sábado, 30 de noviembre de 2024
Empieza el Adviento. domingo 1 de diciembre.
Efemérides conquenses. Día 1 de diciembre.
San Eloy (588-660). Festividad del 1 de diciembre.
Se decía de Eloy que era un trabajador de lo perdurable, convirtiendo en belleza superior el oro y la pedrería.
Además de orfebre fue en su vida nombrado consejero de reyes, fue elogiado por obispo, haciéndose famoso por su honradez, su piedad, su caridad y su afán limosnero. En la monarquía ruda y bárbara de aquellos siglos oscuros Eloy es una centelleante estampa dignísima e insólita.
![]() |
San Eloy |
Sólo le atrae lo que no desaparece, lo que se consume, y se dedica a realzarlo. Es el artesano de la santidad en tiempos turbulentos en los que reinaba la violencia.
La nobleza de los materiales que manejaba debió de tentarle a idolatría: el oro afinado y convertido en la hermosura de joyas, las piedras preciosas engarzadas hasta refulgir como simulacros de inmortalidad, todo un mundo sólido y resplandeciente, valiosísimo, con aires de ser imperecedero, ¿no fue para él tentación de complacencia, la del artista deslumbrado por lo que sale de sus manos?
Pero el exigente y fiel san Eloy supo guardar, para usar las palabras de Juan Pablo II, “la proporción adecuada entre la belleza de las obra y la belleza del alma”. Hizo bien su trabajo, como orfebre fue el mejor que cualquier otro, sin regatear esfuerzos, pero no oro, cantos rodados y no gemas, aristocráticamente despreocupado de todo lo que no fuese la voluntad de Dios.
Es el Patrón de orfebres, plateros, metalúrgicos y también herradores.
Publicado en Cuenca, 1 de diciembre de 2020 y actualizado en 1 de cidiembre de 2024.
Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES
CONSULTADAS:
-Año
Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.
-La
casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
viernes, 29 de noviembre de 2024
San Andrés y la Iglesia Ortodoxa
Talla de San Andrés
Catedral de Cuenca
Foto de José María Rodríguez González
|
jueves, 28 de noviembre de 2024
Efemerides conquense. El nacimiento del Infante Fernando en Cuenca.
Hoy hace 836 años del nacimiento del infante Fernando en Cuenca.
San Saturnino (año 250). Festividad del 29 de noviembre.
San Saturnino es el santo de las canciones infantiles. Es también el que da su nombre a una de las iglesias románicas más hermosas del mundo, Sanint-Sernin de Toulose o Tolosa de Lenguadoc, ciudad de la que fue el primer obispo.
De su vida se sabe muy poco, pero se cree que misionó en su amplio territorio a ambos lados del Pirineo y que mandó a su discípulo Honestos para evangelizar Pamplona; también se cree que el propio san Saturnino visitó la capital navarra y que fue maestro de san Fermín pamplonés.
Más seguras son las referencia que se guardan de su muerte, en la época de la persecución de Decio: los sacerdotes paganos de Tolosa le atribuyeron el mutismo de sus ídolos, que habían dejado de emitir oráculos, y cuando el obispo pasaba cerca del templo de Júpiter la muchedumbre se apoderó de él y le ató a un toro que iba a ser inmolado. El animal echó a correr arrastrando al mártir que quedó con la cabeza destrozada.
En torno a sus reliquias se construyó primero una abadía y luego la basílica actual, que visitaban todos los peregrinos de Santiago, y así fue como su culto se extendió por España y todo el norte de Francia.
Cuenca, 29 de noviembre de 2021, actualizado el 29 de noviembre de 2024.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
___________________
Fuentes documentales:
-Año Cristiano para todos los días del
año. Agosto. Por el P. Juan Croisset. Logroso. 1851.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J.
ESCELICER, S.A. Madrid. 1961.
miércoles, 27 de noviembre de 2024
Santa Catalina Labouré (1806-1876)
![]() |
Aparición de la Virgen a Santa Catalina de Labouré |
martes, 26 de noviembre de 2024
La Medalla Milagrosa. Celebración del 27 de noviembre.
lunes, 25 de noviembre de 2024
San Leonardo de Puerto Mauricio (1676-1751). Festividad del 26 de noviembre.
![]() |
San Leonardo de Puerto Mauricio. |
San Leonardo de Puerto Mauricio (1676-1751). Festividad del 26 de noviembre.
Es uno de los grandes santos de la era de la Ilustración, contemporáneo de Voltaire, aunque no fue un combatiente de ideas, sino de piedad.
