jueves, 16 de mayo de 2024

La humildad hace grande al hombre. San Pascual Bailón (1540-1592). 17 de mayo.

Terminado su trabajo, empezaba a bailar, la Virgen le pagaba el obsequio con una sonrisa.
    Hoy, 17 de mayo celebramos la festividad religiosa de San Pascual Bailón, un santo muy de nuestra tierra, pues nació en Torrehermosa, tierra de Sigüenza, junto a la raya de Aragón y Castilla. Sus padres eran labradores, lo hicieron desde pequeño pastor de ovejas, aprendió a leer y escribir. En lo más alto de Torrehermosa había una ermita que se dedicada a Ntra. Sra. De la Sierra. Siempre que podía llevaba por allí sus ovejas y miraba por la ventanita con ojos de enamorado, dialogando largamente con la Señora. En pleno campo y monte caía muchas veces de rodillas, se quitaba del cuello su rosario que llevaba con él y empezaba a rezar avemarías. La Virgen de la Sierra era su compañera en aquella soledad. La había esculpido en su cayado para que la Virgen no se apartara ni un momento de su lado. Con la punta de la navaja había grabado también en el cayado la cruz y la custodia, a semejanza de otra de plata que había en la iglesia.

    Mientras las ovejas sesteaban a la sombra de algún pino, él aprendía las letras y las escribía en la corteza de los árboles. Cuando supo leer, metía en su zurrón un libro de piedad y otro de rezo, el Oficio Parvo. Así aprendió y se llenó de las esencias más puras cristianas: pureza y desprendimiento de lo temporal.
    Un día le dice su amo Martín García que lo quiere adoptar por hijo y dejarle toda su enorme hacienda. El Santo joven da las gracias y le comunica su resolución de abrazar la pobreza de Jesús en un convento de Menores. Pocos días después se dirige al reino de Valencia, donde había oído que tenían un convento los padres franciscanos. Mendigando en pan y durmiendo al raso llegó a Monfort, donde estaba el convento de Ntra. Sra. De Loreto. Ya en la portería, antes de tocar, retrocedió asustado de sí mismo, pobre, sucio, tan inútil y se volvió a pastorear por otros cuatro años.

    El pensamiento de hacerse fraile no le dejaba. Por fin, iba a cumplir los 25 años, vistió el hábito de San Francisco. Quisieron admitirle por fraile de coro, pero él no lo consintió. Quería ser portero, cocinero del convento, barrendero, hortelano, todo lo que fuera humilde y en servicio de los demás. Su único vestido era una túnica burda y pesada, y bajo la túnica, un cilicio atado con una cadena. Dormía en la tierra; comía hierba, pan y agua nada más. Una de sus mayores delicias era salir por la región a mendigar y en casa recoger las sobras y darlas a los pobres.
    Recordando la comunión de la mañana, solía decir: “¡Oh Luz sin mancha! ¿Qué delicias puedes encontrar en un hombrecillo como yo? ¿Por qué has querido entrar en mi pecho y hacer de mí el templo de tu Majestad?”

    Su corazón era siempre el cielo iluminado, radiante de luz y alegría. Cuando delante de una imagen de la Virgen que había a la entrada del comedor, terminado su trabajo, empezaba a bailar, la Virgen le pagaba el obsequio con una sonrisa. Dice su biógrafo que después de ordenar la cocina, una vez concluido el trabajo se ponía en oración y de pronto se levantaba como movido por un resorte invisible, balbuceaba loco de alegría, se agitaba y bailaba ante la imagen de la Virgen, por eso muchos creen erróneamente que Bailón es apodo y no apellido.
Si le hablaba el superior, le parecía estar escuchando al Espíritu Santo, según frase suya.
    La santidad del humilde lego, hijo de Martín Bailón, pobre colono de Torrehermosa, corrió por toda España y todos los conventos se disputaban su presencia. En Jerez le conoció el que fue su historiador, el padre Juan Jiménez que decía del él: “el pobre más miserable no lleva un vestido peor”. Así llegó hasta París con una carta del provincial de Aragón para el general de la Orden. Y volvió como por milagro a Villareal, donde murió, cogiendo el rosario y clamando: ¡Jesús, Jesús! Era el día de Pentecostés del año 1592 y la campana señalaba el momento de la elevación en la Misa, su devoción predilecta.
Publicado en Cuenca, 17 de mayo de 2019. Actualizado el 17 de mayo de 2024.
Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

miércoles, 15 de mayo de 2024

Festividad del 16 de mayo. Simón Stock. El Santo del Escapulario.

Conocido como “El amado de María”.

El Papa Juan Pablo0 II lo denominaba el santo del Escapulario. Muy poco sabemos de sus orígenes, casi tan sólo que era inglés nacido en Aylesforthm en Kent; fue posiblemente un ermitaño, y la tradición supone que llevaba una vida solitaria haciendo penitencia dentro del hueco de un árbol, de ahí el sobrenombre que se le da (stock que significa tronco), pero hay que decir que este apelativo no aparece hasta un siglo después de su muerte.

Simón, inspirado por un espíritu profético, esperaba algo, la llegada de unos hermanos que tenían que venir de muy lejos: unos anacoretas que desde mediados del siglo XII habitaban las grutas del monte Carmelo, en Tierra Santa, y que por ello recibían el nombre de carmelitas.

Poco después de 1230, al agravarse la situación de los cristianos en Palestina, temiendo las consecuencias del dominio musulmán estos solitarios decidieron trasladarse a Europa, y un grupo de carmelitas se instaló en Aylesforth, donde Simón Stock, “varón pío y tenaz”, según se le describe, se unió a ellos.

Hacia 1245 fue elegido prior general de la orden, ya bajo su mandato ésta efectuó una gran transformación, modificando su regla para adaptarse a un género de vida muy distinto; se trataba nada menos que de renunciar a sus orígenes eremíticos para habitar en conventos dentro de ciudades y ponerse al servicio directo de los fieles.

La reforma suscitó una grave crisis, hubo muchos descontentos, y en este difícil período se sitúa la aparición de la Virgen a Simón Stock concediendo al escapulario de la orden el privilegio de que quien muriera con él tenía asegurada la salvación (ésta es una de las devociones más extendidas entre los católicos y más recomendadas también por la Iglesia).

Tras veinte años de gobierno –durante los cuales fundó nuevos conventos en las grandes ciudades universitarias, como Cambridge, Oxford, París y Bolonia-, murió en Burdeos, de donde es patrón, y sus reliquias, que se salvaron durante la Revolución Francesa, fueron trasladadas a Aylesforth en 1951.

Publicado en Cuenca, 16 de mayo de 2020 y el 16 de mayo de 2024.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.




martes, 14 de mayo de 2024

San Isidro (1080-1130). 15 de mayo.

