2021

El lenguaje oculto de las cosas.

 Feria del Libro en Cuenca. Presentación del libro: Viernes, día 22, a las 20:00h en el salón de actos de la Diputación de Cuenca.

“Simbología renacentista”. El arte grutesco en la rejería de la Catedral de Cuenca.

En venta en la librería Evangelio

Portada del libro

Este nuevo trabajo que presento está fundamentado en la falta de estudio del simbolismo del arte decorativo que surgió durante los siglos XV al XVII, periodo del Renacimiento en la Catedral conquense. Me centro en la rejería porque es la parte más espectacular que poseemos durante esos siglos, sin menospreciar las demás artes que son ricas y abundantes, pero más estudiadas.

En la decoración grutesca, se mezclan temas mitológicos y fábulas poéticas; se intercalan escenas y personajes bíblicos, asociándose programas conceptuales, a veces complejos, que forman parte del conjunto decorativo. Tal vez sea ésta la parte menos estudiada de la decoración de los grutescos, en parte, porque pensemos que éste tipo de decoración puede tener menos valor significativo que la decoración de siglos anteriores, es por todo ello que despertó interés en mí, para llegar a un descubrimiento del contenido simbólico que entraña este tipo de expresión artística, abundante en la Catedral conquense.

Cuando hablamos de iconografía, simbolismo, alegoría y otras formas de lectura de  imágenes, es normal pensar en creaciones artísticas de cierta antigüedad, principalmente en el románico, sin caer en la cuenta que el simbolismo suele estar presente en cualquier creación artística, sin mediar en el tiempo de su creación. Es el artista quien da y crea el mensaje en su obra. El mensaje oculto no lo vemos de forma certera, hasta que nos lo hacen ver al ser interpretados los signos que contiene la obra. El arte grutesco en la rejería de las capillas del siglo XVI de la catedral de “Santa María” de Cuenca es palpable y en estas líneas intentaré dar sentido a cada una de ellas. La mayoría de los coronamientos de las rejas encierra un programa catequético interesante, algunos con dificultades de interpretación por lo complejo del conjunto del corpus. Les invito a navegar por este nuevo trabajo para descubrir los significados que entrañan cada una de las rejas estudiadas.


Contraportada del libro.

Mi agradecimiento al Instituto de Estudios Conquenses y a la Asociación Cuenca Abstracta porque gracias a ellos puede ver la luz este trabajo.

Cuenca, 19 de 0ctubre de 2021

José María Rodríguez González.


 

lunes, 18 de octubre de 2021

Luna llena del mes de octubre. Luna del Cazador. Día 20

     Como cada mes y este no podía ser menos, os traigo el Plenilunio de la luna llena de octubre, recibe el nombre de “Luna del Cazador.



En este mes era costumbre el cazar y las carnes obtenidas secarlas o salarlas para los días venderos de invierno cuando escaseaba el alimento. Sólo abasteciéndose en este mes podrían sobrevivir en los duros meses de invierno.

La luna llena de este mes alcanzará su máximo esplendor, en la península, a las 16:57 horas del día 20, es decir antes del atardecer de la noche previa, la del martes al miércoles. También hay que destacar que el día 22 se podrá ver junto a la Luna del Cazador el planeta Urano, siendo visible desde las nueve de la noche hasta el amanecer.


Es en luna de octubre cuando el otoño se ve y se palpa en la vegetación. Es la luna que precede a la época fría del año. Ya desde finales del mes pasado se van notando como los árboles tiñen sus hojas de amarillo y ocre, comenzando a caer, quedando desnudos, es por ello que la visión de los animales es mayor, aprovechando esto para su caza. Por todo ello también esta luna recibe el nombre de “Luna de Sangre” y “Luna de la Muerte”.

Cuenca, 19 de octubre de 2021.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

 

martes, 12 de octubre de 2021

La sinagoga judía y su trasformación en la parroquia de “Santa María de Gracia”.

 Esta ponencia está enclavada dentro del Seminario “LA FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN LA DIFUSIÓN CULTURAL DE LA JUDERÍA MEDIEVAL DE CUENCA”. AÑO 2021, que coordina D. Miguel Romero Saiz. Y que tendrán lugar en la sede del Colegio de Arquitectos de Cuenca, durante los días 15 y 16 de octubre.



El objetivo de este seminario, organizado por el Instituto de Estudios Conquenses para el Patrimonio y las Humanidades (IDEC) y financiado por el Consorcio Ciudad de Cuenca, pretende ayudar a conocer y profundizar en lo que hasta ahora tenemos investigado, sobre la Judería conquense y su dispersión, una vez llevado a cabo los Pogromos de 1391. Con ello, fortaleceremos ese caudal informativo que ayude a potenciar el turismo de la ciudad y nos mejore en el conocimiento de nuestro importante pasado.

Capitel original de la antigua Sinagoga conquense.

