sábado, 4 de marzo de 2023

Plenilunio de marzo. Luna llena del Gusano.

     Ésta es la última luna del invierno, la tierra empieza a despertar apareciendo los gusanos y con ellos los pájaros y la primavera. También es conocida esta luna con el nombre de Luna llena del Cuervo, el graznido del cuervo señalaba el final del invierno, y otros pueblos le daban el nombre de Luna llena de la Savia porque marcaba la época en que los árboles comienzan a revertirse.

Luna llena de marzo de 2020

La luna llena de marzo de 2023, según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), llegará el próximo martes, día 7 de marzo, pero se podrá disfrutar ya la noche del día 6 de marzo y así seguirá también durante la noche del día consecutivo. La Luna llena comenzará asomar en el horizonte a las 19h y el punto máximo de altura en el firmamento se producirá hacia las 2:00h

Luna llena marzo de 2022

En el trabajo que realicé sobre las lunas en la hoz del río Huécar compuse un poema que resume el avivar de las plantan y dice así:

¿Qué misterio escondes

que trastocas los ciclos naturales?

Plantas, hombres y animales,

se agitan, aturden y transforman

al sentir tu luz hechizadora.

 

Rompen el silencio el canto de las aves,

melodía a ritmo de corazones,

en la noche de las noches,

para la Luna de las lunas.

Tú eres la que marcas el momento culminante

de esta primavera.

José María Rodríguez González. Marzo de 2009

 

 

Cuenca, 4 de marzo de 2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_________________

Fuentes documentales:

SELENE. Mitología de la luna llena en la hoz del Huécar. Fundación Antonio Pérez. Diputación Provincial Cuenca 2010. Autor José María Rodríguez González. ISBN 978-84-92711-40-6

El hombre propone y Dios dispone.

         Este adagio se emplea cuando surge un obstáculo o un imprevisto que trastoca o destruye nuestros planes y expectativas, reflejando un sentido providencialista de la vida humana. Eso es lo que me ha ocurrido con el viaje que teníamos programado para ir a Portugal y visitar, entre otros lugares, Fátima. y por una intercención oftalmológica se ha visto fustrado. No obstante no hay mal que por bien no venga. Os explico y recuerdo la aparición de la Virgen en Fátima y algo más...

Virgen de Fátima

Hoy día 4 primer sábado de mes es una fecha importante para los creyentes de Fátima. Me explico. Esta fecha merece ser recordada, en concreto por la garantía de salvar el alma por parte de todos los moribundos que hayan seguido durante algún tiempo de su vida la conocida “devoción de los primeros sábados de mes”, que la Virgen prometió en Fátima en 1917 y proclamó en Pontevedra en 1925. Consiste en tener asegurado ara el alma que ha correspondido, el beneficio de la gracia necesaria para obtener la salvación prometida de la muerte. Siempre viene Bien recordar lo acontecido en esa humilde localidad portuguesa, que han pasado a la historia como “las apariciones de Fátima”. Vaya por delante que se trata de un acontecimiento histórico y no de un suceso exclusivamente religioso, por cuanto lo ocurrido en aquella sencilla aldea entre  el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917, ha tenido una importancia decisiva para el mundo en general y Europa en particular durante todo el siglo pasado, e incluso para el actual siglo XXI, como confirmó el Papa Benedicto XVI en su visita al lugar el 13 de mayo de 2010. “Se equivocaría quien considere que la dimensión profética de Fátima está concluida y pertenece al pasado”.

El conocido como “mensaje y secreto de Fátima”, fue dado a conocer por la “Blanca Señora” el 13 de julio de aquel año a los tres pastorcillos, Lucia, Jacinta y Francisco. Estos dos últimos eras hermanos, y contaban por entonces con 7 y 9 años, respectivamente. Fallecidos poco después, ya están canonizados por la Iglesia. La tercera vidente fue Lucía de 10 años. Era prima de los otros dos niños y vivirá hasta los 98 años por ser la elegida para dar testimonio de lo sucedido.

Lo allí ocurrido tiene el complemento final de las dos apariciones a Lucía, que tuvieron lugar en España precisamente; en concreto en dos localidades gallegas: Pontevedra en 1925 y Tuy en 1929. Ambas son indisolubles de hechos humanos y políticos de tanta importancia como las dos Guerras Mundiales, además del final de la Guerra Fría. La primera contienda comenzó en 1914 y finalizó en 1918, como Ella anuncio en 1917. La segunda guerra comenzó en 1939, y se pudo haber evitado si se hubiera atendido la petición efectuada en Tuy. Dios respeta la liberad humana y las guerras son consecuencia de su mal uso.