Nació en Puerto Mauricio (Italia) en el año 1676. Estudió con los jesuitas en Roma. A los veintiún años entra en la Comunidad de los Franciscanos y después de ser ordenado sacerdote se dedica a la predicación a la que unión tiempos de silencio, contemplación y penitencia. Decía con cierta frecuencia: “para que el cuerpo no esclavice el alma hay que hacer penitencia y para que Dios te hable y puedas escuchar sus mensajes es necesario dedicar buen tiempo al silencio”.
Fundó una casa en el monte para que fueran los religiosos unas semanas de retiro. En ésta había que guardar el más absoluto silencio y no se comía carne, solo se alimentaban durante el tiempo de permanencia de frutas y verduras. Se dedicaba el mayor tiempo posible al rezo de los salmos y algunos de ellos pasaban en oración más de nueve horas diarias.
El Papa Benedicto XIV le llamaba “Gran cazador del Paraíso”. Tenía una palabra irresistible, y el ejemplo de sus mortificaciones, de su vida de oración y la calidez sencilla y emotiva de lo que decía, produjeron efectos inmensos en su auditorio. Descalzo, ardiente, incansable, predicó más de trescientas misiones, empleando el tiempo que le había regalado Ntra. Sra. en convertir a los demás. Dicen sus biógrafos que la Virgen le sanó de una tisis considerada mortal, y ello le llevó a dedicarse más de cuarenta años a la predicación, recociendo toda Italia varias veces.
Sus predicaciones se basaban en la Pasión de Cristo y la práctica de piedad del Vía Crucis, devoción que gracias a él se extendió por todo el mundo, y fue asimismo un celoso propagador de la adoración perpetua del Santísimo Sacramento. En sus penitencias de confesión solía poner el rezar un Viacrucis. Logró que se realizaran y establecieran el Viacrucis en 581 parroquias de Italia.
Por sus aciertos el Papa le encomendó ir a predicar a la Isla de Córcega, fue la misión más difícil de todas por el abandono espiritual que allí reinaba. Él mismo escribió: En cada parroquia se encuentra el odio, los pleitos y las peleas entres sus feligreses. Pero a pesas de todo consiguió buenos frutos y abundantes.
El Papa de nuevo la mandó volver a Roma para que dedicara su tiempo a los religiosos u monjas impartiéndoles Ejercicios t Retiros espirituales.
Muy anciano ya tuvo que hacer un largo viaje en pleno invierno lo cual le fatigó inmensamente. El 26 de noviembre llego a Roma y cayó enfermo. A las nueve de la noche llegó el Papa a su lecho y una hora después murió, en el año 1751.
Cuenca, 26 de noviembre de 2020 y el 26 de noviembre de 2024.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES
CONSULTADAS:
-Año
Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.
-La
casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
domingo, 24 de noviembre de 2024
Santa Catalina de Alejandría. Festividad del 25 de noviembre.
De todos los datos que tomamos como ciertos, según los historiadores Eusebio y Rufino, que existió en Alejandría una virgen, por nombre Catalina, que fue decapitada por la fe el 25 de noviembre del año 305.
De esta santa disfrutamos de una representación importante en la Catedral de Cuenca, en la que se representa su martirio con ruedas con afiladas cuchillas de hierro para que el cuerpo de Catalina fuera hecho pedazos.
![]() |
Santa Catalina de Alejandría de Tiziano (Museo del Prado). |
Pero hay otra leyenda que nos representa a Santa Catalina como una princesa de Alejandría, que a sus 18 años era una gran apologista del cristianismo ante filósofos, relato que me gustaría trascribir realizado por el Padre Juan Croisset en su AÑO CRISTIANO del mes de noviembre, dice así:
Era Maximino príncipe cruel, no menos heredero de Diocleciano y de Galerio en el odio implacable contra los cristianos. Publicó un edicto en que todos lo que vivían en el Impero deberían ofrecer sacrificio a los dioses. Acudieron de todas partes por obediencia al Emperador. Catalina hablando al gentío incitó a la desobediencia. Luego que el Emperador volvió a palacio mandó llamar a Catalina y le preguntó quién era, y quien le había dado licencia para hablar con tanta libertad a un concurrido público.
Quien soy yo, respondió la Santa, es bien sabido en toda la ciudad de Alejandría: me llamo Catalina, y mi casa es de las más ilustres del país. Me he dedicado toda la vida al conocimiento de la verdad: cuanto más estudiaba, casi más iba descubriendo la vanidad de los ídolos que adoras. Mi gloria y mis riquezas consisten en ser cristiana y esposa de Jesucristo. Todo mi deseo es que tú y tu imperio le conozca, renunciando las supersticiones en que os habéis criado: esto me dio aliento para presentarme en el templo, sin otro fin que el de hacerte una representación tan humilde como importante y verdadera.