Habrá cinco ponencias, en la que participarán: el profesor Itzjak Benabranham (del Centro de Estudios Moisés de León de Madrid), que dará la lección inaugural;  los arqueólogos Miguel Ángel Muñoz y Santiago David Domínguez, que nos descubrirán los aspectos urbanísticos y arqueológicos de diferentes estudios del barrio del Alcázar; el profesor José María Rodríguez González, que nos hablará de “la sinagoga judía y su transformación en la parroquia de Santa María de Gracia”, situada en el barrio del Alcázar centrándose en todo lo existente, sobre este tema, en el  Archivo Diocesano. Miguel Romero hablará sobre los temas de conversos, Inquisición y nobleza conquense y Esther Bendahan, del Centro Sefarad Israel de Madrid, clausurará el seminario.

Se realizarán visitas guiadas el sábado por la tarde y el domingo por la mañana, si procede, siguiendo el recorrido por la Cuenca Judía, así como la posibilidad de visitar el Museo de Arte Abstracto para quienes lo deseen.

Se realizará en la sede del Colegio de Arquitectos de Cuenca, C/Bajada San Martín 5, frente al Auditorio. La entrada será libre hasta completar aforo.

PONENCIAS:

Viernes día 15

19:30h. Inauguración oficial y recepción inscritos.

20:00h. Lección inaugural del Seminario por Itzjak Benabraham. Ponencia: "Geolocalización de los enclaves en la España judía".

Sábado día 16

10:00h. Ponencia: "El barrio del Alcázar antes de la ubicación de la Judería: Alcázar de Al Mamun y Palatiúm de Fernando III", por Michel Muñoz García.

11:00h. Ponencia: "La Sinagoga judía y su trasformación en la Parroquia de Santa María de Gracia", por José María Rodríguez González.

11:30h. Ponencia: "La Judería después de los judíos. El Barrio del Alcázar en época moderna y contemporánea", por Santiago David Domínguez.

12.00h descanso.

12.30h. Ponencia: "La cultura judía. Realidades y revisión crítica actual" por Enrique Cantero Montenegro.

13:30h. Ponencia: "La Arquitectura como excusa para recuperar la memoria judía de la ciudad de Cuenca",  por Juan Manuel Martínez Millán.

14:00h. Tiempo para comer, reanudándose a las 17:30horas.

17.30h: Clausura a cargo de Esther Bendaham, del centro Sefarad Israel de Madrid.

18:00h. Recorrido turístico por el casco histórico.

Cuenca, 12 de octubre de 2021.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.


sábado, 9 de octubre de 2021

Los secretos de la Capilla del Pilar de la Catedral de Cuenca

Historia y leyenda enriquecen su contenido

En el primer trabajo que realicé en la Catedral de Cuenca: “Manto de Luz”, descubrí que en los equinoccios, en ésta capilla, la luz que penetra por el óculo posterior incide de manera relevante sobre la paloma (símbolo del Espíritu Santo) dando la sensación de que está volando sobre la imagen de la Virgen del Pilar, quedando todo impregnado de luz. Esto ocurre sobre las 10:30h de la mañana, el día del equinoccio de otoño y con mayor intensidad en el equinoccio de primavera.

Efecto luminoso en el equinoccio. Capilla del Pilar 
La capilla fue concebida, por el arquitecto Martín de Aldehuela, como un pequeño templo constituido por un pequeño crucero con linterna y presbiterio. Terminando su trabajo en 1770. El canónigo fundador fue Diego Lujando en el año de 1769.

Sobre las paredes hay seis relieves de estuco que representan a San Julián y la Virgen, aparición de la Virgen a Santiago, la Virgen con niño, el milagro de Calanda y la imposición de la casulla a San Ildefonso. En la bóveda de la linterna, pintado al fresco, la coronación de la Virgen. El altar es de madera policromada presidido por la Virgen del Pilar y a los lados, dos tallas policromadas, un Niño Jesús y San Juan Bautista Niño de finales del Siglo XVII firmadas por el napolitano Nicola Fumo (1*).

Niño Jesús
San Juan niño
 Entre los relieves de estuco existentes es interesante destacar el de la aparición de la Virgen a Santiago. Según la leyenda sus orígenes se remontan al año 40. Según la tradición cristiana el día 2 de enero la Virgen María se apareció a Santiago en Caesaraugusta en carne mortal y como testimonio de su visita dejó una columna de jaspe conocida popularmente como “el Pilar”. Para la conmemoración de este hecho, Santiago y los siete primeros cristianos de la ciudad edificaron una capilla con adobes a orillas del río Ebro. Este testimonio fue recogido en un manuscrito de 1297 de los “Moralia, sive Expositio in Jab” (2*), de Gregorio Magno que se custodia en el Archivo del Pilar. La devoción mariana comenzó en los albores del siglo XIII.