Seamos consecuentes con nosotros mismos y pidamos en nuestras oraciones por la finalización de la Guerra de Ucrania-Rusia.

Cuenca, 4 de marzo de 2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

 

________________

Fuentes documentales:

“La Razón”. Sábado, 4 de marzo de 2023. Artículo del periodista Jorge Fernández Díaz.

lunes, 27 de febrero de 2023

Visita guiada gratuita en la Catedral de Cuenca, el 11 de marzo, a las 11:00h.

Leyendas y misterios en la Catedral de Cuenca.

Por intervención oftalmológica del guía se aplaza la visita, del primer sábado del mes al segundo sábado, día 11 de marzo a las 11:00h.

Para un mayor control os agradecería que quienes deseen asistir manden su nombre y apellidos al correo chemarogo@gmail.com de esta manera completaremos el grupo entre 25 y 30 personas. Gracias. Sólo se cubrirán las bajas que se ocasiones con relación al grupo de septiembre, por ser una serie de visitas de distinto contenido desde septiembre de 2022 a mayo de 2023.

    Las leyendas inundan las catedrales góticas. Cuando comencé mi estudio sobre la catedral de Cuenca, fueron mis guías los investigadores de las catedrales de Notre-Dame de París, de Reins y de Amiens, sus escritos e investigaciones me sirvieron de modelo para escudriñar en los misterios que encerraba la de Cuenca.

Capilla de Santa Elena. Catedral de Cuenca.
    Son muchos y variados los misterios por los que navegaremos en la visita, poniendo en realidad cada uno de esos misterios que encierran los muros de nuestra Catedral.

Cuenca, 22 de febrero de 2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

sábado, 25 de febrero de 2023

La falta de cuidado de nuestros monumentos


El arte del des-arte.


Obra de Luis Marco Pérez
Hoy segundo sábado del mes de febrero, día gris y lluvioso, cámara en bandolera he salido de casa para hacer unas fotos. Mis pensamientos y pasos me han llevado al parque de San Julián, anteriormente llamado de Canalejas. El busto de D. Lucas Aguirre me ha traído al recuerdo lejanos momentos de mi niñez. Como alumno de las Escuelas Aguirre, el día 20 de marzo, aniversario de su fallecimiento, los maestros nos llevaban al parque para depositar flores, simbolizando el cariño y el agradecimiento a la obra del insigne filántropo. Cual ha sido mi sorpresa el ver la estatua manchada de pintura. Esto me ha traido a la mente una frase acuñada a D. Lucas Aguirre: “Todos los males que padecen los pueblos provienen de la incultura e ignorancia de sus habitantes”. Es por ello que siendo de familia humilde de esta ciudad, decidió legar su fortuna para la construcción y mantenimiento de escuelas dedicadas a la educación de los hijos del pueblo. Creo que esta acción es un ultraje a su memoria.
El hombre de la Sierra

Frente a este monumento, realizado por Luis Marco Pérez, otra estatua del mismo autor “El hombre de la Sierra” lleno de pintura negra y grafitis. Es una lástima el estado en que se encuentra. Marco Pérez recibió la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1926 por esta obra. Ella representa la síntesis psicológica de todos los habitantes de nuestra serranía. La crónica de la época lo cuenta con estas palabras: “El escultor puso, en esta obra, todo su amor, todas sus aspiraciones y anhelos de gloria. Debía triunfar y triunfó en una exposición nacional. Una primera medalla fue el lauro recibido por Marco”. No es la primera vez que sufre un ultraje la figura, en 1928 sufrió otro y hoy digo como lo dijo su cronista: “El hombre de la Sierra respondió a los burladores con una sonrisa muy significativa; sonrisa de desprecio; sonrisa que jamás desaparecerá de su rostro curtido ¿Qué mejor respuesta pudo dar a quienes desconocen la verdadera historia de su figura de bronce? El hombre de la Sierra perdonó, pero sigue sonriendo a las gentes que no le comprenden o le consideran como un ser despreciable”.

Creo que es deber de todos el velar por el patrimonio y la conservación de la historia de nuestra ciudad y de nuestra gente.

