sábado, 1 de noviembre de 2025

Plenilunio de noviembre. Luna del Castor

 Este mes de noviembre el Plenilunio se dará el día 5, a las 14:19 horas. Esta luna llena recibe el nombre del castor. Este año, la luna llena de noviembre se encontrará en su perigeo el día 14, ello significa que se encontrará en el punto más cercano a la Tierra. Recogiendo la segunda superluna del años, por este hecho la luna parece ligeramente más grande y brillente.

La luna se situará a 356.980km de la Tierra, frente a la distancia media de 384.400Km. que se pone un diferencia de 27.420km a la distancia media normal.

El fenómeno se producirá el 5 de noviembre a las 14:19 horas, aunque será visible tras la puesta de sol, coincidiendo con su paso por la constelaciñon de Tauro, como resultado se podrá apreciar, en cierta medida, mas grande y brillante de la habitual. 

Plenilunio de noviembre de 2023.

Luna del Castor, momento en que los castores se preparan para el invierno. La tradición celta la denominaba “Luna llena de Luto”, celebrándose el fin de año, a esta noche la llamaban Samahain. En Japón se celebra la festividad de la diosa doméstica de la cocina, agasajando a las mujeres que diariamente preparan los alimentos, comúnmente llamados Kami (deidades), esta diosa era importante por ser la protectora y proveedora del alimento cosechado.

Plenilunio denoviembre de 2023.

En el libro que la Fundación Antonio Pérez me editóm tras la exposición de las lunas llenas en la Hoz del Huécar, en el año 2010, viene las poesías que escribir mes a mes a cada luna llena, trascribo, para vuestro deleite la poesía que corresponde a este mes, que titulo Luna llena del Luto:

Te elevas triunfante en tus dominios,

luces vanidosa los brillos de tu traje,

brillos reflejados en las pupilas

de los amantes furtivos.

Luna que guardas en tus recuerdos

los amores pasados y vividos.

Almas que suspiraron

y siguen vagando en tu camino

hasta otro atardecer

que anuncie tu nuevo recorrido

para estar contigo.

José María Rodríguez González. 2010

Cuenca, 2 de noviembre de 2025.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

 

__________________

Fuente documental:

SELENE. Mitología de la luna llena en la hoz del Huécar. 2010. Fundación Antonio Pérez. Autor: José María Rodríguez González.

 

El misterio de la vida después de la muerte


¿Hay vida después de la muerte?


    Hoy celebración del Día de los Difuntos, día ideal para hablar de los misterios de la muerte y el umbral que las une.
    Distintas religiones aseguran que el mundo espiritual  es tan real y palpable como el mundo materia. Por testimonios de personas que han estado clínicamente muertas y han vuelto a la existencia, sabemos que hay algo más que después de la muerte.


    Las religiones occidentales consideran que la vida después de ésta, es espiritual y es para siempre, eternamente, basada en las acciones que se han realizado en la vida terrenal, existiendo dos espacios, uno para los que han llevado una vida de codicia, de odio y de rencor que serán enviados al mundo de la tinieblas, donde podrán purificarse o condenarse; y otro para los que hayan llevado una vida justa y honrada que serán poseedores del cielo.
    En otras culturas como la egipcia, el alma es representado por un pájaro con la cara del muerto, este pájaro portador del alma del difunto dejaba el cuerpo visitando a los familiares. Su existencia se debía a la atención material y a la piedad que les ofrecían los vivos, ya que su alma, viajera y apta para la felicidad, debía de ser nutrida y colmada de obsequios. Si los muertos eran olvidados por los vivos, se convertían en Bennu, un pájaro de los estanques, que volvería a la casa terrenal para atemorizar a quienes debían haberlos alimentado.

    En la religión hindú, el alma pasa de la forma temporal al plano astral, para luego formar otro cuerpo que puede corresponder a un ser humano, a un animal o a un insecto, incluso puede reencarnarse en una planta. El karma de cada uno determinará el cuerpo en que se materializará el alma. El comportamiento en la vida referido a las acciones buenas o malas será lo que determine la reencarnación. Aquellos que han obrado mal se reencarnarían en seres inferiores, mientras que si ha tenido una vida virtuosa, se verían premiados en una reencarnación en un ser noble y perfeccionado. Estas reencarnaciones se realizarían las veces que fueran necesarias hasta librarse por completo del karma para luego el alma disolverse en el Nirvana o se ligaría con el Brahma.