   Este santo patrón de Madrid es paradójicamente un labriego, un campesino que inspiró a Lope de Vega una infinidad de versos con más fervor que historicidad. El 12 de marzo de 1633 fue canonizado este humilde labrador, y se fijó el 15 de mayo su fiesta.

La base y la única fuente escrita de la vida de san Isidro es la biografía latina del franciscano Juan Diácono, que vivió en el siglo XIII, siglo y medio después de la muerte del Santo, que pertenece a la última mitad del siglo XI y primera del XII. Nada más seguro que la narración del biógrafo franciscano. Basándome en ella realizaré un resumen como vengo haciendo con los demás santos que expongo en mi blog, todo ello para no hacer interminable su lectura. Leves pinceladas que saben bien, pues hay que hacer presente el popular adagio: “lo bueno, si es breve, dos veces bueno”.

Debió de nacer en Madrid, posiblemente en el barrio que pertenecía a la parroquia de san Andrés. Fue jornalero en los alrededores de aquella diminuta población del siglo XII que resultaba Madrid. Contrajo matrimonio en Torrelaguna con a joven María Toribia (según la tradición santa María de la Cabeza), tuvo por hijo a san Illán y se cree que estuvo al servicio de un tal Juan de Vargas.

De los muchos milagros que se le atribuyen, el más célebre es que interrumpiendo su labor de labranza por la oración. Un ángel se hacía cargo de la yunta de bueyes y seguía abriendo los surcos en la tierra mientras él se entregaba a sus oraciones.

Como rasgo de la bondad de su corazón nos cuenta su biógrafo otro milagro: Un día de nieve, dirigiéndose al molino, con un mozo a moler trigo, vieron en los árboles una banda de palomas hambrientas. Limpió la tierra con sus manos y les echó parte del trigo que tenía preparado para sus necesidades. Llegados al molino, no se halló merma ninguna en el saco, y la cantidad de harina creció con relación al trigo aportado.

Su biógrafo termina así su historia: “Este excelente varón, de intachables costumbres, que tuvo su legítima mujer e hijo, y rigió convenientemente su casa, viviendo loablemente, mereció alcanzar una muerte más loable aún”. Cuenta cómo recibió los últimos sacramentos y dirigió a su familia una fervorosa exhortación, y luego recogió las manos sobre su pecho y cerrando los ojos, se entregó enteramente a su Redentor, a quien siempre había servido.

Fue sepultado en el cementerio de san Andrés Apóstol. Allí estuvo cuarenta años sin que nadie lo visitara. En tiempo de lluvia, un arroyo que pasaba cerca se desbordó, entrando dentro del cementerio y efecto a su sepultura. El Santo se apareció a un vecino y le pidió que trasladase el cuerpo del cementerio común a la iglesia. El vecino se resistió, pero cayó enfermo y no curó hasta que se hizo el traslado. El cuerpo estaba entero y fue colocado en un mausoleo en la mencionada iglesia de san Andrés, junto al altar de los bienaventurados Apóstoles.

Publicado en Cuenca, 15 de mayo de 2020 y el 15 de mayo de 2024.

Por José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.


El Santo de las Aguas. San Isidro Labrador. 15 de mayo

Muchas veces me he preguntado porqué se asocia a San Isidro con el agua y el ir a beberla del manantial anexo a la ermita de San Isidro en Madrid.
San Isidro Labrador. Cuenca
Estudiando su vida veo que esta costumbre mana de su oficio, que siempre he pensado que había sido labrador de ahí su denominación “San Isidro Labrador”. Pero más sorprendente es su procedencia al descubrir que antes fue pocero.
Con los santos medievales, el mito y la realidad se hacen patente en su biografía, sin saber dónde empieza uno y finaliza el otro.
Es posible que San Isidro naciera en torno al año de 1082, antes de que el territorio madrileño pasara a manos de los cristianos.
Debido al abúndate agua y otros recursos, los musulmanes se establecieron en la meseta central, conocida desde los visigodos por el enorme acuífero que atravesaba el subsuelo madrileño.
San Isidro, procedente de una familia humilde, su infancia transcurrió en los arrabales de San Andrés, en lo que hoy es el céntrico barrio de La Latina.
Ante la continua inestabilidad del lugar, por los ataques musulmanes, se trasladó a Torrelaguna, donde se dice que conoció a su mujer, María Toribia (Ella alcanzó la santidad con el nombre de María de la Cabeza). Se buscó el sustento con trabajos como el de pocero hasta que fue empleado de labrador.

Santa María de la Cabeza. Cuenca
Aneja a la Capilla de San Andrés, el arquitecto Fray Diego de Madrid, levantó la Capilla de San Isidro, en el año 1657, destinada a albergar la urna de San Isidro, cuyo traslado se realizó en 1669. Carlos III, ordenó que la urna fuera instalada en el antiguo Colegio Imperial, el 4 de febrero de 1789, pasándose a llamar entonces Iglesia Real de San Isidro, que luego sería la Catedral de Madrid.  
La historia de San Isidro bien podría ser acuñado como el “santo de las aguas” al estar vinculado la mayoría de sus milagros con ella.

Publicado en Cuenca, 15 de mayo de 2018 y el 15 de mayo de 2024.
Por: José María Rodríguez González.

lunes, 13 de mayo de 2024

San Matías (Siglo I). Festividad del 14 de mayo.

   Si nos atenemos al N.T., en el libro de los Hechos de los Apóstoles, nos cuentan que fue el apóstol elegido, para sustituir a Judas Iscariote tras la traición de éste a Jesús. Como vemos su nombramiento no fue hecho directamente por Jesús, como ocurrió con los demás. Este hecho de su elección fue antes de la venida del Espíritu Santo. La etimología de su nombre nos dice mucho de este nuevo apóstol, pues su significado es “Don de Dios”.
San Matías.

Como vemos Matías es el apóstol de recambio, el sucesor de Judas Iscariote a quien después de la Ascensión se elige echando a suertes. Los apóstoles tenían que seguir siendo doce, y para llenar el hueco que dejó el traidor eligieron a Matías, de quien poco se sabe.

Tal vez evangelizó Judea y se supone que murió lapidado y decapitado ante el Templo de Jerusalén, pero todas estas noticias son brumosas. Ni siquiera es seguro que fuesen sus restos los que santa Elena hizo llevar a Roma, y acerca de tales reliquias también hay dudas. Según otros se trasladaron en el siglo IX a Tréveris, ciudad que se convirtió en un gran centro de peregrinación y que se enorgullecía de albergar el único sepulcro de un apóstol existente en toda Alemania.

