domingo, 31 de diciembre de 2023

Celebración del Año Nuevo y la Circuncisión de Jesús. 1 de enero

   Se celebraba antes de la aparición del Cristianismo la llegada de Año Nuevo con espléndidos festejos en honra de Jano, divinidad de dos caras; una de las cuales miraba al pasado año y la otra al futuro. A esta fiesta iba el pueblo romano con gran jolgorio al monte Tarpeyo, donde dicho dios tenía su altar, y le ofrecían sacrificios.

Juntamente ofrecían libaciones en honor a la diosa “Fuerza”, conocida por los nombres de Strenua o Strenna, cuyo principal santuario se hallaba en el islote del Tíber. En este mismo lugar se edificó después la iglesia de Santa María de Transtévere y en ella fundó el Papa San Calixto la estación del día de la Circuncisión, pensando precisamente en las antiguas fiestas paganas. Así fueron sustituidos los juegos y ritos paganos por las solemnes y augustas fiestas religiosas que santificasen aquellos lugares.

Durante las fiestas públicas paganas, se felicitaban recíprocamente los antiguos romanos con motivo de la entrada del año nuevo, haciéndose mutuos regalos consistentes en dátiles, higos, miel, etc., a los que añadían una moneda llamada stips como presagio de riqueza. Todos estos regalos y sus similares denominaciones strenae en memoria de la citada diosa.

Este intercambio mutuo de regalos con ocasión de la entrada del año, era inocente en sí; pero se verificaba en medio de ceremonias paganas y prácticas supersticiosas que ocasionaban grandes desórdenes: cantaban y bailaban por las calles enmascarados y se entregaban a toda clase de disolución.

San Pedro Crisólogo, arzobispo de Ravana, nos describe esas orgías de una manera más real, en las que hasta los cristianos participaban, diciendo: “Se enmascaran, se cubren el rostro con la careta de los dioses paganos, disfrazándose los hombres de mujeres y las mujeres de hombres”. Indicando que los cristianos no podían entregarse a tales desórdenes sin perder su dignidad de hijos del verdadero Dios.

En los primeros siglos de la Iglesia y sobre todo después de la destrucción del paganismo, muchos cristianos conversos, pero todavía débiles en la fe, se dejaban arrastrar por los malos ejemplos de los infieles y acudían a esas fiestas, aunque sin llegar a ofrecer sacrificios a Jano ni a Strenna. Los Padres de la Iglesia instituyeron esta fiesta por la de La Circuncisión, como una solución a los excesos que se cometían. Esperaban, por este medio, cambiar y dirigir a los nuevos cristianos, hacia un objetivo más digno.
La Circuncisión de Niño Dios.

La Misa y el Oficio de hoy nos hablan del Nacimiento y de la Circuncisión del Señor, y es que al principio la festividad litúrgica era una simple octava de la Natividad; luego, al final de la Edad Media, se añadió el recuerdo de la Circuncisión. El Evangelio de la Misa de hoy, se refiere a este segundo misterio; “Al cumplirse ocho días de la circuncisión del Niño, se le puso por nombre Jesús, según le habían llamado el Ángel antes de que fuese concebido”.

La práctica de la circuncisión era en los pueblos de oriente muy antigua. Se ha encontrado también en tribus salvajes de América y Australia y hoy día se lleva con todo rigor entre los fieles de Mahoma. Pero en ningún pueblo ha tenido un carácter tan sagrado e importante como en el pueblo judío.

Noventa años tenía Abraham cuando Dios se le apareció y de dijo: “Yo soy Dios omnipotente y quiero hacer un pacto contigo. Te daré una descendencia tan numerosa como las estrellas del cielo y las arenas del más; te haré padre de reyes y jefes de naciones poderosas; te bendeciré y seré para siempre tú Dios y el de tu pueblo. Y éste será el sello de mi alianza, el pacto que observaréis inviolablemente; todo hijo que venga a este mundo será circuncidado al octavo día; y si no le circuncidaren, se le arrojará de mi pueblo, por haber roto el pacto de mi testamento”.

La circuncisión, pues, era para los judíos la señal visible de la alianza entre Dios y Abraham de la incorporación efectiva a la nación santa, de la participación en todos los derechos y obligaciones del pueblo escogido.
Circuncisión judía.

El día de la Circuncisión es el más a propósito para empezar con el Niño Dios vida nueva semejante a la suya. Al nacer en esta época nos da a entender que durante el año que empieza, debemos vivir más santamente que en el paso.

Feliz Año Nuevo 2023.

Cuenca, 1 de enero de 2022 y actulizado el 1 de enero de 2024.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

sábado, 30 de diciembre de 2023

La Sagrada Familia. Festividad del primer domingo después de Navidad.

     Este domingo, día 31 de diciembre la Iglesia celebra el día de la Familia. Se viene celebrando desde el siglo XVII y varias congregaciones religiosas nacieron bajo el amparo de esta advocación como la de las Hijas de la Sagrada Familia de París que data del año 1874.

Sagrada Familia de Nazaret.

Desde París se extendió a Canadá, donde en 1863, en la ciudad de Montreal se fundó la asociación de la Sagrada Familia, siendo ese mismo año de 1863 cuando se celebró la primera fiesta bajo esta advocación. Siendo el Papa León XIII quien hace referencia a Canadá en su carta “Nemimen Fugit” en el año 1892.