Visto lo visto me he ido al extremo del parque al monumento de Doña Gregoria de Cuba y Clemente, obra de Marco Pérez y más de lo mismo. Os diré que Doña Gregoria poseía una inmensa fortuna, otorgó testamento en Madrid, disponiendo en él, que se redujesen a metálico sus bienes y se levantase un panteón, junto al “Molino de Papel”, en donde debían dar sepultura a sus restos y a l
Doña Gregoria de Cuba y Clemente
os de sus padres y hermanos. Murió el 3 de noviembre de 1896. Por deseos de ella se construyó un edificio para escuelas, inaugurándose en noviembre de 1903. Con el patrimonio que legó  se sufragaban los estudios de los niños, pensionaba a los artistas jóvenes sin recursos, sufragaba el aprendizaje de oficios, concedía dos o tres dotes a doncellas humildes que contraían matrimonio, realizaba obras para colocar a los obreros en las épocas difíciles, entregaba sus huertas a los campesinos exigiendo una renta tan baja que difícilmente alcazaba para el pago de las contribuciones, perdonándola en caso de pedrisco o pérdida de la cosecha. Por otras causas socorría a los menesterosos e imposibilitados para el trabajo. Esta es la obra de la testamentaria, de la ilustre señora de Cuba y Clemente que hoy su figura luce sucia de pintura, indigna acción para una señora que donó todos sus bienes a los hijos de estas tierras.  

 Creo que por sus obras: D. Lucas Aguirre, D. Luis Marco Pérez y Doña Gregoria de Cuba y Clemente, bien merecen un reconocimiento de los organismos y ciudadanos de una ciudad que debería estar agradecido a sus benefactores.

Parte posterior del monumento
a D. Lucas Aguirre
José María Rodríguez González

15 de febrero de 2014

San Pedro y san Pablo. Festividad del 29 de junio.

   En puertas de cerrar el mes la Iglesia celebra la fiesta principal de las cuatro que dedica a San Pedro. El 18 de enero conmemora su Pontificado en Roma; el 22 de febrero, el de Antioquía; el 1 de agosto, su prisión y cautiverio en Roma. La fiesta de hoy mira más bien a su muerte y martirio.

Desde toda la antigüedad, la memoria de San Pedro va unida a la de San Pablo, aunque Oficio propio del Apóstol de los gentiles se traslada al día siguiente.

Las dos caras de la medalla (por no decir de la moneda porque queda algo feo) de la Iglesia: el discípulo y el converso, el hombre que vivió día a día con Cristo y el que sólo le oyó en la ceguera el camino de Damasco; el pescador y el intelectual, el judío fiel a la tradición de sus mayores y el judío abierto al universo entero; la llave y al espada, la piedra y el viento. Y en ambos la culpa (tradición y persecución) que reparar. Y los nombres distintos: Simón, Pedro; Saulo, Pablo.

¡Qué extraños fundamentos! La fidelidad –es el primer papa- del que fue débil en la prueba y el ardor proselitista del que había sido perseguidor. El que se entierra en Roma, piedra angular del edificio de la Iglesia, y el que esparce por el mundo el Evangelio para ir a morir a Roma (aunque su cabeza, recién cortada, brinca tres veces sobre el suelo, incansable todavía después de la muerte, alumbrando tres fuentes).

Pedro, crucificado boca abajo por humildad y Pablo, haciendo el prodigio póstumo que conmemora el nombre de las Tre Fontane romanas, contribuyen a la alegoría de la salvación. Todo es alegoría (si algo no lo fuese pertenecería al reino de la casualidad, sería un cabo suelto que hubiese escapado a las manos de Dios) y ambos forman las dos vertientes complementarias de la fe: permanecer en el arraigo y dispersarse para la multiplicación.

Publicado en Cuenca, 29 de junio de 2020. Actualizado el 29 de febrero de2023.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.


martes, 14 de febrero de 2023

!Que viene el jovelardero¡

Preparando el Jueves Lardero, fiesta típica en Cuenca
Este año el Jueves Lardero cae el día 16 de febrero

    Jovelardero o Jueves Lardero, ambas denominaciones son validas para designar el jueves anterior al miércoles de ceniza, dando comienzo la cuaresma. En la sociedad conquense está muy arraigado el típico adagio: “En Jovelardero, taja y huevo”. Es una jornada al aire libre, si el tiempo lo permiten, este año se celebrará el día 16 de febrero. Los jóvenes en grupos, copan las laderas del río Júcar desde la mañana hasta la caída de la tarde, donde pasan la jornada jugando en compañía de amigos, degustando todo tipo de productos derivados del cerdo, alimentos que quedarán prohibidos a lo largo de la Cuaresma.