Así pues, a este papel en apariencia no muy airosa, un poco ingrato de sustituir a Judas, se añade una total incertidumbre biográfica que se prolonga por lo que respecta a sus reliquias hasta mucho después de su muerte. Matías es un apóstol de escaso perfil y aun menos brillo al que sólo conocemos en la anécdota de su elección.

Es el hombre llamado para taponar el vacío del mal con la santidad, cuando el mal ya se ha producido clamorosamente, dejando tras de sí la nada, un  desierto de vida, la ausencia de Dios; él ocupa modestamente ésta vacante sabiendo que no puede competir en reputación con el estruendo maligno; todo el mundo se acordará siempre de Judas y muy pocos de Matías, paro eso está, no para rivalizar con nadie en fragores humanos, sino para emplearse en el bien allí donde se le elige.

Silencioso y oscuro Matías, decimotercer apóstol que representa la humildad cristianización de los puestos que el mal ha hecho famosos y que han de ser redimibles.

Publicado en Cuenca, 14 de mayo de 2020. Actualizado el 14 de mayo de 2024.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.


domingo, 12 de mayo de 2024

San Pedro Regalado (1390-1456). Festividad del 13 de mayo. Patrón de los toreros y de la ciudad de Valladolid.

     Pedro Regalado es el san Francisco de Asís en Castilla. Judeoconverso, nacido en Vallisoletana (Valladolid) en la calle Platería. A los trece años ingresó en un convento franciscano  que estaba a pocos metros de su casa. Con quince años ya acompañaba en sus viajes a fray Pedro de Villacreces.


Fray Pedro de Villacreces, antiguo profesor en la universidad de Salamanca, se había retirado a una ermita renunciando a toda actividad intelectual, y ahora inicia la reforma de la orden para sujetara a la estricta observancia; tiene más de sesenta años y su discípulo, el otro Pedro, es un muchacho de quince años que le sigue fielmente a todas partes, es nuestro Pedro Regalado.

Fundan el convento de La Aguilera, en Burgos, y allí Pedro Regalado es limosnero, sacristán, pinche de cocina, encargado de atender a los pobres, y cuando en 1415 se trasladan a la nueva fundación de El Abrojo, cerca de Valladolid, se le nombre maestro de novicios. Al morir el reformador, el discípulo será vicario de éstos y de otros conventos nuevos que se multiplican por tierras castellanas.

Este santo, patrono de Valladolid, humilde y espiritual como el Poverello, fue también un admirable taumaturgo del que se cuentan muchos prodigios, entre los más populares el de apaciguar con su bendición a un toro desmandado en una plaza pública, por lo cual se ha dicho que debería ser abogado de los toreros.

En la Aguilera descansan sus restos mortales en un sepulcro de alabastro que hizo construir la reina Isabel la Católica.

Publicado en Cuenca, 13 de mayo de 2021 y el 13 de mayo de 2024.

Por José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

13 de mayo, fiesta de la Virgen de Fátima.

   Hoy no puedo dejar de recordar la aparición de la Virgen María en Cova de Iría (Portugal) en el siglo XX, concretamente en el año 1917. Los pastorcillos Francisco y Jacinta Marto fueron beatificados por el Papa Juan Pablo II el 13 de mayo del año 2000 durante su visita al Santuario de Fátima y canonizados por el Papa Francisco el 13 de mayo de 2017.

Estos niños eran hijos de Manuel Pedro Marto y Olimpia de Jesús dos Santos, Jacinta y Francisco nunca fueron a la escuela y trabajaban como pastores con su prima Lucía.

En la primera aparición de la Virgen, los niños contemplaron a una señora vestida de blanco, más brillante que el sol.  Dirigiéndose a Lucía, Jacinta y Francisco les dijo: “No tengáis miedo”. Después les afirmó que era del cielo y les pidió que volvieran al mismo lugar seis meses seguidos.

La Virgen les preguntó: “¿Queréis ofreceros a Dios para soportar todos los sufrimientos que Él quisiera enviaros como reparación de los pecados con que Él es ofendido y de súplica por la conversión de los pecadores?

Los pastorcillos le respondieron que sí. Y entonces les advierte que tendrán que sufrir mucho, pero que la gracia de Dios los fortalecerá. Después la Virgen abrió sus manos y les infundió una luz que les invadió. Finalmente les dijo: “Rezad el rosario todos los días para alcanzar la paz en el mundo y el fin de la guerra”. Inmediatamente se elevó.

En los meses siguientes los niños acudieron el lugar para cumplir con el mandato de la Virgen, pero no estuvieron exentos de burlas, calumnias, amenazas y la cárcel por la incomprensión de la gente. Francisco y Jacinta fallecieron, poco después por dolorosas enfermedades.

Con el tiempo la Iglesia reconoció las apariciones milagrosas y la devoción a la Virgen de Fátima se expendió por todo el mundo.

Lucía cuenta que la Virgen, en la aparición del 13 de julio de 1917 les comunicó: “Sacrificaros por los pecadores, y decid muchas veces, en especial cuando hagáis algún sacrificio: Oh Jesús, es por vuestro amor, por la conversión de los pecadores y en reparación por los pecados cometidos contra el Inmaculado Corazón de María”.

La Virgen insistió en el rezo del rosario y que al terminar cada decena del misterio rezaran así: “Oh Jesús mío, perdonadnos, libradnos del fuego del infierno, llevad al Cielo a todas las almas, especialmente las más necesitadas de vuestra misericordia”.

Publicado en Cuenca, 13 de mayo de 2020 y el 13 de mayo de 2024.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.


sábado, 11 de mayo de 2024

San Pancracio de Roma, mártir. (El santo de los jóvenes). 12 de mayo.

Es el intercesor de la salud y del trabajo.

Fue un mártir adolescente. Se le considera el santo de los jóvenes, los afectados por la pobreza, la fortuna y el trabajo. En el año 304, un 12 de mayo fue decapitado en Roma.

Lo que sabemos de él con certeza en muy poco. Fue un mártir que recibió sepultura en la Vía Aureliano, al pie del Giannicolo, donde una iglesia perpetúa se nombre.

Con ciertas dudas diremos que era huérfano de la Frigia que se instaló con su tío en Roma, allí se hizo cristiano gracias al Papa Cornelio y al no querer renegar de su fe fue decapitado a los catorce años.
San Pancracio de Roma.

Su culto es muy antiguo, y se le solía invocar contra el perjurio, suponiéndose  que castigaba con la parálisis y con la muerte a quienes juraban en falso; también venerado en Alemania como patrón de los caballeros, no se sabe por qué, y en Francia como abogado de los niños, lo cual es más lógico, ya que dicen que murió sobre los catorce años.

