domingo, 26 de julio de 2020

San Joaquín y santa Ana. Festividad del 26 de julio.

   De los padres de la Virgen no nos han dejado nada los escritos del N.T. Lo poco que conocemos sobre ellos lo debemos a varios libros apócrifos, como el Protoevangelio de Santiago, el Seudomateo y el Evangelio de María, que dan siempre un número de verdad e historia, aunque en muchas cosas sean legendarias.        
 
  El padre de santa Ana se llamaba Mathan y era natural de Belén; su esposo era galileo y se llamaba Joaquín. La Iglesia ha recibido y consagrado el nombre de Ana y Joaquín, y es también muy universal y antigua la tradición sobre la esterilidad de ambos esposos y su ancianidad, cuando Dios los bendijo con el nacimiento de la Virgen María.
   El culto de Santa Ana y de San Joaquín es muy antiguo entre los orientales sobre todo, como nos lo revelan San Gregorio y Niza y San Epifanio, los himnos griegos y las homilías de los Santos Padres, que alaban extraordinariamente a la bienaventurada madre de la Virgen.
Justiniano hizo construir en Constantinopla una iglesia en honra de Santa Ana en el año 550. El 636, fecha de la toma de Jerusalén por los musulmanes, existía ya una basílica en honra de la madre de         María, hoy espléndidamente restaurada, junto a la probática piscina, y donde la tradición localiza el lugar del nacimiento de la Madre de Dios.
   Los sirios veneran a Santa Ana con el nombre de Dina el 25 de julio. Pero generalmente los orientales tienden a poner la fiesta de los padres de María cerca de la Navidad o de su Asunción a los cielos.
    En Occidente su culto no llega más allá del siglo VIII. En un nicho de la basílica de Santa María Antigua, en el foro romano, hay una pintura del siglo VIII que representa tres madres con sus hijos: Santa Ana con la Virgen, Santa Isabel con San Juan y María con el Niño Jesús. La fiesta litúrgica de Santa Ana empieza a aparecer bien avanzada la Edad Media. Entra definitivamente en el Misal Romano en 1584, bajo Gregorio XIII.
   El nombre de Ana en hebrero es Jannah o Juana y significa gracia. Joaquín, vale tanto como Yavé, prepara o fortalece. Ambos nombres denotan por tanto, su misión divina: preparar en Israel la realización de las promesas mesiánicas, siendo los inmediatos progenitores de la Madre del Salvador.
   Cuenca. 26 de julio de 2020.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.


sábado, 25 de julio de 2020

Efemérides conquenses del 25 de julio.

Un 25 de 1542 fue promovido a la mitra de Cuenca D. Sebastián Ramírez de Arellana y Fuenleal.
Nacido en el pueblo de Villaescusa de Haro, de la familia de D. Diego Ramírez, tomó la beca de colegial en el mayor de Santa Cruz de Valladolid el 17 de junio de 1506. Doctísimo en ambos derechos, y dotado de una prudencia admirable, fue agraciado con la plaza de inquisidor de Sevilla; de ella elevado a oidor de Granada, y ascendido a la presidencia de su Chancellería. El emperador Carlos V, que veía con suma complacencia la laboriosidad y acierto de D. Sebastián en cuantos cargos se le cometieran, le confió la presidencia de la isla de Santo Domingo y juntamente su obispado y el de la Concepción de la Vega, unidos con la abadía de la Jamaica.
D. Sebastián Ramírez de Arellana y Fuenleal.
EL 25 de julio de 1542 fue promovido a la mitra de Cuenca y a la presidencia de la Audiencia de Valladolid. Consumó grandes sumas de maravedíes en embellecer la catedral de Cuenca, y en Villaescusa de Haro, fundó el monasterio de Santa Cruz de religiosos dominicos, obra tan suntuosa que competía con las mejores de la orden.
Arco de Jamete. Catedral de Cuenca.

En este pontificado fue concluida la soberbia entrada a la claustra de la Catedral conquense. D. Antonio Pons dejo escrito en su tercer tomo de sus viajes estas palabras: “La fachada es seguramente una obra que, parándose a reconocer y considerar por menor todas sus perlas causa admiración… Es un gran arco adornado en su prospecto exterior de dos columnas, cuya altura será por lo menos de unos veinte y ocho pies…"
D. Sebastián Ramírez de Arellana murió el 22 de enero de 1547 y fue sepultado en el convento de Santa Cruz de su pueblo natal.

Cuenca, 25 de julio de 2020.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

miércoles, 22 de julio de 2020

Santa María Magdalena (siglo I). Festividad del 22 de julio.

