lunes, 7 de julio de 2025

7 de julio san Fermín.

Pamplona rinde tributo a su Santo Patrón. Otro año que pasará a la historia.

Como recuerda una canción popular y bullanguera, su fiesta se acompaña con estrépito, el santo de Pamplona trae algarabía y jubilosas celebraciones, mientras los eruditos discuten aún sobre el lugar de su nacimiento y el tiempo en que vivió. ¿Pamplonés o del sur de Francia, murió en el 303 o mucho antes?
Martirio de San Fermín.


No hay pruebas concluyentes a favor de ninguna teoría, pero la tradición le supone a Pamplona (nacido tal vez donde hoy se levanta la iglesia de San Lorenzo), e incluso da los nombres de sus padres, Firmo y Eugeni, que vivían en una ciudad todavía pagana por completo.

El obispo de Tolosa del Lenguadoc, san Saturnino, envió a Pamplona a un apóstol cuyo nombre era Honesto, y algo más tarde el propio san Saturnino visitó la ciudad navarra y bautizó a los primeros cristianos con el agua de un pozo cuyo emplazamiento está señalado en una calle pamplonesa.

Fermín, recién bautizado, se instaló en la Tolosa francesa, donde se le ordenó y finalmente se le consagró primer obispo de Pamplona. Luego se dedicó a evangelizar las Galias, estuvo en Beauvais, en la Picardía y en los Países Bajos, y fue decapitado en Amiens. Siglos más tarde se descubrieron sus restos, y parte de sus reliquias fueron llevadas a Pamplona, donde desde finales del siglo XVI su fiesta se celebra el 7 de julio.

En Amiens –ciudad que también le tiene por Patrón- y en el resto de la Iglesia universal es conmemorado el 25 de septiembre, pero en Pamplona San Fermín no es un día de otoño sino de comienzos de verano, una fiesta estival en la que el ruidoso folclore contribuye a la gloria del primer obispo navarro que fue a morir por la fe tan lejos de su patria.

Publicado en Cuenca, 7 de julio de 2020 y 7 de julio de 2025.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.




Procopio de Cesárea. (Año de su muerte 303) Festividad del 8 de julio.

    De Procopio sabemos que fue un comerciante extranjero, un católico alemán, que tenía su comercio en Novgorod.

Como testigo próximo y veraz, Eusebio de Cesárea nos cuenta lo poco que se sabe de este humilde mártir: que vivía en Scitópolis, donde era lector, exorcista y traductor de las Escrituras, y que era hombre muy espiritual y mortificado que sólo vivía de pan y agua.

Por sus sacrificios, fue distinguido con el don de la clarividencia. Un día se inclinó ante una niña de 3 años y les dijo a los presentes: “He aquí a la madre de un gran santo”. La niña fue la madre de Jerarca Esteban de Perm.

Cuenta sobre Procopio que un invierno hizo tanto frío que hasta los pájaros se helaban en vuelo, Procipio buscaba refugio y en las casa no lo recibían y se estaba congelando. Repentinamente comenzó a soplar una templada brisa celestial y un ángel rozo su rostro entrando en calor y le volvieron las fuerzas. Este milagro fue relatado por Procopio a Simón, un clérigo de la catedral; además le pidió no difundirlo antes de su muerte.

Otro de los milagros que se cuentan es que Procopio deambuló por la ciudad instando a los habitantes a arrepentirse y rezar, para que el Señor salvara a la ciudad del destino de Sodoma y Gomorra (Gn. 19), nadie le creía. De repente apareció en el cielo una nube negra que cada vez se hacía más grande hasta cubrir toda la ciudad, centenares de rayos y truenos la envolvieron. El ruido de la tormenta tapaba el clamor de los habitantes que vieron en aquello su destrucción y muerte. Acudieron a la catedral donde hallaron a Procopio rezando delante de la imagen de la Anunciación. Una fragancia lleno el templo y la mirra fluía de la imagen que era tan abundante que se llenaron todos los recipientes que había en el templo. La gente se untaba con ella y se curaba de sus males. Cuando Procopio se levantó de orar un aire fresco envolvió el templo y volvió a salir el sol.