En Inglaterra se hizo muy popular, y en Londres la parroquia de Saint Pancras dio su nombre al barrio y hoy perdura en una estación de ferrocarril. En otros países su imagen preside multitud de hogares y tiendas, niño vestido de romano con la palma del martirio y levantando un brazo protector

Los santos más populares, como Valentín, Antonio de Padua, Nicolás o santa Rita, suelen serlo por razones muy prácticas, y eso ocurre también con san Pancracio, que tiene la valiosa intercesión de proporcionar salud y trabajo, dádivas no muy espirituales, pero sin duda de primera necesidad y más en estos momentos cuando cientos de personas se han quedado o se quedarán sin trabajo.

Contra el paro y contra las enfermedades ahí está san Pancracio. “él lo puede todo”, que partiendo de un origen oscuro ha llegado a tener michísimos devotos. No desdeñemos hipócritamente dos grandes fundamentos de nuestra vida –la Salud  y el trabajo-, añadiendo quizá la petición de hacer buen uso de ambas cosas.

San Pancracio es venerado hoy en muchísimos hogares teniendo a la entrada una figura del santo y colocándole una ramita de perejil, que sitiada encima o a los pies de la figura invocan su intercesión para que les conceda salud o el trabajo si es que les falta alguno de los moradores de la casa.

Como sé que es mucha la falta que tenemos de su intercesión os dejo una oración para que le pidáis las necesidades que preciséis vuestras familias o vosotros mismos.

Oración: “Glorioso mártir de Jesucristo, amable protector mío, san Pancracio, ya que el Señor escucha tan favorablemente tus ruegos, ayudando espiritual y temporalmente a los que piden sus gracias por tu intercesión, atiende la petición que, con humilde confianza en la bondad de Dios y apoyado en tu poderosa protección, elevo al cielo en mi presente necesidad.

(Aquí hagamos la petición que deseas al Santo)

Ya que tu gran amor a Dios te animó la vida en testimonio de la fe, obtén para mí este mismo amor y esta fortaleza en la práctica y en la confesión de la fe. Para alcanzar tu continua protección sobre mí y sobre mi familia, te ofrezco  ser fiel en el cumplimiento de la Ley de Dios y en los deberes de mi estado, y procuraré agradarte con la frecuente recepción de los santos Sacramentos. Sirviendo a Dios y  ayudado de ti, espero gozar de tu compañía en el cielo. Amén.

Publicado en Cuenca, 12 de mayo de 2020 y el 12 de mayo de 2024.


Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.


viernes, 10 de mayo de 2024

San Francisco de Jerónimo, misionero jesuita, (1642-1716). 11 de mayo

“El Apóstol de Nápoles”
   Del Martirologio Romano extraemos que san Francisco de Jerónimo fue presbítero de la Compañía de Jesús, que se dedicó a predicar misiones populares y al servicio pastoral de los marginados. Nació  en Crottaglie, un pequeño pueblo en Apulia, sitiado a unas seis leguas de Taranto, el 17 de diciembre de 1642 y murió el 11 de mayo de 1716.
San Francisco de Jerónimo

Fue ordenado sacerdote el 18 de marzo de 1666. Por cuatro años se dedicó a trabajar en pueblos y villas en un trabajo misionero, demostrando a sus superiores su maravilloso don de prédica.

Las calles tortuosas, sucias y malolientes componían los barrios más pobres de la ciudad de Nápoles; allí había burdeles y prestamistas, mendigos, ladrones, extranjeros sin medios de fortuna, en medio de una nube de chiquillos desharrapados que a muy corta edad conocen ya lo peor de la vida.

Entre estos desechos humanos deambulaba un hombre de sotana que a menuda es rechazado con insultos, mojas y cantazos, pero que, como es tenaz y no se desalienta, casi siempre consigue que le dejen hablar, es decir, que le dejen predicar. Y ésta es su arma infalible, porque si consienten en escucharle ya todos son suyos.

El tal misionero es un jesuita a quien sólo parecen interesar las casos que se juzgan perdidos: las prostitutas, los presos de larga condena, los galeotes, los prisioneros moros y turcos, los maleantes, los niños de la calle que están aprendiendo a serlo, y su palabra es irresistible.

“Un cordero cuando habla y un león cuando predica”, se dice de él, y así recorre la ciudad de Nápoles y las comarcas vecinas transformando los corazones más empedernidos. Se acusa a los de su orden de querer influir en alto personajes, pero Francisco sólo quiere salvar las almas de los que son menos que nada.

Él, que es de la tierra, soñaba con ser otro Francisco Javier en Oriente, pero en toda su vida apenas salió de su región natal, rebuscando en lo que solía llamarse basura, hablando de Dios con fuego en los lugares que parecían más inadecuados, convencidos de que el Espíritu Santo no desdeña a nadie, y que en consecuencia él no tenía que ser más exigente.

El 2 de mayo de 1758, el Papa Benedicto XIV declaró que Francisco había practicado las virtudes teológicas y cardinales hasta un grado heroico. Fue canonizado por el Papa Gregorio XVI el 26 de mayo de 1839.

Pubicado en Cuenca, 11 de mayo de 2020 y el 11 de mayo de 2024.

Por José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.


jueves, 9 de mayo de 2024

Santo Job (Antiguo Testamento). Festividad del 10 de mayo.

Tienes más paciencia que Job

Job ha sido considerado durante siglos como el mejor modelo de paciencia, antes de Jesucristo. El profeta Jeremías afirma que la tierra donde Job nació y vivió era considerada como región de grandes sabios y profundos pensadores.

Su nombre es proverbial: “Tienes más paciencia que Job”, esta frase ponderativa que todos entendemos por alusión a esta extraño personaje del A.T. que no era israelita, sino, al parecer, un jeque nómada de los árabes, “el más grande entre todos los orientales”.

En la Biblia se narra la riqueza de este personaje: “Había en la región de Hus, un hombre de muy buen comportamiento, que se apartaba del mal y tenía mucho ofender a Dios. Tenía siete hijos y tres hijas. Era inmensamente rico. Tenía 7.000 ovejas, 3.000 camellos, 500 pares de bueyes, 500 asnos y muchísimos obreros. Era el más rico de toda la región”.

Muy bueno y temeroso de Dios, pero que no pertenecía al pueblo elegido. El autor de la obra, judío sin duda, elige a un gentil para escenificar una historia didáctica en la que se preguntan cosas turbadoras e inconvenientes.

Porque Job formula preguntas sin respuesta, inquietantes y opacas todavía hoy para nosotros. Claro está que existen las desgracias y el dolor, pero sólo sabemos interpretar estos hechos como castigos, como si aplicáramos a lo divino la ley del talión. Si padecemos es que ha habido una culpa, parece justo, sólo que puede no haber tal culpa.