María de Magdala es la ilustración viva de este anuncio escandaloso. La pecadora que derrocha ungüento aromático a los pies de Jesús en una mixtura de nardo y lágrimas, donde lo que se tiene porque se puede comprar, y donde uno mismo, el más valioso como dolor y arrepentimiento.
María Magdalena. Catedral de Cuenca.
¿Es la misma María contemplativa hermana de Lázaro y de la hacendosa Marta, que tuvo extravíos juveniles? Así lo quiere la tradición, y en este caso será también la misma a quien se aparece Jesús resucitado en la escena del Noli me tangere. Antes  que a Pedro o a cualquier otro apóstol, Cristo se aparece a María, la llama por su nombre y no tiene que añadir nada más.
Entre los bienaventurados (y además de primera fila) parece, pues, que hay que contar con presencia insólita: andrajosos, recaudadores de contribuciones, bandidos, chiflados, mujeres públicas. Al Hijo de Dios siempre se le reprocha tratar a gentes de mal vivir, personas a las que uno nunca invitaría a su casa y que Él no sólo invita al Cielo sino que además les da preferencia.
Según la ley esto es disparatado e injusto, pero un sentimiento puede suspender toda la legislación humana y divina, una lágrima pesa más que todos los pecados del mundo, un brusco ademán de generosidad abre las puertas del Paraíso. Por eso María Magdalena vale más que todos nosotros, que solemos mirar por encima del hombro a los ladrones y a las prostitutas.

En la Catedral de Cuenca hay un altar dedicado a Santa María Magdalena. Esta situado en la Capilla de los Apóstoles. Este retablo está bien documentado, se debe su realización a José Martín de Alddehuela, el arquitecto que trajo a esta capital D. Isidro de Carbajal siendo canónigo, luego sería  Obispo de esta diócesis. El libro de obras de la Catedral nos da la fecha de su ejecución que fue en año 1770.
Cuenca, 22 de julio de 2020.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.



viernes, 17 de julio de 2020

San Alejo (Siglo IV)

Hay santos con cuya vida la tradición teje estupendos relatos para envidia de los escritores, y éste es el caso de san Alejo, cuya historia es como una novela bizantina, con sorpresas, viajes, naufragios, sucesos extremados, estatuas parlantes y una anagnórisis, el reconocimiento final, que no puede ser más novelesco. Y así desde la Edad Media la literatura se ha ocupado complacidamente de este formidable personaje.
San Alejo nació en Roma hacia el año 350 y fue hijo del senador Eufeniano y de la matrona Aglais, una de las familias más ricas de la capital. Desde su juventud se inclinaba a la vida de soledad y penitencia, más por condescendencia con sus padres se casó con una joven de la aristocracia romana. La tradición nos dice que la misma noche de bodas huyó sigilosamente de la casa paterna y se marchó hacia Oriente.
Al fin se estableció en Edesa de Mesopotamia. Allí vivía mendigando de puerta en puerta. Hasta se refiere que en una de sus salidas de mendigo topó con los criados de su padre, que, buscándole, le socorrieron sin conocerlo, porque la vida de penitente y mendiguez le había desfigurado.
La fama de su santidad corrió pronto por toda la comarca y, temerosa de ser conocido, huyó a Edesa, dejó el Oriente y se vino a Roma. Enteramente disfrazado se presentó en casa de su padre y le pidió albergue y comida. “Tened piedad de este pobre de Jesucristo y permitidme que me albergue en un rincón de vuestro palacio”.
Y la leyenda nos pinta al Santo debajo de una escalera, recogido en oración, maltratado por los propios criados y durmiendo en el suelo.
Todas son coincidencias estudiadas en la vida de este Santo. Su muerte ocurre precisamente cuando su padre Eufeniano está oyendo la Misa del papa Inocencio I. Una voz le dijo: “Acaba de expirar el siervo de Dios, es grande su poder, murió en casa de Eufeniano”. Alejo había muerto, efectivamente; los padres lo reconocieron por un pergamino que tenía en la mano. Era su hijo.
El cardenal Schuster dice que el culto de san Alejo vino a Roma desde Oriente, donde se llama “el hombre de Dios”. La estancia de san Alejo en Roma es una adaptación local de la leyenda siria, traída a Roma por el metropolitano Sergio de Damasco.
“El hombre de Dios”, según la primitiva narración siriaca, que no dista más de medio siglo de los sucesos, vivió en Edesa en tiempo del obispo Rabula (412-435). Su santidad se conoció después de su muerte y muy pronto se propagó el culto por todo el mundo griego, que le dio el nombre de Alexis, no sabemos por qué. Su gloria fue cantada en el siglo IX por José el Hinnógrafo, y en Roma encontró un gran panegirista en el obispo de Praga, san Adalberto. La historia siria sobre “el hombre de Dios” es la base de la leyenda occidental de san Alejo.
El milagro de su vida oculta, penitente y peregrina, abrazada espontáneamente por amor a Dios, no es un caso raro en la Iglesia. En el siglo XIX tenemos la vida de san Benito José Labre, que reprodujo en Roma la misma vida heroica que describe la leyenda de san Juan Calibita y san Alejo.
Cuenca, 17 de julio de 2020
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.


lunes, 13 de julio de 2020

San Enrique, Emperador (973-1024). Festividad del 13 de julio.