La Sagrada Congregación para la Liturgia, el 26 de octubre de 1921 amplió la fiesta de la Sagrada Familia a la Iglesia Universal. Sufrió un traslado de fecha en la revisión que se hizo del calendario litúrgico en el año 1969, que es cuando fue trasladada al primer domingo después del domingo de la octava de Navidad, con una variante, si la Navidad cae en domingo la fiesta de la Sagrada Familia se celebra el día 30 de diciembre.

La Iglesia nos recuerda, en esta fiesta, y proclama la verdad y la belleza de la familia, según el plan de Dios. La familia es una comunidad íntima de vida y amor, fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, abierta al don de la vida humana, y al amor para siempre.

La Sagrada Familia de Nazaret es el modelo y guía de todas las familias cristianas.

Publicado en Cuenca, 25 de diciembre de 2020 y el 31 de diciembre de 2023.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

Doce uvas por Nochevieja

Que la noche este llena de buenos propósitos y se cumplan en el próximo año nuevo.
Como la mayoría de las costumbres siempre parten de un porqué. Esta  tradición dicen que se inició a principios del siglo XX, promovida por los productores de uva de Alicante y Murcia, por un excedente de producción que hubo en el año de 1909. No se sabe con certeza si así fue pero el hecho es que ésta tradición de tomar las doce uvas en la Puerta del Sol de Madrid a las 12 de la noche el 31 de diciembre, la primera notica escrita la da la hemeroteca madrileña, que en el enero de 1897 la comentaba, es por ello que la costumbre partiría anterior al año de 1896 y posiblemente algún año antes.


Lo que sí es cierto  es que éste comportamiento de tomar las uvas el 31 de diciembre se extendió rápidamente en la capital de España, hasta el punto que en el año 1897 se hablaba de las uvas de la suerte por parte de los comerciantes madrileños, con el afán de aumentar sus ventas y se extendió a todo el territorio nacional en poco tiempo. Es cierto que en 1909 se realizó una campaña de gran alcance por la gran cosecha que se obtuvo ese año, llevando a una mayor participación del pueblo español a tal evento.

El tomarse las doce uvas en Nochevieja es una tradición de origen Español, la cual la exportamos a otros países como: Argentina, Ecuador, Colombia, Chile, México y Perú, entre otros.

Para finalizar este pequeño artículo, quisiera agradecer a todos los que leéis los escritos que voy sacando, con ellos y con vosotros he aprendido muchísimo y me he sentido acompañado por vosotros, los lectores. Infinitas gracias y os deseo un feliz año 2023, lleno de amor, paz y buenos propósitos, que espero se os cumplan con creces.

¡Feliz año nuevo!

Un gran abrazo

Publicado en Cuenca, 31 de diciembre de 2018 y actualizado el 31 de diciembre de 2023.

José María Rodríguez González. Profesor prejubilado e investigador histórico


El último santo del año. San Silvestre. 31 de diciembre.

    El 31 de diciembre celebramos la festividad de San Silvestre. Fue el primer Papa con el que finalizaron las persecuciones de los cristianos al decretar la libertad de su práctica el emperador Constantino.
    Constantino le regaló a San Silvestre el palacio de Letrán en Roma y desde entonces ha estado allí la residencia de los Pontífices y fue quien construyó la antigua Basílica de San Pedro en el Vaticano y la primera Basílica de Letrán. 
San Silvestre

    En su pontificado se celebró el Concilio de Nicea (año 325), y se compuso el Credo.  Organizó el culto religioso, dotándolo de gran solemnidad e introdujo en él el canto. Fue el primero en usar la tiara pontificia. Tomó parte en los debates sobre el arrianismo. Asentó los primeros cimientos del derecho canónico. Cambió para la liturgia los nombres de los días de la semana, que recordaban divinidades paganas, dejando con nombre sólo el sábado y el domingo.
    Al morir fue sepultado en el templo que él había mandado construir en la Vía Salaria sobre las catacumbas de Santa Priscila. Se cuenta que fue San Silvestre quien tuvo el honor de bautizar a Constantino, siendo el primer emperador que se hizo cristiano.
    El pontificado de San Silvestre duró 20 años, transcurriendo en una completa libertad para la Iglesia. Murió el 31 de diciembre del año 335.

    El nombre de San Silvestre o  "Sansilvestre" se ha hecho popular en nuestra época por las carreras atléticas que se celebran el 31 de diciembre que llevan su nombre en todo el mundo.
    En España la primera que se disputó fue el Circuito de Nochevieja de Galdácan, en el año 1961.  En 1964 el promotor deportivo fue Antonio Sabugueiro, que creó en Madrid la carrera de San Silvestre Vallecana. No teniendo continuidad hasta el año de 1964. Esta carrera es la más multitudinaria de todas las carreras de Nochevieja que se celebran en España con una participación de más de 40.000 participantes.

Publicado en Cuenca, 30 de diciembre de 2017 y 31 de diciembre de 2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

viernes, 29 de diciembre de 2023

Festividad de la traslación del Apóstol Santiago. 30 de diciembre.

     Aunque la festividad de Santiago se celebra en el mes de julio, hoy 30 de diciembre se conmemora el traslado del cuerpo del Apóstol Santiago, desde Jaffa (Palestina) hasta Galicia, donde recibió sepultura en el lugar que hoy se está la Catedral.