Los amigos de Job sostienen que sus sufrimientos (ruina, muerte de familiares, enfermedad, abandono) son consecuencia de sus pecados, él se declara inocente, le ronda la tentación de suponer injusto a Dios, y el Señor habla por fin rechazando la lógica humana y haciendo el elogio del varón de Hus, al que se restablece en la prosperidad.

Pero sin dar respuestas. Se quería probar la virtud del justo, sí, pero el sufrimiento que viene de Dios sigue siendo misterioso. La adversidad es prueba en el sentido paradójica del amor divino, y eso está más allá de la moral, no hay manera de entenderlo. El libro de Job no lo explica, sólo la plantea dramáticamente dejándonos en el umbral de la fe, que se esconde bajo el humilde nombre de paciencia.

En estos momentos que estamos viviendo viene, como anillo al dedo, este relato, tengamos paciencia y Dios nos restablecerá en el orden normalizado con creces, los sufrimientos que estamos teniendo. Sepamos ser paciencia y roguemos por Dios para que nos de fuerzas y paciencia en estos días.

Un gran abrazo desde la distancia.  

Publicado en Cuenca, 10 de mayo de 2020 y el 10 de mayo de 2024.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.


Un año más el sol llegará al transparente de la Catedral conquense. del 19 al 22 de mayo sobre las 9:45 horas.

El milagro de la luz en la Catedral de Cuenca.
    Un hecho natural ocasionado por la orientación del templo, hace que los rayos del sol entren en lo más profundo de las catedrales construidas en los siglos XII y XIII el día del solsticio de verano. En la Catedral de Cuenca, por obras acaecidas en el siglo XV hace que el milagro de la luz se adelante y llegue la luz del sol al óculo de la capilla del Transparente del 19 al 22 de mayo sobre las 9.45h, siempre que el día esté soleado.
    Este tipo de hechos lumínicos se remontan a la época de Egipto. Será el Abad Suger de Saint-Denis quien daría un impulso definitivo al llevar a cabo su ambicioso proyecto de crear un templo luminoso. Para él Cristo había sido la nueva luz divina que había bajado de los cielos y se había asentado en la tierra para iluminar al mundo tras una larga época de tinieblas. Estas ideas no entraban en contradicción con las teorías de Platón  y permitían a los intelectuales cristianos, que las explicaban en las escuelas catedralicias y en los claustros de los monasterios, establecer un puente de contacto entre la teología cristiana y la filosofía clásica. Suger dedujo que la casa de Dios, el templo cristiano, tenía que convertirse en el templo de la luz, en una réplica de la tierra de la luminosa Jerusalén celestial, una ciudad bañada por la luz de Dios.

    Se desconoce quién fue el arquitecto que dio con la solución que requería el Abad Suger, tal vez fuera el propio maestro de obras que hacia 1130 dirigiera la construcción de la abadía de Saint-Denis, o quizás alguien que llegó de algún lugar lejano con la respuesta para construir una iglesia donde los muros no fueran totalmente de piedra sino de transparente luz, pero lo que sí es cierto es que este arquitecto revolucionó la historia de la arquitectura y originó el nuevo estilo que llegaría a Cuenca de los reyes Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet.  

    ¿Cómo fue posible el traer el nuevo arte a Cuenca? En 1137 murió el rey Luis VI, que era el protector de Sugar, en ese momento el proyecto de construcción del nuevo templo de Saint-Denis ya estaba en marcha y las rentas de la abadía seguían siendo abundantes. La novedosa arquitectura gótica de la Abadía se presentó como la obra perfecta digna de ser imitada por arquitectos de su tiempo y muchos obispos quisieron disponer de catedrales construidas según el brillante estilo gótico.
    La proclamación del nuevo monarca, Luis VII no alteró su construcción, tal vez la mejoró gracias a su boda con la duquesa Leonor de Aquitania, que era la mujer más rica de Europa y casualmente sería la madre de Leonor de Plantagenet, quien se desposaría con Alfonso VIII promotores de nuestra Catedral, eso hizo que el nuevo estilo de construcción llegara a nuestra tierra.

    ¿Por qué hacer que entre la luz del sol hasta lo más profundo de las catedrales góticas?
    Como he dicho anteriormente, estos efectos son heredados de las antiguas construcciones egipcias, griegas y romanas. Este ritual de luz está unido a la orientación del templo, estableciéndose una relación de la  fábrica con el Cosmos. En la antigüedad clásica, los templos tenían la puerta de entrada hacia el Este, de forma que al salir el Sol, los rayos de luz iluminaban la estatua del dios que poseía en su interior, como sucede en el templo de Ramsés II, llegando el sol hasta los pies de las estatuas de Ra y Amón en los Equinoccios. Con el cristianismo y tras el Concilio de Nicea (año 325) se estableció que fuera la cabecera la que estuviera orientada a la salida del Sol. De este modo, al amanecer los primeros rayos de Sol entraban a través del ábside, identificando la luz con el mismo Cristo. “Yo soy la luz del mundo; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida” (Jn. 8, 12). En el cristianismo y en el Solsticio de verano (21 de junio) los rayos del Sol penetrando por el óculo central de la girola llevan su luz hasta la capilla del Transparente, donde hay un agujero que comunica con el Presbiterio, haciendo llegar la luz del Sol, hasta el altar mayor, que es el centro del templo. Hace unos años el altar estaba adosado al retablo, por lo que la luz del Sol formaba un círculo sobre él. Esta orientación Este-Oeste posee otra significación simbólica: La puerta se estableció al Oeste porque es el lugar de menos luz, simbolizando al mundo pagano, el mundo de la oscuridad. Al entrar avanzamos hacia la luz en una progresión sagrada, como recorriendo un camino de salvación, camino que conduce a la Ciudad Divina donde brilla el Sol de Salvación.

    ¿Por qué en los solsticios? Los solsticios representan el eterno contraste de la luz y la oscuridad de la vida y la muerte y el eterno renacer de la creación, donde nada puede ser destruido, solo transformado en los tres estados naturales, sólido, líquido y gaseoso, es el ave fénix que siempre renace de sus cenizas. Los solsticios representan la armonía cósmica, que permite observar, año tras año, como se cumplen con asombrosa regularidad, de acuerdo a las leyes físicas de su relación con la tierra, prolongando los días o las noches, según sea el Solsticio de verano o invierno, haciendo que la naturaleza cumpla inexorablemente sus ciclos biológicos. Astronómicamente, los solsticios se realizan cuando el sol se encuentra cruzando el Trópico de Cáncer (verano), haciendo que los días sean más largos.
    Nuestra Catedral posee una cierta peculiaridad con relación a este hecho. En el siglo XV, siendo Obispo Lope Barrientos, se acometió una gran obra en la catedral, se realiza la doble girola, quedando tal como la conocemos en la actualidad. Este hecho desplazó el óculo original de la obra lo que ha ocasionado que el MILAGRO DE LA LUZ se dé un mes antes que en los demás templos con las mismas características que el nuestro, siendo del 19 al 22 de mayo sobre las 9:45 horas.
Llegada de los rayos del sol al transparente 19/05/2017
    Hay otra particularidad y es que al no coincidir la entrada de los rayos solares con el solsticio de verano (21 de junio) el Sol sigue su trayectoria orbital hasta su máxima declinación Norte, permaneciendo durante varios días en esa altura máxima. Pasados unos días el Sol vuelve a declinar y se invierte la situación, los días van disminuyendo de duración y lentamente su órbita va bajando.