En el año 303 falleció en las puertas del monasterio de Arjangelsk. Sobre su tumba ocurrieron muchos milagros.

Publicado en Cuenca, 8 de julio de 2020 y el 8 de julio de 2025.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.




domingo, 6 de julio de 2025

San Fermín. El desmadre de una fiesta.

Historia del desarrollo de las fiestas de San Fermín.
Las fiestas de San Fermín de Pamplona el séptimo lugar de las fiestas más famosas del mundo.  Y quienes han ido y participado de ellas, en Pamplona, afirman que son las más grandes del mundo por que la juerga no se interrumpe en las 24 horas del día, desde el 6 hasta el 16 de julio.

San Fermín de Pamplona
El día de su festividad se conmemora en España el 7 de julio. Fue obispo de Amiens (Francia) y el primer Obispo de Pamplona. Su nacimiento fue en Pompaleo, nombre que se le dio a la actual ciudad de Pamplona. A San Fermín se le conoció históricamente por su infatigable actividad misionera y evangelizadora en el siglo III. Fue ordenado sacerdote en Toloso a los 18 años. Tras predicar el Evangelio en Galia se asentó en Amiens, donde fue nombrado Obispo del lugar, con 24 años. Las predicaciones le granjearon la cárcel, tras negarse a cesar con su predicación fue decapitado.

En 1186, el Obispo de Pedro de París llevó de Amiens a Pamplona una reliquia de la cabeza del Santo. Su nombre es conocido por las actuales fiestas de San Fermín, que deben su origen a las ferias comerciales donde se celebraban corridas de toros, de las que hay documentación desde el siglo XIV.
Decapitación de San Fermín. 
Vidriera Iglesia de Roncesvalles

Las fiestas actuales se empezaron a celebran por el siglo XVI. Los toros se dirigían, en un principio a caballo, desde los corrales del Baluarte de la Rochapea (al pie de la cuesta de Santo Domingo) hasta la antigua plaza de toros, sitiada en la actual Plaza del Castillo, conociéndose con el nombre de “entrada”. Fue en 1856 cuando se popularizo el actual recorrido.

En sus comienzos se celebraban el 10 de octubre. Fueron cambiadas de fecha a consecuencia del mar tiempo, pasando su celebración para el mes de julio, es así como nacieron las actuales Sanfermines. La primera edición después del cambio, duraron dos días, estas fiestas incluían el pregón, la presentación de músicos, la realización de obras de teatro y las corridas de toros. Según como fue pasando el tiempo se fueron extendiendo en días y añadiéndose más actividades.

Cuenca, 6 de julio de 2018. Actualizado el 6 de julio de 2025.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

sábado, 5 de julio de 2025

Santa María Goretti (1890-1902) Festividad del 6 de julio.

Mártir de la pureza.

Cuentan las crónicas que María Goretti tenía 12 años cuando fue brutalmente asesinada por catorce puñaladas por resistirse a una violación.

El Papa Pío XII la definió como: “Pequeña y dulce mártir de la pureza”.

Impresiona una biografía tan breve, doce años, como santa Inés, una niña. ¿Qué se le puede pedir a una niña de esta edad? Lo que se le pidió se resume en una historia muy sencilla.

Marietta, como así la llamaban, era hija de la viuda Assunta Goretti, era la mayor de seis hermanos, y la familia subsistía penosamente trabajando como colonos en unas malas tierras pantanosas de la región de Ancona. Con ellos viven otros braceros, los Serenelli, y su hijo Alessandro, de veinte años, empieza a fijarse en Marietta, que al parecer está muy desarrollada para su edad.