Se cuenta que el rey Herodes mandó decapitar al Apóstol Santiago, y bien es decir, que fue el primero de los Apóstoles que sufrió martirio.

Apóstol Santiago.

Herodes prohibió enterrar su cuerpo dejándolo expuesto a las capricho de las aves, perros y alimañas. Los siete discípulos que habían estado con él en España robaron por la noche el cadáver de Santiago y lo llevaron hasta el puerto de Jaffa donde, no se sabe quien pudo dejar dispuesta una nave sin remeros ni piloto, pero con todo lo necesario para realizar un largo viaje.

El navío llegó a la costa de España, y entrando por el estrecho de Gibraltar y rodeando sus dos lados de Oriente y mediodía, finalmente aportó a Galicia, a la ciudad de Iria Flavia, que ahora se llama El Padrón.

Los discípulos descargaron el cadáver de Santiago y fueron con él tierra adentro hasta encontrar una gruta y pareciéndoles un sitio idóneo para su descanso decidieron emplearla. Así que excavaron en la piedra un sepulcro, quedando Teodoro y Atanasio custodiándolo después de haber levantado una casita o capilla, los otros cinco compañeros salieron por los campos y poblaciones cercanas a predicar el Evangelio. Teodoro y Atanasio cuando murieron fueron enterrados en el mismo sitio que Santiago.

El tiempo pasó y se olvidaron de aquel singular lugar de enterramiento. Invasiones y guerras sucedieron y el lugar se cubrió de zarzas y matorrales. Más de quinientos años fueron los que ocultaron las reliquias del Apóstol Santiago en aquel lugar. Fue en tiempo del rey Alfonso el Casto (760-785) cuando se descubrió las reliquias. Dios le reveló al rey D. Alfonso en sueños, donde estaba enterrado por medio de muchas luces.

En aquel campo de estrellas compostelano, en la segunda década del siglo IX, Teodomiro, obispo de Iria Flavia, descubre el sepulcro, y éste es el origen de la basílica actual, de la ciudad y del camino santiagués que durante siglos atrajo peregrinos de todos los confines de Europa.

Los milagros y las maravillas se producen en aquel tiempo, la protección del Apóstol es patente: muestra a los ejércitos su favor en las batallas que tuvieron contra los moros siendo visto, varias veces, armado delante de los escuadrones de los cristianos y pelear con fuerza del Cielo hasta desbaratar los ejércitos de los bárbaros y alcanzar de ellos gloriosas victorias, aplicándole el alias de “Matamoros”.

Publicado en Cuenca, 30 de diciembre de 2020 y 30 de diciembre de 2023.

     Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

 

 

jueves, 28 de diciembre de 2023

El rey David (1000-975 a.C.). Festividad del 29 de diciembre.

 Vamos acabando el mes y con el él, el año. El santoral nos presenta para hoy una de las figuras más apasionadas del Antiguo Testamento. Con su nombre se resume la estirpe del Mesías al que se le llama Hijo de David. En hebrero su significado es “amado”.

El libro de Samuel en el A.T. le describe como: “fuerte y valiente, hombre de guerra”.

En su iconografía es esculpido como modelo de juventud y belleza. Todos los episodios de su vida han inspirado a los artistas desde los primeros tiempos del cristianismo, comenzando en las catacumbas. ¿Quién no recuerda al héroe triunfante y juvenil que esculpieron: Donatello, Miguel Ángel y Bernini, el pastor con su honda venciendo al gigante Goliat? Todo ello porque con él estaba Yavé.

Rey David. Catedral de Cuenca.

Cuenta la historia que fue desterrado por celos del rey Saúl, luego elegido monarca por Judá, y más tarde reina todo Israel, conquista Jerusalén, traslada el Arca de la Alianza, ante la que baila “como un juglar” con alegría incontenible. Momento cenital de triunfo y gloria, con las grandes promesas que le hace Dios.

A lo largo de su vida, también comete bravuconadas. Ciego de Pasión hace matar a Urías para casarse con Betsabé, el profeta Natán le reprocha homicidio y adulterio. Él se arrepiente, pero le esperan el dolor y el luto en sus hijos: incesto de Tamar y Amnón, rebelión y muerte de Absalón, usurpación de Adomías.

Finalmente, el gran rey, ya muy anciano, ni siquiera puede entrar en calor, y busca por todo Israel a una joven virgen, Abisag, para que le cuide y le sirva. El músico que adormecía la tristeza de Saúl con el arpa, el inspirado cantor de los salmos, lleno de pesadumbre y de frío, recuerda su trepidante vida, y se duerme en Dios como si oyese una misteriosa música. Ahora la escena es un sombrío claroscuro de Rembrandt, con una extraña claridad que ilumina el alma.

Rey David. Catedral del Cuenca

La memoria de rey David ha permanecido viva a lo largo de los siglos porque su espíritu y su obra se han mantenido en plena vigencia.

Publicado en Cuenca, 29 de diciembre de 2020 y el 20 de diciembre de 2023.

      Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

David Rey. Festividad del 29 de diciembre.

    Una de esas figuras tremendas y apasionadas del Antiguo Testamento en las que la santidad se entrevera de violencia y caídas; no hay nada en él de la convencional imagen del santo de peana, es un humanísimo pecador con mucha fe, y con su nombre se resume la estirpe del Mesías, al que se llama hijo de David.
David de Miguel Ángel.