    Si la primera entrada de los rayos solares a la capilla del Transparente se dio 33 días antes del Solsticio de verano, en el descenso del Sol el efecto lumínico en la Catedral conquense vuelve a darse 33 días después del Solsticio, es decir en la semana del 25 al 28 de julio.

Por todo ello la Catedral de Cuenca es diferente a las Catedrales de su tiempo.

Cuenca, 19 de mayo de 2019. Actualizado en 7 de mayo de 2024.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico






miércoles, 8 de mayo de 2024

San Gregorio Ostiense (siglo XI). Festividad del 9 de mayo

Andas más que la cabeza de san Gregorio

Entre Estrella y Viana, en la parte más occidental de Navarra, y a pocos kilómetros de la población de Los Arcos, en lo alto de una montaña está la basílica de san Gregorio, un grandioso edificio del siglo XVIII que sustituyó a una antigua capillita. En la portada se representan escenas de la vida de este obispo y en la iglesia se conserva la cabeza del santo en una urna de plata.
San Gregorio Ostiense.
    Este relicario es llevado a menudo por toda la comarca, atribuyéndose una valiosa intercesión para proteger los campos, y ello justifica la frase hecha: “Andas más que la cabeza de san Gregorio”, santo muy venerado de Navarra y en La Rioja.
Basílica de san Gregorio en Los Arcos.

Sin embargo no es mucho lo que se sabe históricamente de él. Apenas la época en que vivió, que fuera obispo, sin duda, como se ve por su nombre, procedente de Ostia, el puerto de Roma, y que viviera durante un tiempo en Navarra, tal vez como legado del Papa.

En el año 1039 sabemos que estaba en Nájera, entonces capital del reino, y que causaba admiración por su bondad, su sabiduría y sus milagros (uno de ellos, haciendo desaparecer una plaga de langostas; en una placa conmemorativa explica que se le invoque en casos parecidos).

Debió morir en Logroño. Su vida se cruza providencialmente con la de un hombre que buscaba a Dios con una gran ansiedad y que era rechazado en todas partes como fue: santo Domingo de la Calzada.

Santo Domingo, fue paje y discípulo de san Gregorio, junto a él se inició en la vida religiosa, y así a su muerte, el casi desconocido obispo de lejanas tierras dejó en herencia a los españoles, más que sus prodigios, el haber hecho de Domingo otro santo.

Publicado en Cuenca, 9 de mayo de 2020.  Actualizado el 9 de mayo de 2024.                       

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

martes, 7 de mayo de 2024

San Pedro de Tarantasia (1102-1174). Festividad del 8 de mayo

  Nació en Saint-Maurice, aldea próxima a Vienne, de una familia de labradores, se hizo cisterciense en Bonaval, y la fuerza de su ejemplo arrastró a todos los suyos –sus padres y tres hermanos-, moviéndoles a abrazar también la vida religiosa.

En el año 1132 fue elegido abad de Tamié, en la región de Tarantasia, que se encuentra en las faldas de los Alpes saboyanos, y diez años después, a pesar de resistir tenazmente a ello, como si le hicieran beber el más amargo de los cálices, se le nombró obispo de Tarantasia.

Como muchos otros prelados de esta época, en su corazón no renunció jamás a seguir siendo un monje, y para regir y santificar su diócesis aplicó los principios del Císter, como si su abadía se hubiese ensanchado hasta abarcar una inmensidad de tierras y de gentes.

Lo que caracterizaba a esta diócesis montañosa eran los pasos alpinos, y Pedro, dando muestreas de una caridad llena de sentido práctico puso todo su empeño en ayudar a los viajeros de aquella comarca; y conociendo su diplomacia, el papa Alejandro III le encomendó misiones políticas, por ejemplo para restablecer la concordia entre Luis VII de Francia y Enrique II de Inglaterra.

Este monje, a un tiempo tan espiritual y realista, no era feliz fuera de su monasterio, visitaba con frecuencia la Gran Cartuja de san Bruno, y en una ocasión se escondió durante un año en una remota abadía, argucia que no le sirvió de nada, porque volvieron a llevarle, muy mohíno, a su palacio episcopal.

Publicado en Cuenca, 8 de mayo de 2020 y el 8 de mayo de 2024.                         

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
-Festividades del año Litúrgico. Dr. Vicente Tene. Huesca. 1945.




La Aparición de san Miguel. 8 de mayo.

   No podía dejar pasar esta festividad después de haber realizado en estudio angelical de la Catedral de Cuenca y que está reflejado en el libro “aggelos” Catedral de Santa María de Cuenca. Hoy se celebra también la festividad de san Pedro de Tarantasia (1103-1174).

Esta fiesta de la Aparición de san Miguel fue suprimida en la última reforma del Misal Romano el año 1960, como en otra ocasión he dicho. Sólo se ha conservado la fiesta del 29 de septiembre.

San Miguel, cuyo nombre en hebreo significa ¿Quién como Dios?, es el principal de los ángeles que en particular y con nombre propio se conocen y veneran en la Iglesia. En la Sagrada Escritura se habla expresamente de él, como príncipe y protector de Israel, como capitán de los ángeles bueno en una gran batalla contra los ángeles malos, dirigidos por Satanás el dragón. La Iglesia no ha definido nada sobre san Miguel. Más la doctrina era antes de Cristo el Ángel Custodio del pueblo judío y ahora de la Iglesia.
San Miguel Arcángel. S. XVI. Catedral de Cuenca.

Segundo. San Miguel tiene el cargo de admitir o no admitir en el Paraíso las almas. El Oficio romano lo llama Prepósito del Paraíso, y el ofertorio de la Misa de Difuntos, abanderado que presenta las almas en la luz de la gloria. Por el interés de san Miguel con las almas del Purgatorio, se solía antiguamente levantarle en los cementerios una capilla. Los artistas de la Edad Media han representado a san Miguel en el tímpano de la puerta principal de las catedrales, a los pies del soberano Juez, con una balanza donde pesa a las almas, como encarnando aquel papel de discernimiento entre buenos y malos, que Cristo atribuye a los ángeles.