Para los católicos, la muerte forma parte de la vida, no es una ruptura especialmente importante. El católico sabe que Jesús dio su vida por nosotros para que tengamos una vida eterna. Creemos que Jesús resucitó y también nosotros resucitaremos con Él.

Si nos atenemos a los testimonios de aquellos que han pasaron el umbral, estando en el límite entre la vida y la muerte y que han sido estudiados por psicólogos y científicos que confirman sus testimonios,  estas personas afirman la existencia de un espacio oscuro donde la luz brilla al final. Uno de estos casos fue el de un joven después de haber entrado en un estado de muerte clínica, debido a una insuficiencia renal y mientras los médicos luchaban por reanimarlo, se vio en un instante, parado y moviéndose rápidamente dentro de un espacio oscuro que no tenía paredes, parecido a un túnel. Cuenta que a pesar de no saber donde iba, ni para qué, sentía que algo importante le esperaba al final, por eso deseaba llegar a ese punto. Estando en el final vio que estaba lleno de luz y había un hombre muy alto de cabellos rubios, vestido de blanco y que irradiaba una sensación de paz y amor.


Otro caso, y ya el último, porque hay muchísimos, contaré el de una niña de nueve años, por entrar en el mundo de los ángeles que es el tema de mis últimos estudios, lo relata así: Cuentan que la niña bañándose en una piscina sufrió la muerte temporal por inmersión. Durante el estado de inconsciencia de la niña conoció a una señora muy amable llamada Elizabeth, ésta la recibió afectuosamente y conversó con ella y le explicó que al no estar preparada para el mundo espiritual, no era su hora. Por eso, Elizabeth, quien podría ser su ángel de la guarda, le permitió volver a su cuerpo en el momento justo que terminaban su reanimación.

El estudio de algunas de estas experiencias hace que los científicos hayan cambiado su punto de vista, dejando de lado su escepticismo científico para estudiar profundamente que ocurre en el momento justo en que se deja el cuerpo humano.

Para el creyente, la muerte no es el fin de la vida, sino el comienzo de una plena, sublime y eterna comunión con Dios.

Cuenca, 2 de noviembre de 2018 y el 2 de noviembre de 2025

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

Día de la conmemoración de los difuntos. 2 de noviembre.

    Desde muy antiguo se ha preocupado la Iglesia de la suerte de sus hijos que pasaron a la otra vida y de ofrecer toda clase de sufragios en su favor.

Se debió la introducción de esta fiesta litúrgica al célebre abad de Cluny san Odión. Pronto se divulgó esta devota costumbre por toda Europa. El papa Juan XVI mandó celebrar esta conmemoración en todo orbe cristiano. Con el laudable fin de multiplicar los sufragios, el episcopado de España alcanzó de la Santa Sede, el permiso para que cada sacerdote pudiera celebrar tres misas aplicables a las benditas almas del Purgatorio, una de ellas obligatoriamente y sin estipendio conforme lo ordenó el papa Benedicto XIV. Es muy popular y muy extendida también la costumbre de celebrar en el mes de noviembre el llamado Novenario de las Ánimas, así como otros ejercicios piadosos a favor y sufragio de las pobres dolientes del Purgatorio.

El mundo ha querido paganizar el recuerdo de los difuntos y amontona alrededor de ellos coronas, flores, luces y todo el boato y lujo fúnebre que no sirve más que para halagar la vanidad estólida de los vivos, sin producir el más ligero alivio y favor a los muertos.

El fiel cristiano consciente de sus deberes y en aras de la más pura caridad, aun dejando correr las lágrimas por la pérdida de los seres queridos –que también Cristo rogó con las suyas santísima la tumba de su amado amigo Lázaro- ofrezca por sus amados difuntos más sacrificios y limosnas que flores y luces, y más que coronas que se marchitan, plegarias encendidas, fervorosas y constantes, y sobre todas ellas el Sacrificio de la Misa, que impetrará la misericordia divina a favor de aquellos la única, verdadera y perenne corona que es la bienaventuranza eterna.

Publicado en Cuenca, 2 de noviembre de 2020 y 2 de noviembre de 2025.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

______________

FUENTES:

-Festividades del año Litúrgico. Dr. Vicente Tena. Obispado de Huesca. Barbastro. 1945