“Fuerte y valiente, hombre de guerra”, le describe el primer libro de Samuel. ¿Quién no recuerda al héroe triunfante y juvenil que esculpieron Donatello, Miguel Ángel y Bernini, el pastor que triunfa con su honda del gigante Goliat? Porque “con  él está Yahvé”.
David de Donatello

Desterrado por celos del rey Saúl, elegido monarca por Judá, luego reina sobre todo Israel, conquista Jerusalén, traslada el Arca de la Alianza, ante la que baila “como un juglar” con alegría incontenible. Momento cenital de triunfo y gloria, con las grandes promesas que le hace Dios.
David de Bernini.

Pasan años, ciego de pasión hace matar a su general Urías para casarse con Betsabé, el profeta Natán le reprocha homicidio y adulterio, él se arrepiente, pero le espera el dolor y el luto en sus hijos: incesto de Tamar y Amnón, rebelión y muerte de Absalón, usurpación de Adomías.

Finalmente, el gran rey, ya muy viejo, ni siquiera puede entrar en calor, y buscan por todo Israel a una joven virgen, Abisag, para que le cuide y le sirva. El músico que adormecía la tristeza de Saúl con el arpa, el instrumento cantor de los salmos, lleno de pesadumbre y de frío, recuerda su trepidante vida, y se duerme en Dios como si oyese una misteriosa música. Ahora la escena es un sombrío claroscuro de Rembrandt, con una claridad que ilumina el alma.
Saúl y David de Rembrandt.


Publicado en Cuenca, 29 de diciembre de 2019 y el 29 de diciembre de 2023.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

miércoles, 27 de diciembre de 2023

Los Santos Inocentes. Festividad del 28 de diciembre.

     Hablar de niños es hablar de inocencia, que por eso los propuso Jesús de modelo a los grandes, para entrar en el reino de los cielos. Pero la inocencia adquiere un doble realce, cuando a su blancura se le junta el rojo vivo de la sangre, y éste es el caso de los Niños de hoy, son Inocentes y son Mártires.

Herodes había despedido a los Reyes Magos con la esperanza de que volvieran por Jerusalén para informarle. Les había dicho que él también quería ir a Belén a adorar al Niño. En realidad lo que pensaba era quitarle la vida y toda posibilidad de reinar. En Jerusalén no podía haber otro rey que Herodes o quien él designase como sucesor.

Como siempre, en la vida espiritual nada pertenece sólo a la historia como pasado, todo dura y pervive. Hoy los Inocentes no mueren al filo de la espada, sino de asépticos bisturís, la orden de matar la dan sus propias madres bajo el ampara de la ley que firman reyes y políticos, y la matanza universal se juzga como un signo de progreso y un paso más hacia la felicidad.

Gran lección la de este día para los grandes, que han dejado de ser inocentes, porque con los ojos despiertos a la luz de la pasión, corrieron ciegos en pos de sus apetitos carnales. Hoy como nunca viene, cual anillo al dedo, la sentencia profunda del Evangelio: “el que se ama a sí mismo, se pierde” (Jn. 12, 20-23)

Herodes era la pasión bruta, que todo lo atropella para logro de su apetito. Se cuenta que para que el pueblo llorara en su muerte, dejó encargado a su hermana que diera muerte a los principales del pueblo. Murió el tirano, su reino se deshizo, el Mesías escapó a sus iras y él fue enterrado en la fortaleza llamada Herodio, al sureste de Belén, desde donde todavía se ve hoy como monumento perenne de la impotencia de la soberbia y de la pasión humana.

Publicado en Cuenca, 28 de diciembre de 2019 y el 28 de diciembre de 2023.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

martes, 26 de diciembre de 2023

San Juan Evangelista

Hoy, 27 de diciembre, se celebra la festividad de San Juan Evangelista. 

De todos los apóstoles es el único que murió de muerte natural, pues el resto murieron martirizados.


Imagen de San Juan Evangelista.
Desfile procesional de 2016
Foto: José María Rodríguez González
El misterio se cierne sobre el final de San Juan Evangelista. Ateniéndonos a San Irineo, Padre de la Iglesia, discípulo de San Policarpo y éste a su vez discípulo de San Juan, afirma que San Juan se estableció en Éfeso después del martirio de San Pedro y San Pablo, siendo imposible la determinación de la época con precisión. Hay que atenerse a la tradición que cuenta que durante el reinado de Domiciano, San Juan  fue llevado a Roma para ser martirizado, cosa que no sucedió. La misma tradición afirma que fue desterrado a la isla de Patmos, donde escribió el libro del Apocalipsis. En el apócrifo “Actas de San Juan” hace mención a la frase: "Asunción de San Juan" que ha dado pie a diferentes hipótesis sobre su muerte o ascensión. 

Estas hipótesis toman cuerpo al desaparecer de Éfeso San Juan en los últimos días de su vida, dando lugar a creer, por parte de los más próximos a él que sencillamente ascendió al cielo en cuerpo y alma puesto que nunca se encontró su cadáver, creencia que se acrecentó en las palabras de Cristo, al afirmar sobre el discípulo amado, de que “no moriría”, idea que tuvo gran difusión en el siglo II. También es verdad que los griegos afirman que la tumba de San Juan se encuentra en Éfeso. 
De acuerdo con San Epifanio, San Juan murió en Éfeso hacia el tercer año del reinado de Trajano, siendo el año 100 de la era cristiana, a la edad de 94 años.