Oída a Catalina el Emperador y viendo que sus saber estaba por debajo de los de ella, mandó convocar a 50 filósofos de los más nombrados, con orden de que se hospedasen en palacio para que debatieran con Catalina.
No había llegado al lugar de la disputa Catalina cuando se le apareció un ángel, y le dijo que no temiese; asegurándole que el Señor le comunicaría tanta abundancia de luz, que convertiría a los 50 filósofos y a otros muchos asistentes y que por fin a su término recibiría la palma del martirio. Dicho esto desapareció el ángel y ella entro en el salón del palacio con majestuoso despejo.
Le dieron asiento en medio de los filósofos con bastante inmediación al trono del Emperador que no quería perderse ni una sola palabra. Uno de los filósofos se empeñó en persuadirla a que debía tributar reverentes cultos al sol, bajo el título de Apolo, esforzándose a probar, que por sola su hermosura merecía ser adorado, aun cuanto por otra parte no produjese tan ventajosas utilidades al mundo; porque él regla las estaciones del año; él fertiliza los campos con las mieses; el produce los metales en las entrañas de la tierra; él pinta las flores con variedad tan hermosas de matices, etc. Le pareció a Máximo tan concluyente argumento, que dio a Catalina por invenciblemente convencida. Pero quedó extrañamente sorprendido cuando oyó la prodigiosa facilidad con que se desembarazó de todo.
Catalina, en primer lugar citó el testimonio del mismo Apolo para probar la divinidad de Jesucristo: después hizo demostración de que si el sol es el más hermoso de todos los astros, toda la luz con que brilla se la debe a la magnificencia de Dios, probando que está sujeto a su divino poder, pues cuando Jesucristo espiró en una cruz por la salvación de los hombres, el sol, por decirlo así, se vió precisado a mostrar su sentimiento, mudando de color , y a la mitad del día cubriendo de tinieblas toda la tierra. En fin dijo cosas tan convincentes y tan claras, que el filósofo quedó enteramente persuadido. Hizo señal el Emperador a los demás para que salieran a la disputa; pero todos se excusaron diciendo que todos se daban por vencidos en la persona del que reconocían como por su jefe y maestro. Confesaron que no había más que un solo Dios verdadero, y que todos estaban prontos a rubricar con su sangre esta verdad, añadiendo el título de mártires a la profesión de cristianos.
Máximo encolerizó condenando a muerte a los que habían abandonado, pasando aquellos sabios filósofos a sufrir el martirio. Mostrando también toda su rabia sobre Catalina, la hizo atormentar cruelmente; pero todo lo sufrió con invicta fortaleza. Fue condenada a ser decapitada. Los ángeles que bajaron del cielo para ser testigos de su combate y para honrar su muerte con su presencia, llevaron su cuerpo y lo enterraron en la cima del monte Sinaí, cantando cánticos de alabanza a la gloria de Dios.
Santa Gertrudis, que fue desde su niñez muy devota de Santa Catalina, demandó un día al Señor conocer la gloria de su celestial Patrona. Fue escuchada y vió a la virgen de Alejandría sentada en un áureo trono, rodeada de sabios convertidos por ella a la fe, que formaban en el cielo su más espléndida corona.
Cuenca, 25 de noviembre de 2020 y el 25 de noviembre de 2024.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES
CONSULTADAS:
-Año
Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.
-La
casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
Un rincón para Catalina en la Catedral de Cuenca. Festividad del 25 de noviembre.
Es una de las capillas más antiguas de la Catedral
![]() |
Santa Catalina en la Catedral de Cuenca. |
![]() |
Martirio de Santa Catalina. |
fue dos veces procurador de Cortes por ella, y una diputado de los Reinos, desde el año 1592 hasta el de 1605, continuamente, en que ordenaron muchas cosas del servicio de Dios y de Su Majestad, en bien del reino y utilidad de esta ciudad y su provincia; dejó por patrón a don. Gaspar de Guzmán, su hijo, caballero de la Orden de Santiago y regidor de Cuenca, y de doña Mariana Muñoz, su mujer, y nombró sucesores por vía de mayorazgo murió de edad de 64 años, a dos de abril de 1617 años. R.I.P.”
sábado, 23 de noviembre de 2024
Visita guiada gratuita en la Catedral sobre el Arte Grutesco. 30 de noviembre a las 11:00h.