Lo demás es sobradamente conocido; quiere forzarla, ella se resiste y por fin la apuñala asestándole catorce heridas, a consecuencia de las cuales Marietta muere al día siguiente en un hospital después de perdonar a su asesino (Alessandro será condenado a treinta años de trabajos forzados, de los que pagó 26), más tarde se convirtió y asistió, junto a Assunta Goretti, a la beatificación de su víctima en 1947.

La devoción a la joven creció, se le atribuyeron bastantes milagros y en menos de medio siglo fue canonizada. En su beatificación en 1947, su madre de 82 años, dos hermanas y su hermano aparecieron con el Papa Pío XII en el balcón de San Pedro. Tres años después, en la canonización de María, Alessandro Serenelli, de 66 años, su asesino, se arrodilló entre las 250.000 personas y lloró pidiendo perdón.

Publicado en Cuenca, 6 de julio de 2020 y el 6 de julio de 2025.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.


viernes, 4 de julio de 2025

San Miguel de los Santos (1591-1625). Festividad del 5 de julio.

   Este religioso español fue famoso por los éxtasis que sufría celebrando la santa Misa. Nació en Vic, Barcelona e ingresó en la orden de los trinitarios al terminar sus estudios. Era un hombre de talante humilde y estando en Madrid alcanzó una fama inusual, acudiendo a sus misas importantes personajes de la Corte. Se le nombró prelado del convento de Valladolid, y a causa de sus problemas de salud murió a los 33 años, el 1 de abril de 1625. Fue beatificado por el Papa Benedicto XIV y el Papa Pío IX lo canonizó en el año 1862. Y su festividad la celebramos el día de hoy, 5 de julio.
Cuadro de san Miguel de todos los Santos. año 1862. 
Catedral de VIC. Utilizado en su canonización en Roma  

Era demasiado estricto consigo mismo y con los demás por lo que no le gustaba la orden de los trinitarios por demasiado blanda. En 1608, con 16 años, hace su profesión sacerdotal. Luego estudió en Alcalá de Henares, Baeza y Salamanca y siendo aún un simple colegial era conocido por los prodigios de sus éxtasis públicos que se elevaba del suelo y se mantenía suspendido en el aire.

Publicado en Cuenca, 5 de julio de 2020 y el 5 de julio de 2025.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

jueves, 3 de julio de 2025

Santa Isabel de Portugal (1270-1336). Festividad del 4 de julio.

     Era hija de Pedro III de Aragón y de la reina Constanza, fue de las mujeres más perfecta del Medievo. Supo cumplir con los deberes de esposa, madre y reina en una agitada vida peninsular con difíciles entresijos políticos, religiosos, militares, sociales y como no también humanos.

Como datos fehacientes diremos que nació a principios del año 1270, sin que saber con certeza del lugar, casó con el violento D. Dionís de Portugal cuando solo tenía 12 años y que con veinte tuvo a su hijo Alfonso IV, también llamado el Bravo, que fue su amor y su cruz en su vida.
Santa Isabel de Portugal.

En Coimbra, el antiguo convento de Santa Clara, Santa Clara-a-Velha, hoy casi reducido a ruinas por las arenas del Mondego, evoca dos historias de amor completamente distintas: allí recibió sepultura (aunque su sepulcro está ahora en Alcobaça) Inés de Castro, amante y luego esposa del príncipe D. Pedro, hijo de Alfonso IV de Portugal, y allí también, antes de su traslado a Santa Clara-a-Npova, la tumba de la fundadora, la llamada Reina Santa.

La vida de Santa Isabel (abuela de los hijos de Inés de Castro y madre de quien la hizo asesinar en 1355) a simple vista es menos novelesca, quizá porque obedece a otra concepción del amor, pero no menos dramática en el fondo, y la que es patrona de Coimbra y de todo Portugal sigue muy viva en el recuerdo poular.