Libro de Actas de la Hermandas de
San Juan Evangelista
La iconografía que identifica a San Juan, además del libro y la pluma que lo identifica como evangelista, está el águila que lo distingue de los otros tres evangelistas que junto con ellos forma el tetramorfo, a menudo representado en el Medievo. Otro atributo que lo distingue es su juventud, con relación a los demás apóstoles que son representados con barba y más ancianos. 


En Cuenca su imagen es venerada en la Iglesia de parroquial del Salvador y su Venerable Hermandad es una de las más antiguas, pues inició en el desaparecido Convento de San Agustín, fundado en el año 1585. Probablemente fuera a partir de 1616 cuando iniciara su desfile procesional por la ciudad al estar encuadrada en el Cabildo de San Nicolás de Tolentino hasta su transformación en cofradía en el año 1702 acreditado por su Libro de Actas que conserva la Hermandad.


Cuenca 27 de diciembre de 2017 y 2l 27  de diciembre de 2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico

Cuadro de la muerte de los Apóstoles

San Juan, Apóstol (Siglo I). Festividad del 27 de diciembre.

     Hoy, acabando el mes y el año, el santoral nos trae la figura de San Juan Apóstol.

Juan,  era hijo del Zebedeo y de Salomé, había nacido en Galilea, probablemente en Betsaida, aldea pequeña de pescadores, y era, como su padre y su hermano mayor, pescadores de oficio.

San Juan. Cuenca

Un hombre educado en la práctica fiel de la religión de Israel. Como buen Israelita sube al Templo por la fiesta de la Pascua, en Pentecostés y, por octubre. En una de estas subidas a Judea tiene noticias de la predicación del Bautista, y se hace discípulo suyo; le arrebata aquella energía de palabra y de obra de Juan el Bautista, tan parecido al viejo Elías, que él conocía por la lectura de las Escrituras.

Un día, cuando él podría tener unos veinte años, tiene la suerte de que pase junto a su lado Jesús. No lo conoce todavía, pero su maestro, el Bautista, se lo señala con el dedo: “He aquí el Cordero de Dios, que quita los pecados del mundo”. Juan entiende  la señal de su maestro y, como águila hecha para las alturas, da su primer vuelo hacía la cabaña donde mora el Profeta de Nazaret. Lo que oyó y vio en aquella noche, él sólo lo sabe. A nosotros no nos dijo más que había encontrado al Mesías.

Juan, uno de los doce elegidos. Este Apóstol estuvo en dos momentos de la vida de Jesús importantísimos y que dará testimonio de ello. En la Transfiguración y en la noche de Getsemaní, al lado de Jesús; en el resplandor de la gloria y en las tinieblas de la agonía del huerto de los olivos.

Hay más momentos en los que es objeto de una predilección única: es él a quien, desde la cruz, Jesús confía a la Virgen María, personificando en Juan a toda la humanidad, y el discípulo recostado sobre el pecho del Hombre Dios en la última cena. Es “aquél a quien amaba Jesús”.

El domingo de Resurrección, apenas oye de María Magdalena que no está el cuerpo del Maestro en el sepulcro, se lanza a la carrera con todos los ímpetus de su juventud y llega antes que Pedro. No entra en el sepulcro hasta que llega Pedro; le deja a él, como mayor de edad y jerarquía, examinar primero. Luego entra él, contempla hasta el último detalle y cree en las palabras del Maestro. Ha resucitado verdaderamente.

Una mañana de los 40 días que Jesús resucitado pasa en la tierra, Juan está en el lago de Galilea con Pedro y otros discípulos. Una figura extraña a aquellas horas tempranas de la mañana los interpela desde la orilla: “Muchachos, echad la red a la derecha”, después de toda la noche faenando sin coger ni un pez, obedecen y cogen una gran pesca.

A Juan le falta tiempo para decirle a sus hermanos: Dominus est, “es el Señor”. A su palabra Simón Pedro, se lanza al agua en busca de Jesús.

La subida de Jesús a los cielos estrecha más la amistad entre Juan y Pedro. Juntos suben al templo, juntos confiesan el nombre de Jesús y ambos son encerrados en la cárcel; juntos van a Samaria para imponer las manos a los cristianos, y juntos sostienen la Iglesia de Jerusalén como las primeras columnas. Luego se separan. Pedro se va a Roma y Juan, muerta María en Jerusalén, se marcha al Asia Menor.  Sobrevive a todos los Apóstoles y a finales del siglo I es saludado por todas las Iglesias como “El Presbítero”. Este título se reserva a los Apóstoles, y Juan es el único superviviente.

La mayor parte de su apostolado la ejerció en Asía, Hizo una corta escapada a Roma para dar testimonio de la fe con el martirio, sumergido en una caldera de aceite hirviendo. Salió sano y joven y fue desterrado a la isla de Patmos en tiempos  de Domiciano. Allí escribió su primera obra, El Apocalipsis, y vuelto a Éfeso, bajo el reinado de Nerva, le pidieron los cristianos que escribiera sus memorias sobre Jesús, y de su corazón brotó el Evangelio, “La Flor de las Escrituras”, el cuarto Evangelio. Murió siendo emperador Trajano, en una ancianidad muy gloriosa.

