Este mes de noviembre el Plenilunio se dará el día 5, a las 14:19 horas. Esta luna llena recibe el nombre del castor. Este año, la luna llena de noviembre se encontrará en su perigeo el día 14, ello significa que se encontrará en el punto más cercano a la Tierra. Recogiendo la segunda superluna del años, por este hecho la luna parece ligeramente más grande y brillente.
La luna se situará a 356.980km de la Tierra, frente a la distancia media de 384.400Km. que se pone un diferencia de 27.420km a la distancia media normal.
El fenómeno se producirá el 5 de noviembre a las 14:19 horas, aunque será visible tras la puesta de sol, coincidiendo con su paso por la constelaciñon de Tauro, como resultado se podrá apreciar, en cierta medida, mas grande y brillante de la habitual.
| Plenilunio de noviembre de 2023. |
Luna del Castor, momento en que los castores se preparan para el invierno. La tradición celta la denominaba “Luna llena de Luto”, celebrándose el fin de año, a esta noche la llamaban Samahain. En Japón se celebra la festividad de la diosa doméstica de la cocina, agasajando a las mujeres que diariamente preparan los alimentos, comúnmente llamados Kami (deidades), esta diosa era importante por ser la protectora y proveedora del alimento cosechado.
| Plenilunio denoviembre de 2023. |
En el libro que la Fundación Antonio Pérez me editóm tras la exposición de las lunas llenas en la Hoz del Huécar, en el año 2010, viene las poesías que escribir mes a mes a cada luna llena, trascribo, para vuestro deleite la poesía que corresponde a este mes, que titulo Luna llena del Luto:
Te elevas triunfante en tus dominios,
luces vanidosa los brillos de tu traje,
brillos reflejados en las pupilas
de los amantes furtivos.
Luna que guardas en tus recuerdos
los amores pasados y vividos.
Almas que suspiraron
y siguen vagando en tu camino
hasta otro atardecer
que anuncie tu nuevo recorrido
para estar contigo.
José María Rodríguez González. 2010
Cuenca, 2 de noviembre de 2025.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
__________________
Fuente documental:
SELENE. Mitología de la
luna llena en la hoz del Huécar. 2010. Fundación Antonio Pérez. Autor: José
María Rodríguez González.























