domingo, 11 de diciembre de 2022

El valor de la educación

Primar la enseñanza por encima de los intereses políticos

La educación es un derecho humano fundamental que todo el mundo debería tener, vemos como los políticos se benefician de este derecho en su provecho, cambiando las leyes cada vez que llegan al gobierno.

No caemos en la cuenta hasta que alguien nos señala con el dedo y nos saca los colores. ¿Cómo están nuestros estudiantes a nivel de conocimientos? En esta ocasión ha sido el informe PISA, una prueba reconocida internacionalmente cuyos datos de 2015, hace unos días salieron a la luz. Sobre una escala, donde la media es de quinientos puntos, España ha descendido desde el último examen tres puntos en ciencias (493), ha subido dos puntos en matemáticas (486) y ha mejorado en lectura con ocho puntos más (496). La muestra está realizada a más de 37.000 alumnos correspondientes a 980 centros españoles, siento esta la primera vez en la que participan todas las comunidades autonómicas con datos propios. En los datos se observa una gran diferencia entre el norte y el sur, con más de un curso y medio de diferencia entre los alumnos de Castilla y León, con 519 puntos en ciencias, mientras que los de Andalucía sólo obtuvieron 473 puntos.

Nuestra comunidad de Castilla La Mancha se encuentra en Ciencias, Matemáticas y Lectura en el centro de la tabla, concretamente en Matemáticas con 486 puntos nos vamos a la décima primera posición de las Comunidades españolas, pero por debajo de la UE con 493. En Lectura nos encontramos con 499 puntos en la octava posición por encima de la media española en tres puntos y cinco puntos por encima de la UE.

Estos datos del informe PISA ha dejado en España la imagen de una brecha de desigualdades dentro del territorio nacional que pone en tela de juicio la descentralización en competencias educativas. No ha faltado los que han intentado justificar tales datos con parámetros como gasto por habitante, de renta per cápita, de ratio de alumnos e incluso de inversión por PIB.

Es una pena que el sistema pedagógico lo defina la política cuando la enseñanza es más que un enfoque político. Creo que el éxito debe de emanar de un proyecto cultural donde se debe articular a la familia con la atención al profesorado, apreciando su responsabilidad y su esfuerzo, reconociéndose el compromiso profesional, vocacional y específico de los profesionales de la enseñanza. Apoyando los factores humanos como la motivación y la voluntad de perfeccionamiento en los alumnos. Dando el valor que se merece a una buena gestión. Tomando la enseñanza en serio, donde el rendimiento y el aprendizaje estén por encima del mero aprobado. Primando el aprendizaje y la enseñanza por encima de intereses políticos, sabiendo que una sociedad culta da: cohesión, estabilidad y fortaleza moral.

Cuenca, 12 de diciembre de 2016


José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

martes, 6 de diciembre de 2022

Luna llena del mes de diciembre. Luna Fría.

 Con esta luna se corona las largas noches del mes de diciembre. En el antiguo calendario Tibetano, el 1 de diciembre se celebraba el adviento del Nuevo año.

El año 2022 lo cerramos con la Luna Fría que se dará el día 8 de diciembre a las 5:08h será su máximo apogeo. Es obvio que el nombre de Luna Fría se debe a las bajas temperaturas que se dan en este mes. También se conoce con el nombre de la Luna de las Noches Largas, ya que es en este mes cuando se da la noche más larga del año. Coincidiendo con el solsticio de invierno. Esta luna se caracteriza porque tiene una trayectoria alta, debido a que está enfrente del sol muy bajo, lo que hace que parezca que está más tiempo sobre el horizonte. Esperemos que estos días el tiempo sea generoso y nos permita disfrutar de la Luna Fría con todo su esplendor.


Si sois amantes de los fenómenos astrales estáis en hora buena, pues serán dos lluvias de estrellas este mes: las Gemínidas, que se dará del 13 al 14 de diciembre y las Úrsidas que podremos observarlas del 21 al 22 de diciembre. Como veis con este fenómeno dará comienzo el invierno en el hemisferio norte, el solsticio de invierno, dando comienzo a la prolongación de los días y la mengua de las noches.

Cuenca, 6 de diciembre de 2022.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

____________

Fuentes documentales:

SELENE. Mitología de la luna llena en la hoz del Huécar. 2010. José María Rodríguez González. Fundación Antonio Pérez. Cuenca.