Iconográficamente se le representa con un águila porque es el evangelista más espiritual y elevado. Su Evangelio es el texto de un testigo presencial de la vida de Jesús, que estuvo originalmente escrito en hebreo o arameo, pero del que sólo se conserva la traducción griega, con un estilo sencillo en la forma pero de alto carácter simbólico en el fondo.

El culto a San Juan arrancó en Éfeso, sobre su tumba. Su muerte es en sí misma un tema milagroso. Se difundió la idea de que Juan no Iba a morir y que sería trasladado en cuerpo y alma a los cielos, como la Virgen. Juan se acostaría en una tumba que había mandado cavar y desde allí sería trasladado al  cielo por los ángeles. Otra de las versiones que existen sobre su muerte  es que descendió sobre él una luz vivísima y fue cubierto por una lluvia de fina arena. Desde Éfeso su culto se trasladó a Roma, y de ahí se difundió por toda la cristiandad. Lo cierto es que se desconoce dónde descansan sus restos y es el único apóstol del que no se conservan sus restos. ¿Será verdad que fue ascendido al cielo en cuerpo y alma?

Publicado en Cuenca, 27 de diciembre de 2020 y 27 de diciembre de 2023.

      Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

 

 

 

 

lunes, 25 de diciembre de 2023

Plenilunio de diciembre. Luna llena Fría.

 El miércoles, día 27 de diciembre a las 01:33h., podremos observar el esplendor de la Luna Fría, nombre que recibe esta luna por las bajas temperaturas que nos ofrece el mes de diciembre.

Plenilunio de diciembre 2022.

La luna llena de este mes se conoce también con el nombre de “Luna llena de las Largas Noches”. Toma su nombre del solsticio de invierno, al darse la noche más larga del año.

Con esta luna se corona las largar noches del mes de diciembre. En el antiguo calendario Tibetano, el 1 de diciembre se celebraba el advenimiento del Nuevo Año.

Para los seguidores de Wicca, diciembre nos trae la Luna de la Fuerza Solar. Es tiempo propicio para los Esbat, que son festividades que le permiten al wiccan o al pagano, conectarse con el mes de la naturaleza. Según estos ritos, contemplar la luna su es posible. Si no, visualízala cerrando los ojos, siente sus energías inundando tu cuerpo. Siente la fresca energía de la diosa que te lava con su poder y amor.

Cuenca, 26 de diciembre de 2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

 

__________________________

Fuente documental:

SELENE. Mitología de la luna llena en la hoz del Huécar. 2010. Fundación Antonio Pérez. Autor: José María Rodríguez González.

San Esteban, Protomártir (siglo I). Festividad del 26 de diciembre.

 Este gran santo sigue a la Navidad como una brillante estela de martirio después de la gran fiesta. El Protomártir es el que señala el camino a los demás, y por si cupiera alguna duda, manifiesta en su persona lo que es la imitación de Cristo. Muy cerca del nacimiento del Salvador, a su sombra, indica así las consecuencias inmediatas y heroicas, de seguir su ejemplo.

El martirio de San Esteban de Vicente Juan Marsip

El gran san Agustín nos ha dado la clave del amor grande que siempre ha tenido la Iglesia a san Esteban: Si Stephanus non orasset, Ecclesia Paulum non haberet. “Sin la oración de San Esteban, la Iglesia no hubiera contado a Pablo entre sus miembros”.

Poco sabemos de los orígenes y primeros años de San Esteban. El Libro de los Hechos lo pone en escena inmediatamente después de su promoción al diaconado por los Apóstoles. Desde el principio aparece como un hombre extraordinario, lleno de fe y del Espíritu Santo, amado y estimado por todos los miembros de la comunidad cristiana.

Todo hace creer que este hombre, de alma grande y generosa, era un judío de la Diáspora, un helenista, descendiente de uno de aquellos que se habían quedado entre paganos después del cautiverio de Babilonia y habían perdido el uso de la lengua hebrea y entrando de lleno en las costumbres y lengua del mundo griego.

El nombre de Esteban es desde luego griego y significa coronado. San Agustín duda si había sido discípulo del Señor o uno de los que se convirtieron el día de Pentecostés. San Epifanio se inclina en lo primero.

Se cuenta de las predicaciones de San Esteban que tenían gran aceptación y las conversiones se multiplicaban como el grano que se siembra en la tierra. Obraba grandes prodigios y milagros. La gente acudía a oírlo, dejando la sinagoga y se añadían al grupo de los que creían en Jesús. Eso le acarreo problemas con los rabinos.

Lo acusan ante el Sanedrín de que rompe las tradiciones nacionales y habla contra Moisés. El joven diácono confiesa valientemente su fe y amor a Jesús y es condenado a la muerte de los blasfemos: debe ser apedreado por todo el pueblo.

Lo sacan entre gritos y empujones fuera de las murallas, hacia la parte nordeste de la ciudad; los verdugos se quitan sus mantos; los dejan bajo el cuidado de un joven que se llama Saulo y con sus brazos fornidos se disponen a lanzar las piedras que han de sepultar el cuerpo del primer mártir cristiano.

Saulo, el que es ahora el guardián de los mantos de los verdugos de San Esteban, será muy pronto Pablo, el siervo de Cristo. La mejor corona de San Estaban. Será este joven Saulo, el que se convertirá en el Apóstol, el que ha de llevar por el mundo entero el nombre de Jesús.