Fue conocido como Enrique el Santo o Enrique el Cojo. Fue emperador del Sacro Imperio de Alemania con el nombre de Enrique II.
Hijo del duque de Baviera, heredo el ducado a la muerte de su padre, y en el 1002, al morir sin descendiente directos Otón III, le sucedió en el trono del Imperio Romano Germánico; posteriormente su apoyo al Papa Benedicto VIII, que tuvo que enfrentarse a un antipapa, le valió ser coronado en Roma.
Su política de consolidación de la monarquía germánica y sus guerras con Polonia parte de sus deberes imperiales, que no son del caso, y en el santoral se le recuerda por su empeño en contribuir a la reforma del clero y sus fundaciones eclesiásticas, entre ellas el obispado de Bamberg, en cuya catedral está enterrado.
Pero también tales aspectos tienen que ver de forma directa o indirecta con la política, y ésta inevitablemente determinó la aparición de ciertas leyendas piadosas (como la de su matrimonio blanco con santa Cunegunda), que hoy los historiógrafos tienden a rechazar.
De san Enrique se decía por ejemplo que tenía una firme vocación de monje y que repetidas veces intentó ingresar en un monasterio, circunstancias que están lejos de ser probadas. De todos modos, si está en el santoral no es por ser religioso frustrado, sino emperador reinante, con todas las adherencias legendarias-políticas que ello significaba en aquel tiempo.
Canonizado en el año de 1146, aun suponiéndolo una indudable piedad y un fervoroso celo por la causa de la Iglesia, hoy se le evoca por santificarse al frente de un imperio, haciendo política, en el altísimo puesto humano que se le asignó, sin renunciar a sus turbiedades y peligros, santo emperador para que de todo haya.
Ejemplo de gobierno, deberían tomar ejemplo del santo de hoy nuestros dirigentes y anteponer las necesidades del pueblo al enriquecimiento personal.
Cuenca, 13de julio de 2020
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.



domingo, 5 de julio de 2020

Luna llena del Venado. Plenilunio del mes de julio. 5 de julio de 2020

   La Luna llena de cada mes trae unos momentos muy especiales para la gente amante del único satélite que posee el planeta Tierra. Culturas pasadas centraban su vida agrícola en ella, era la Luna quien marcaba el ritmo de la existencia de algunas tribus ancestrales y especialmente de la cultura Celta.

El verdadero nombre del momento en que nuestro planeta se posiciona entre el Sol y nuestro satélite es: PLENILUNIO, es la fase que la astronomía considera que su hemisferio es totalmente visible desde la Tierra, y eso es posible porque refleja toda la luz que le llega del Sol, de ahí que veamos una circulo, más bien con algo de forma de limón, completamente iluminado.

Antes de regir el tiempo por el calendario Juliano o Gregoriano, por los que han medido el tiempo las civilizaciones últimas, culturas anteriores a la nuestra y las tribus se regían por la Luna y atribuían a cada Plenilunio un nombre o apodo para realizar un seguimiento de las estaciones del año, que solía coincidir con el desarrollo de las labores del campo y de la caza. Y resulta bonito y curioso recordar esos momentos y ponernos en resonancia con esas creencias que nos llevan a exaltar los momentos culminantes de nuestro planeta.

Esta Luna llena del mes de julio era llamada “Luna del Venado” por ser el mes en que los ciervos o venados, empiezan a echar la cornamenta. También recibe el nombre de “Luna llena del trueno”, en parte por la gran cantidad de tormentas, con gran aparato eléctrico, que se suele dar durante este mes.

Como historiador y amante de los cambios y fases de la Luna me gusta traerlos y subirlos a la red, para el disfrute y contemplación de aquella gente que quiere disfrutar de ellos.

Espero que disfrutéis con las fotos de la puesta de la Luna llena del Venado de este mes de julio.

Cuenca, 5 de julio de 2020.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

Secuenciación de la puesta de la Luna del Venado, correspondiente al mes de julio de 2020. A las 6.20 horas