    La palabra lardero procede del adjetivo “lardo” que es como se llamaba al tocino gordo de cerdo, también se le llamaba así al sebo o manteca del cerdo. Si profundizamos más en los orígenes etimológicos diré que procede del latín “Lardum o  Lardium”, palabra con la que los romanos denominaban al tocino y a la manteca del cerdo.
   En los tiempos de escasez las familias tiraban de las partes menos valiosas del cerdo, comercialmente hablando, con las que nuestras abuelas fueron capaces de hacer maravillas culinarias. Estos almuerzos o meriendas, antes de la cuaresma han sido y es lo que caracteriza al peculiar Jovelardero.
    El carnaval, se convirtió en la fiesta de despedida de la carne, es por ello que estos días, anteriores a la Cuaresma, se procura degustar al máximo, para no echarla en falta en los cuarenta días que impone la regla cuaresmal.
    Uno de los carnavales más antiguos en Castilla la Mancha es el de Tarazona de la Mancha. En el Archivo Municipal se encontró un acta del año 1894 donde se menciona por primera vez el carnaval  en esta localidad, en dicha acta se recoge el pago a la Banda Municipal de Música contratada para animar el carnaval de ese año.
    En Cuenca se perdió la tradición, recuperada hace unos años. Inició su andadura el barrio de la Fuente del Oro y año tras año se ha ido recuperando esta fiesta. En 1900 nos cuentan las crónicas sociales, lo más importante y atractivo eran los bailes, resultando el lugar de reunión de los jóvenes de aquella época, convirtiéndose en centro de reunión obligada en lugares como el Casino de Cuenca y la Constancia. Las máscaras que portaban servían para perder la timidez y poder galantear con las chicas y viceversa. A ellas se les presentaba la ocasión de poder hablar con el joven que le gustaba, con cierta soltura sin miedo a ser reconocidas.
    El carnaval, desde la interculturalidad, es una fiesta divertida y de esparcimiento, ocasión social para reafirmar la unidad grupal de participación por barrios, asociaciones y pueblos. Esperemos que se vaya asentando en nuestra ciudad y en la provincia, sobre todo en aquellos pueblos donde se celebra, como: Las Pedroñeras, ViIlanueva de la Jara, El Provencio, San Clemente y Las Mesas, entre otros muchos pueblos conquenses. En estos lugares existe una enorme amplitud de formas de vivir el Carnaval, resurgiendo con cierta fuerza esta entrañable fiesta con referencias históricas y elementos religiosos, formando un conjunto de bienes culturales dispersos territorialmente. De esta forma no existe un único modelo de celebración, sino que es un fenómeno plural y diverso, representando una vivencia común que le da unidad y representatividad de nuestras costumbres.

Cuenca, 9 de febrero de 2021. Actualizado el14 de febrero de  2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico

viernes, 10 de febrero de 2023

Efemérides conquenses. 11 de febrero. Se le expide el título de Maestro y Trazador Mayor de las Reales obras al conquense Juan Gómez de Mora.

     Juan Gómez de Mora fue arquitecto, hijo del pintor Juan Gómez y Francisca de Mora, hermana del arquitecto de Felipe II, Francisco de Mora. Desde muy pequeño, sus padres lo dejaron con su tío, que viendo en él talento y aplicación le hizo estudiar a fondo las matemáticas y arquitectura para lo que demostró excelentes dotes.

El 11 de febrero de 1611, el Rey le nombró Arquitecto en la vacante que, por fallecimiento, dejó su tío, expidiéndole el título de Maestro y Trazador Mayor de las Obras Reales, tal como lo fuera su tío.

Las obras principales de este arquitecto son: El convento de la Encarnación de Madrid; de Agustinas Recoletas, el convento de San Gil, en la plaza de España y donde había de inaugurarse con la Abadesa, hija de un célebre conquense, D. Luis de la Cerda, Secretario de Cifra del rey Felipe II, y de su sucesor Felipe III.



Cuenca, 11 de febrero de 2021 y el 11 de febrero de 2024.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.