Esteban se hinca de rodillas, y con los ojos hacia el Monte vecino de los Olivos, por donde hace un año o dos subió Jesús a los cielos, ruega a Él por los que le van a apedrear, y cuando siente los primeros golpes en su cuerpo y en su cabeza, exclama lleno de fe: Domine Iesu suscipe spiritum meum, “Señor Jesús, recibe mi espíritu”.  Cayó el cuerpo bañado en su propia sangre y su el alma subió por aquellos mismos espacios, por donde había subido el cuerpo de Jesús el día de la Ascensión, a gozar del premio de su valor y fe.

San Esteban es el patrono de Roma, de los caballos, los mozos de cuadra, cocheros, canteros, albañiles, carpinteros, tejedores, sastres, toneleros, y protector contra la obsesión, las piedras y cálculos, la pleuresía, los dolores de cabeza y para pedir una buena muerte.

Publicado en Cuenca, 25 de diciembre de 2020 y el 26 de diciembre de 2023.

    Por:  José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

domingo, 24 de diciembre de 2023

La cueva del Misterio en Belén

Al llegar a Belén José y María, encontraron el pueblo lleno de gente que de todas partes venían a empadronarse. Todas las posadas estaban ocupadas; por mucho que buscaron no hallaron albergue ni mesón, porque viéndolos tan pobres, todos los despreciaban, sin haber quien los acogiese ni se compadeciese de ellos. Se vieron forzados a retirarse a un establo o cueva de las afueras de Belén, donde solían acogerse, en momentos de necesidad, los pastores.
Lugar donde nació Jesús

Sigamos a José y María, y entremos con ellos en aquel vil y pobre lugar. Es una cueva abierta en la roca y mide unos cuarenta pies (*) de largo por doce de ancho. Allí, junto al pesebre, están la mula y el buey anunciados por el profeta; son testigos mudos del divino misterio que la mansión de los hombres se ha negado a albergar. A este asilo se acogen San José y la Virgen María. Envueltos están en manto de silencio y de tinieblas. La Virgen dispone los pañales que abrigarán los miembros del Divino Niño. Puesta en oración, aguarda el instante en que al fin verán sus ojos al bendito fruto de sus purísimas entrañas, y le será dado besarle y acariciarle con todo el amor de su corazón.

Es la media noche. La Virgen entiende que se acerca la hora suprema. Su maternal corazón se inunda de inefables delicias y se enajena en un éxtasis de amor. De pronto, traspasando con su omnipotencia las puertas del seno materno, como franquear la piedra del sepulcro, el Hijo de Dios, Hijo de María, aparece reclinado en el suelo a vista de su Madre, y levanta hacia ella sus bracitos como para abrazarla, y vuelve sus dulces y alegres ojillos a mirarla. María ha dado a luz a su primogénito, único Hijo, sin sentir los dolores y pesadumbres del parto, así como el sol da su luz y las flores su fragancia. La Virgen Madre adora al Divino Niño que le mira sonriendo, lo estrecha contra su corazón, le envuelve en aquellos pañales que le tenía preparados, lo acuesta en el pesebre, e inclinándose sobre la cuna de su hijo, la feliz Madre –escribe San Efrén- le dice con amoroso arrullo: “¿De dónde a mí el haber dado a luz a quien siendo uno se multiplica por doquier, a quien siendo tan inmenso tango yo tan pequeño en mis brazos, a quien es todo mío y está entero en todas partes? El día en que Gabriel se abajó hasta mi miseria, de sierva que era bien a ser princesa. Tú del Rey, me trocaste de pronto en hija del Rey Eterno. Humilde esclava era yo de tu divinidad, y ahora soy Madre de tu humanidad, ¡Oh Hijo y Señor mío! De entre todos los descendientes de David escogiste a esta pobre doncella y la ensalzaste hasta el cielo empíreo donde reinas por los siglos de los siglos…”
Es precisamente el lugar donde la tradición señala que nació Jesús. La Basílica de la Natividad de Belén, contiene debajo del altar la Gruta de la Natividad. El sitio exacto donde fue el nacimiento del Señor.
San José adora con María. El cielo se entreabre sobre la cueva de Belén y los primeros deseos de Jesús ascienden hasta su eterno Padre; sus primeros quejidos, sus primeros y suaves vagidos los oye la Divina Majestad como ofrenda y preparan ya la salvación del linaje humano.

¡Feliz cueva de Belén, testigo de semejantes maravillas! ¿Quién de nosotros no enviaría gustoso a ella su corazón en este día? Allí cantan el oficio de Navidad los hijos de San Francisco, el amante apasionado de la pobreza de Jesús en su nacimiento, y besan reverentes el suelo, en el lugar de la cueva donde se leen estas palabras grabadas con letras de oro: “Hic de Virgine Maria Jesus Chistus natus est – Aquí nació Jesucristo de Santa María Virgen”.

Publicado en Cuenca, 24 de diciembre de 2018 y el 24 de diciembre de 2023.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

(*) Un pie es una unidad de longitud, se basa en el pie de los humanos. Se trata de una medida que fue empleada por numerosas civilizaciones antiguas. Un pie equivale a 0,3048 metros, podemos decir que un metro tiene aproximadamente tres pies.