La tercera creencia es que san Miguel es el príncipe de todos los ángeles buenos.

La historia eclesiástica nos lo muestra muy venerado desde los primero tiempos. Se nos dice que dio la victoria a Constantino y es cierto que aquel príncipe le dedicó una capilla cerca de Constantinopla. Más tarde edificó otra Justiniano enfrente de la misma ciudad, sobre el promontorio que mira a Asia.

En Occidente la protección de san Miguel se hace sentir ya en el siglo V  en Italia. Y que por eso vemos a diversos Pontífices romanos levantar iglesias en su honor.

La fiesta que hoy celebramos conmemora la aparición de san Miguel en el Monte Gárgano el año 492 y cuyo santuario se remonta a la primera mitad del siglo VI

Roma, que desde san León Magno celebraba el Nacimiento de la basílica del Arcángel en la Vía Salaria el 29 ó 30 de septiembre, se abstuvo por mucho tiempo de celebrar la aparición en el Monte Gárgamo. En el siglo XI se había olvidado ya la festividad de la basílica Salaria y refundieron las dos fiestas, la del 8 de mayo, aparición sobre el Gargano, y la del 29 de septiembre, dedicación de la primera iglesia de Roma.

El monte Gárgano está en la provincia italiana de la Pulla. Cuenca la tradición que un hombre rico tenía allí una gran vacada. Habiéndose extraviado uno de los toros, fue hallado dentro de una cueva. Trataron de sacarlo, pero no fue posible. Consultaron alarmados al obispo, que pidió tiempo para orar y ayunar.  Se le apareció san Miguel y le dijo que aquella cueva estaba bajo su protección, que se debía levantar allí una capilla en su honor, donde él derramaría los auxilios de su poderosa intercesión.

Hasta san Pío V, parece que en este día 8 de mayo se conmemoraba desde el año 663, más que la aparición de san Miguel, una victoria cristiana por la intercesión del Arcángel.

San Miguel representa el grito de la humanidad cristiana: ¿Quién como Dios?, y por eso también la gran fortaleza del cristianismo. San Miguel ejerce un papel muy importante en la vida del pueblo judío y en la del pueblo cristiano. La devoción a san Miguel como vencedor de Satanás tiene una importante y un fundamento que no se encuentra en la de otros santos. San Miguel ha sido escogido por Dios mismo para defensor y abogado de los cristianos. Un autor de nuestro tiempo dice que san Miguel entra no sólo dentro de la hagiografía, sino también en la teología soteriológica y, después del oficio de san José, como padre legal de Jesús, no hay otro más importante que le de san Miguel.

Publicado en Cuenca, 7 de mayo de 2020 y el 8 de mayo de 2024.

Por; José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-“Aggelos” Catedral de Santa María. Cuenca. José María Rodríguez González. 2019
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
-Festividades del año Litúrgico. Dr. Vicente Tene. Huesca. 1945.

lunes, 6 de mayo de 2024

Santa Flavia Domitila (Siglo I). Festividad del 7 de mayo.

    El Martirologio Romano señala la memoria de la santa Flavia Domitila, el 7 de mayo, anteriormente se celebraba el día 12 de mayo unida a la de los santos Nereo y Aquiles, fue la reforma del Misal Romano realizada por el Pontífice Pablo VI quien lo cambió de fecha.

    El rostro de la santidad parece a menudo evasivo, como una imagen que sólo brilla al lado de Dios y que es oscura para nosotros. Entonces tenemos en vez de perfiles humanos extrañas sombras en las que hay que adivinar algo reconocible. Tal es el caso de Flavia Domitila.
Santa Flavia Domitila. Obra de Rubens

Personaje, eso sí, perfectamente situado en la genealogía de las estirpes senatoriales de Roma: estaba casada con Flavio Clemente, sobrino del emperador Vespasiano y primo carnal de otros dos emperadores, tito y Domiciano. Y Flavio Clemente era cristiano.

Al carecer de herederos varones directos, Domiciano adoptó a dos hijos de su sobrino para que le sucedieran, y así faltó poco para que a finales del siglo I Roma tuviese un emperador cristiano. No sucedió tal cosa, y en cambio Domiciano decretó una persecución contra los judíos y los seguidores de Jesús.

Flavio Clemente que en este año 95 era cónsul, fue denunciado “con acusaciones muy endebles”, según Suetonio, y se le condeno a muerte. Su esposa fue deportada a la isla Pandataria, en la costa del Lacio, y nada más sabemos de ella.

En Tor Marancia, en las afueras de Roma, una propiedad funeraria suya conserva inscripción en las que se menciona a la Flavia Domitila que recordamos hoy. ¿Se le ejecutó más tarde como a su marido? No se sabe. Sólo Dios tiene la respuesta. La incertidumbre de la historia desvanece cualquier posible relumbrón, fue sólo una cristiana que lo siguió siendo en la fortuna y en la adversidad, en el orden misterioso de Dios están también los que sólo Él conoce.

Se cree que santa Flavia Domitila y sus dos sirvientas neo-conversas por su ejemplo y palabras, acabaron quemadas vidas en su propia casa por las denuncias de paganos.

Publicado en Cuenca, 7 de mayo de 2020 y el 7 de mayo de 2024.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
-Festividades del año Litúrgico. Dr. Vicente Tene. Huesca. 1945.




domingo, 5 de mayo de 2024

El martirio de san Juan Apóstol. 6 de mayo.

    En primer lugar he de decir que esta fiesta fue suprimida del Misal Romano en la reforma de 1960. En esta reforma se estableció la norma de no repetir o duplicar las fiestas de un mismo santo. Pero como en Cuenca y Huete hay mucha devoción a san Juan, he tenido a bien en traerla hoy.

Como sabéis la fiesta de san Juan Evangelista la celebramos el 27 de diciembre. Hoy daremos un repaso a su vida.
San Juan Evangelista. Cuenca
   Para establecer un recorrido y una situación histórica tenemos que recordar que la primera persecución cristiana empezó bajo el dominio del emperador Nerón, y siguieron las persecuciones hasta el año 69. Estas persecuciones duraron alrededor de veinte años y los edictos  fueron ejecutados bajo el dominio de: Galba, Otón, Vitelio, Vespasiano y Tito.

Si nos centramos en san Juan, sabemos que una vez que murió la Virgen, en Jerusalén, y fue elevada al Cielo, san Juan, hacia el año 42, se marchó al Asia Menor y se estableció en la ciudad marítima de Éfeso, capital efectiva de toda aquella provincia romana. Aquí vivía el Santo Apóstol cuando subió al trono el emperador Domiciano (años: 81-96).