Nació en el otro extremo de la península, en el reino de Aragón, hija de Pedro II el Grande, y sobrina nieta (por su abuela Violante de Hungría) de la otra Santa Isabel, cuyo nombre llevaba. A los doce amos la casaron con D. Dionisio de Portugal, matrimonio que puso a prueba una paciencia son limites, por el carácter violento del soberano y sus continuas infidelidades.

También su hijo Alfonso, bien llamado el Bravo, era precisamente apacible, y después de mediar en la guerra que se hacían padre e hijo (por lo que sufrió destierro acusada de favorecer la rebelión), ya viuda en el año 1325, y después de retirarse a la fundación de Santa Clara, habiendo ingresado en la orden tercera de san Francisco, tuvo que reconciliar al rey Alfonso con su nieto el rey castellano.

Eso fue en el último verano de su vida, agotada por ayunos y penitencias, con fama de santidad por sus inagotables caridades y su solicitud para los enfermos. Amores, pues, los suyos menos trágicos y tormentosos que los de la desdichada Inés de Castro, pero más fecundos en paz y en obras de misericordia.

Enfermó gravemente con los calores de un terrible verano seco, y dicen que bien pudo ser la Virgen aquella Señora que vio pasar cuando estaba tan enferma; eso que algunos llaman sueño, otros visión y otros delirios de las fiebres altas. Confesó, recibió con muchas lágrimas el cuerpo de Dios, y volvió a la cama para seguir rezando y acabar así su tiempo. Murió en el castillo de Estremoz el 4 de julio de 1336.

Su cuerpo fue trasladado al convento de Santa Clara de Coimbra. Allí se realizaron varios milagros. La canonizó el Papa Urbano VIII, el 25 de mayo de 1625.

Publicado en Cuenca, 4 de julio de 2020. Actualizado el 4 de julio de 2025.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.




miércoles, 2 de julio de 2025

Santo Tomás (siglo I) Festividad del día 3 de julio.

   Tomas o Dídimo, el Gemelo, judío de Galilea, uno de los doce, tiene escasísimas intervenciones personales en los Evangelios, y san Juan, que es el único que destaca algún episodio suyo, que le da voz ante la posteridad, tampoco perfila muy bien su silueta. Hasta la Resurrección parece que es uno más, casi inidentificable entre las figuras apostólicas.

Pero en el capítulo veinte Tomás se distingue del resto de sus compañeros con una actitud terca y desconfiadísima negándose a creer que el Señor ha resucitado porque él no estaba entre los discípulos a los que se apareció. “Si no veo en sus manos la señal de los clavos y meto mi mano en su costado, no creeré” (Jn. 20, 25).

Se resiste a admitir aquello son pruebas evidentes, sin comprobación. Ver para creer. Pasado ocho días, Jesús se  presta a lo que le pide, y Tomás pronuncia anonadado la famosa confesión de fe en la divinidad de Cristo: “Señor mío y Dios mío” (Jn. 20,28). El incrédulo es así uno de los que llegan más lejos en la formación explícita de la fe.

También, según una tradición, Tomás fue quien llevó más lejos la predicación del Evangelio, hasta la India. Pero poco importa la verdad histórica de este hecho. En la economía espiritual del relato de Juan, el episodio justifica por dos cosas: la declaración del apóstol y las palabras de Cristo: “Dichosos los que creyeron sin ver” (Jn. 20, 29).

Es decir, dichosos nosotros a pesar de nuestra tentación constante de pedir pruebas o, por qué no, milagros, que nos confirmen en medio de la debilidad, sin comprender el don que se nos brinda, el de creer, esperar y amar a Dios más allá del alcance de los sentidos. Creer envueltos a Dios más allá del alcance de los sentidos. Creer envueltos en la noche y en el silencio de Dios, que aquí está su Luz y su Palabra.

Publicado en Cuenca, 3 de julio de 2020. Actualizado el 3 de julio de 2025.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.