En esta visita continuaremos con la Iconografía, descifrando algunos arcos para completar la visita anterior y hablaré sobre el arte grutesco en la rejería del siglo XVI que espero terminar. También quiero que apreciamos el efecto lumínico que se da por Adviento en la rejería de la capilla de los Caballeros, al llegar el sol al medallón de la Anunciación, que es el domingo día 1 de diciembre, pero que se prolonga algunos días más por lo que espero, si hace sol, que disfrutemos del llamado popularmente “El milagro de la luz de Adviento”.
Reja de la Capilla de los Caballeros. Llegada del sol al medallón de la Anunciación. Catedral de Cuenca. |
Recordando que para asistir es imprescindible estar incluido en la lista de admitidos, para ellos es necesario mandar un correo a esta Dirección: chemarogo@gmail.com y se le informará si hay plazas vacantes.
Después de varios años de estudio sobre la iconografía
que posee la Catedral conquense, me decido a entrar en un campo parecido,
correspondiente a un tema algo distinto y complejo como es el Renacimiento.
La obra se
desarrolla a lo largo del siglo XVI. La primera reja que se realiza,
cronológicamente es la de la capilla del Obispo, fechada en del año 1510 y
realizada por el rejero Esteban Lemosín. Lo más sobresaliente de la reja es el
medallón central referente al bautismo de Jesús. La más tardía es la referida a
la capilla de Santa Elena, que fue realizada en el año 1572, por el rejero
Hernando de Arenas. He de exponer que la última realmente es la reja de la
capilla de San Bartolomé, realizada en el año 1578, de gran sencillez y con
simbología en sus frisos igual a la de las que estudiaremos.
Cuenca, 21 de noviembre de 2024.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador
histórico.
____________
Fuentes documentales:
- “SIMBOLOGÍA RENACENTISTA”. El arte grutesco en la rejería de la Catedral de Cuenca. 2020 Cuenca. Autor José María Rodríguez González.
Efemérides conquenses del día 24 de noviembre.
![]() |
Martirio de san Bernabé,
Retablo mayor de la iglesia de San Bernabé (El Escorial).
|
Santas Flora y María. Festividad del 24 de noviembre.
Flora era una joven medio sevillana y medio cordobesa, una virgen en quien habían florecido todos los encantos de la gracia. Su madre era una matrona de las montañas de Córdoba; su padre influyente árabe de Sevilla, que había fijado su residencia en la capital. En estas circunstancias estaba condenada por ley a seguir la religión de Mahoma; pero perdió a su padre muy pronto y su madre la educó en la fe cristiana, niña aún, se alejó de todas las vanidades del siglo, según cuenta su biógrafo san Eulogio, que la conoció. El fanatismo de su hermano la condijo a presencia del cadí, quien la hizo azotar son conseguir que renegara de su fe.
Los padres de María eran cristianos y se habían retirado a un pueblo de las montañas cordobesas con sus dos hijos, ella y Walabonso; éste fue confiado a un sacerdote para que le educase en un monasterio y María entró en el cenobio de Cuteclara.
Tras el martirio de Walabonso, su hermana se lanzó a la calle para proclamar su fe y entró a orar en la iglesia de san Acisclo, donde estaba santa Flora, quien también se encomendaba a los mártires después de haber oído que Cristo le decía: “Otra vez vengo a ser crucificado”.
Las dos doncellas se dan el ósculo de la paz, se descubren una a otra su propósito y se juran amistad indisoluble y no separarse por ninguna causa hasta que las dos vayan a reunirse en el Cielo. Luego se presentan resueltamente ante los jueces desafiándolos con la proclamación de su fe.
De los calabozos de la prisión, donde las mezclan con prostitutas, las sacan para conducirlas al lugar del martirio. “Ellas se santiguaron”, escribe san Eulogio “después alargando los cuellos al verdugo cayó santa Flora y a continuación María. Sus sagrados cuerpos quedaron expuestos allí los arrojaron al Guadalquivir. Sus santas cabezas se conservan en la basílica del mártir san Acisclo. Allí el pueblo cristiano siente visiblemente su protección”.
Publicado en Cuenca, 23 de noviembre de 2020 y el 24 deniviembre de 2024.
Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES
CONSULTADAS:
-Año
Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.
-La
casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
viernes, 22 de noviembre de 2024
El milagro de la Luz de Adviento en la Catedral de Cuenca.
Se centrará la luz en el medallón de la Anunciación el domingo, 1 diciembre de 2024, a las 12:30horas. Siempre que el día esté soleado.
![]() |
Medallón de la Anunciación iluminado por el sol
Catedral de Cuenca
|
![]() |
Llegada de la luz al medallón de la Anunciación
Catedral de Cuenca
|
![]() |
La Anunciación de Fray Angélico 1428 |