Los primeros años fluyeron tranquilamente para los cristianos, pero el año 14 de su reinado (sobre el año 94), Domiciano se enfureció contra ellos y renovó lo que llama Tertuliano el Institutum Neronianum. Muchos fueron condenados por ateísmo y costumbres judaicas, como decían los páganos. La suerte que corrieron fue, entre otras: la condena a muerte,  al destierro o bien a la pérdida y confiscación de todos sus bienes.
San Juan Evangelista. Huete

Fue ejecutado Flavio Clemente, primo del emperador y cónsul el año 93. Su esposa Flavia Domitila fue desterrada a la isla Pandataria (santa María) frente a Gaeta. Flavia Domitila la joven, nieta, de Pomponia Grecina e hija de santa Plautila, marchó a la isla Poncia. También fue martirizado y murió el cónsul Acelio Glabrión en el año 91.

De Palestina fueron llevados a Roma y juzgados delante de Domiciano dos parientes del Señor, nietos de san Judas Apóstol. El emperador se convenció de que no aspiraban a la corona de los judíos y los puso en libertad.

Con san Juan Apóstol fue más severo. No consta con qué motivo y en qué circunstancias vino san Juan a Roma. Pero su venida y martirio en tiempo de Domiciano es cierto. Tertuliano, a principios del siglo III, muy impuesto en todas las tradiciones romanas de los primeros siglos, nos dice claramente que san Juan estuvo en Roma y fue arrojado en una caldera de aceite hirviendo.
Martirio de san Juan Evangelista.

San Juan era ya anciano y probablemente fue azotado antes de ser arrojado desnudo en la caldera. Podemos imaginarlo dentro, con las manos juntas y en fervorosa oración, recordando las palabras proféticas del Señor, cuando le anunció que debía beber el cáliz de su Pasión, antes de entrar en el reino de su Padre. Allí se ofreció como víctima por la Iglesia y Dios se contentó con su ofrecimiento y primeros dolores, pues en vez de ahogarse y morir perseveró orando y alabando a Dios hasta que lo sacaron más fuerte y rejuvenecido, como expresamente dice Tertuliano. San Jerónimo menciona esta confesión del Apóstol y los Padres posteriores. San Isidro habla de un veneno que le obligaron a tomar sin que le hiciese daño alguno.

Desde el siglo IX se conmemora este martirio en una basílica romana, junto a la puerta llamada Latina, porque da salida al Lacio. La Iglesia es del siglo V y ha sido restaurada en varias ocasiones.

Ante la evidencia y fuerza del poder sobrenatural, que tan sensible se mostró en el viaje del Apóstol de Cristo, cedió el emperador, le perdonó la vida y se contentó con enviarle desterrado a la isla de Patmos. No había llegado  todavía la hora final de san Juan y Dios lo conservaba aún para grandes empresas. En el destierro de Patmos debía escribir su revelación o Apocalipsis, y luego, con la muerte del tirano, volver a las Iglesias del Asia Menor, para dejarles en herencia el Evangelio de Jesucristo, el Evangelio espiritual, que tan de manifiesto iba a poner el amor y divinidad de Jesús.

Publicado en Cuenca, 6 de mayo de 2020 y el 6 de mayo de 2024

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
-Festividades del año Litúrgico. Dr. Vicente Tene. Huesca. 1945.








sábado, 4 de mayo de 2024

San Hilario de Arles (400-449). Festividad del 5 de mayo.

  En Lorena o Borgoña se cree que fue su lugar de nacimiento, a finales del año 400 ó 401. Todo lo que se ha encontrado sobre su niñez es que parece que perteneció a una familia noble de la parte norte de Galia de la cual probablemente descendió también san Honorato.

Fue un hombre de letras, de palabra fácil y brillante, con el éxito asegurado por su talento, no se rindió sin luchar a la vida de renuncias y de sacrificio que le proponía su pariente san Honorato, el abad de Lérins, cuando trataba de convencerle a su paso por la Borgoña.

Más tarde le encontramos como monje de Lerins, donde será el segundo abad cuando Honorato sea nombrado obispo de Arles, y en el 429, a la muerte de su maestro en la silla episcopal de Arles cuando posiblemente no había cumplido aún los treinta años.

Fue un obispo memorable, que solía recorrer su diócesis descalzo, aunque nevase, que predicaba horas y horas a sabios y a ignorantes, queriendo que todos compartiesen el tesoro de su fe, y que era compasivo y tierno con los pecadores, y duro hasta la denuncia pública y arriesgada  con los grandes personajes.

De él se dice que era excesivo en todo, y que su celo era tal que al menos dos veces entró en conflicto con el papa san León I por sobrepasar de buena fe sus atribuciones episcopales, pero a su muerte este mismo papa hizo un espectacular elogio de un obispo que entraba tan fogosamente en la santidad.

Excesivo también en sus normas, si en algo sobresalía era en su amor a los pobres, y para poder hacer más limosnas vendió los vasos sagrados y trabajaba con sus propias manos, cultivaba los campos y trenzaba redes y esteras, pero la Iglesia no parece habérselo tenido en cuenta y le propone como modelo de ímpetu arrollador por la causa del Bien sin contemplaciones.

Publicado en Cuenca, 5 de mayo de 2020. Actualizado el 5 de mayo de 2024.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
-Festividades del año Litúrgico. Dr. Vicente Tene. Huesca. 1945.






viernes, 3 de mayo de 2024

El día de la madre. Primer domingo de mayo.

     Este día, primer domingo de mayo está dedicado a las madres. No teniendo día fijo en el calendario.

Si echamos la vista atrás vemos que las primeras celebraciones de este día dedicado a las madres, se remonta a la antigua Grecia, donde se le rendía honores a Rea que era la madre de los dioses Zeus, Hades y Poseidón.  En la época romana esta festividad era conocida con el nombre de Hilaria, se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se hacían ofrendas a la diosa. Todo cambió con la venida del cristianismo que esta festividad fue dedicada a la Virgen María.

Esta celebración a la Virgen María, tiene su base porque el Papa Pío IX declaró el 8 de diciembre como Día de la madre, coincidiendo con la Inmaculada Concepción y porque el quinto mes del calendario actual se le dedicó a la María, Madre del Salvador.

No en todo los países del mundo tienen dedicado el mismo día a las madres, aquí en España se estableció el primer domingo de mayo; en Rumanía, Bulgaria o Albania se celebrando el 8 de marzo. El más próximo a la fecha que lo celebramos nosotros, estaría en los países como: Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, China, Colombia, Croacia, EE.UU, Finlandia, Italia, Japón, Letonia, Países Bajos, etc., que se celebra en el segundo domingo de mayo.

Feliz día de la Madre y muchas felicidades a todas ellas.