Aparición de la Virgen a Santiago
Otro de los relieves de estuco de interés es el milagro de Calanda. Este milagro es uno de los más documentados de la historia de la cristiandad y versa sobre la regeneración de la carne. El protagonista de los hechos es Miguel Juan Pellicer Blasco un hombre burdo, analfabeto, nacido en marzo de 1617, es el segundo de ocho hermanos de una familia de labradores, la única instrucción escolar que recibe es la de la catequesis. A la edad de 19 años se traslada a Castellón a casa de su tío materno, en junio de 1637 la rueda de un carro le pasa por encima de la pierna derecha fracturándole la tibia. En el Hospital Real de Valencia el día 3 de agosto de 1637 es ingresado, según el libro de registro. Dado de alta y después de dos meses de viaje llega a Zaragoza a primeros de octubre. La primera visita que realiza es al templo de Ntra. Sra. del Pilar, ingresando en el Hospital General de Ntra. Sra. de Gracia, amputándole la pierna por debajo de la rodilla. Se le colocó en el hospital una prótesis de madera en la primavera de 1638. Ante esta desgracia tuvo que dedicarse a la mendicidad para poder sobrevivir, pedía limosna en las puertas de Pilar, asistiendo diariamente a misa en la Santa Capilla, a la vez que se ungía con aceite de las lámparas el muñón de su pierna para intentar suavizar el dolor.

Ante esta situación decide en 1640 regresar a Calanda. Al llegar a su casa y no pudiendo realizar tereas del campo, decide recorrer la comarca para recoger algo que poder llevar a su casa. Este hecho da veracidad del milagro al ser visto por infinidad de gente de los pueblos con las que trataba que Miguel Juan sólo poseyera una pierna. El 29 de marzo de 1640, después de una dura jornada de trabajo regresa a su casa. La habitación que ocupaba en su casa fue alquilada a un soldado por razones de necesidad económica, por ello su madre le prepara una yacija (3*) con un serón de esparto y sobre él un pellejo al lado de la cama de sus padres. Esa noche tiene unos dolores fuertes en el resto de la pierna amputada, no obstante consigue dormirse. Eran aproximadamente las diez y media de las noche cuando sus padres entran en la habitación y perciben una fragancia y olor suave no acostumbrados allí, y al acercarse su madre para comprobar cómo se había acomodado Miguel Juan en el lecho improvisado, ve con admiración que por debajo de la capa que lo cubre asomaban dos pies cruzados. Al levantar la capa ve asombrada que la pierna que le fue amputada había sido restablecida incluso con las viejas cicatrices  en la nueva pierna.
Milagro de Calanda

El dos de abril, cinco días después del milagro, el Lunes Santo, el notario de Mazaleón, D. Miguel Andreu levantó acta notarial de tan impresionante hecho. El original de esta Acta Notarial, con todo el protocolo del año 1640 se conserva en el Archivo del Ayuntamiento de Zaragoza. El 25 de abril llegan a Zaragoza para dar gracias a la Virgen del Pilar, Miguel Juan y sus padres. El Cabildo de Zaragoza remitió al Conde-Duque de Olivares la información del hecho para que a su vez la pusiera en conocimiento del Rey Felipe IV.

Otro de los lienzos existentes en la capilla hace mención a la leyenda de San Ildefonso, obispo de Toledo del 657 al 667, quien por su defensa de la virginidad de María, fue recompensado por ésta quien descendiendo de los cielos y le impuso una casulla. El perfil pastoral de san Ildefonso fue trazado por San Julián, quien lo describe como ilustre y digno de alabanza como numerosas fueron sus virtudes. Hombre piadoso, honesto, paciente y sobre todo célebre por el prestigio de su elocuencia y sabiduría. Entre sus obras destaca el “Liber de uirginitate perpetua beatae sanctae Mariae” pilar fundamental de su obra intelectual base de uno de los dogmas principales de la Iglesia Católica, la virginidad de María.


Leyenda de San Ildefonso
Cuenta la leyenda que un día de diciembre, se dirigía con unos clérigos a la iglesia mayor de Toledo, situada en el lugar que hoy ocupa la Catedral. Tras abrir el portón y penetrar en la nave descubrieron una intensa luz en el altar. Los acompañantes salieron corriendo del lugar al ver que esa luz se movía y se desplazaba. Idelfonso no sintió miedo y aproximándose al lugar observa que la luz provenía de la imagen de la Virgen María, acompañada de un numeroso número de ángeles que entonaban cantos celestiales. La Virgen le hace señas para que se aproxime y  se arrodilla ante su presencia. La Virgen le dice: “Tú eres mi capellán y fiel notario. Recibe esta casulla la cual mi hijo te envía” y tras estas palabras fue la misma Virgen quien impuso la casulla sobre Ildefonso, dándole instrucciones de utilizar ésta prenda sólo en las festividades dedicadas a Ella.

Esta escena es una de las más abundantes en la iconografía del santo, siendo representada frecuentemente en la pintura y escultura en los siglos XVI y XVII por los artistas como Velázquez, Murillo, Zurbarán, El Greco, Berruguete, etc.

Publica en Cuenca, octubre de 2014

Por: José María Rodríguez González. Profesor e Investigador Histórico

---------------------------------

(1*) Nicolò o Nicola Fumo (1647-1725) fue un arquitecto y escultor barroco italiano que fue considerado uno de los más destacados exponentes de la estatuaria napolitana en madera.

(2*) Moralia, sive Expositio in Job es el título del comentario de San Gregorio al libro bíblico de Job.

(3*) Yacija. Camastro, lecho improvisado.