- Relato tomado del libro “Festividades del año litúrgico. Editorial Luis Vives, S.A. Zaragoza. 1945


Navidad. Festividad del 25 de diciembre.

   La Navidad es la fiesta de los buenos sentimientos, de la exaltación de las fibras más sensibles del alma, de las ternuras hogareñas. La Natividad hace mención al nacimiento del Señor, pero la mesa bien abastecida, el muérdago en algunos lugares adornando puertas y ventanas, el champán, los regalos de Papá Noel y el árbol con luces nos quieren convencer que es Navidad gracias a Dickens y a los grandes almacenes con esas colas interminables que vemos en TV.

La Navidad, en los primeros tiempos de la Iglesia se celebraba en otros días. Hacia el siglo IV se fue fijando en este día, el 25 de diciembre, para recubrir y santificar una celebración pagana, la del Solsticio de Invierno. No se tiene datos fiables de registro, como los tenemos en la actualidad con los Registros Civiles, del nacimiento de Cristo, porque éste es un lugar en la Historia que vive por la fe y que sin ella no es nada, sólo un día más festivo en el calendario civil.

El mundo en que nos ha tocado vivir caricaturiza lo profundo de la celebración con la compra de regalos, aderezado con los buenos sentimientos. La Virgen, san José y el Niño, en sus figurillas de barro o plástico, son el alegre corazón del universo, que a pesar de todo es esperanza. En medio de tanta mascarada, Dios sonríe por encima del tiempo, y su sonrisa es la gran fiesta que celebramos.

Felices Pascuas de Navidad. Que Jesús, en su nueva venida al corazón del hombre, nos libere de todo mal de estos tiempos y volvamos a la tranquilidad de la vida cotidiana en el 2022. 

FELICIDADES.

Publicado en Cuenca, 25 de diciembre de 2021 y 25 de diciembre de 2023.

    Por:  José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

sábado, 23 de diciembre de 2023

Cuarto domingo de Adviento. Va a entrar el Señor, Él es le Rey de la gloria.

 Este domingo, 17 de diciembre, celebramos el cuarto y último domingo de Adviento. Este domingo se encenderá la última vela de la corona de Adviento.


Hoy nos aproximamos a la víspera de Navidad, una persona especial ocupa nuestra atención en la liturgia de este día. Una mujer joven y hermosa llamada María, casi desconocida para la mayoría de los judíos, Dios la eligió para ser la madre de su Hijo, Jesucristo.

Oración final: Derrama Señor, tu gracia sobre nosotros, que por el anuncio del ángel, hemos conocido la encarnación de tu Hijo, para que lleguemos por su pasión y su cruz a la gloria de la resurrección. Por nuestro Señor Jesucristo

Cuenca, 18 de diciembre de 2022 y el 17 de diciembre de 2024.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

La Vigilia de Navidad. Festividad del 24 de diciembre.

     La Natividad de Nuestro Señor Jesucristo, según la carne. Es el anuncio más solemne de todos los fastos del Martirologio. Toda la historia de la humanidad desfila ante la cuna de Jesucristo, como los planetas giran en torno al sol.

El Martirologio Romano anuncia así la fiesta del Nacimiento de Jesús: “De la creación del mundo, cuando en el principio creó Dios el cielo y la tierra, el 5199. Del diluvio, el 2957. Del nacimiento de Abrahán, el 2015. De Moisés y de la salida del pueblo de Israel de Egipto, el 1510. Desde que fue ungido David por rey, el 1032. En la semana 65 conforme a la profecía de Daniel; en la Olimpíada 194; de la fundación de Roma el año 752; en el 42 del imperio de Octaviano Augusto, estando todo el Orbe en paz, en la sexta edad del mundo, Jesucristo, eterno Dios e Hijo del eterno Padre, queriendo consagrar el mundo con su piadosísimo advenimiento, concebido por virtud del Espíritu Santo y transcurridos nueve meses desde su concepción, nace de María Virgen en Belén de Judá hecho hombre”.

¿Quién nace esta noche?, pregunta la mamá a su benjamín. Y el pequeño responde con la sonrisa en los labios y la emoción en el corazón palpitante de alegría: “El Niño Dios”. Esta es la verdad, la única explicación del alcance universal que tiene la fiesta de Navidad. Esta noche nace Dios y sólo él puede obrar el milagro que representa la Navidad en la historia del cristianismo.

En la oscuridad de la noche helada, todos los años rompen las campanas el aire frío de diciembre con repiques de gloria y anuncios de Evangelio: un gozo, una buena nueva, un Niño que ha nacido para todo el pueblo. Christum natum, venite adoremus, ·venid a adorar a Cristo que ha nacido”.

La Iglesia en la oración de la Misa de esta noche Buena dice: “Señor, que nos concedes asistir alegres al Nacimiento del Redentor, que nace manso y humilde como niño entre pañales, concédenos también al fin de la vida asistir con conciencia tranquila a su segunda venida como Juez y Remunerador entre esplendores de Majestad”.

Publicado en Cuenca, 24 de diciembre de 2020 y 24 de diciembre de 2023.

    Por:  José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

 

Inundaciones, el mismo día, en varios años en Cuenca. Efemérides conquenses del 24 de diciembre.

Efemérides conquenses 24 de diciembre. 

El día 24 de diciembre de 1820 por del desbordamiento, se inundaron las calles de la parte baja de Cuenca, fue causado por el río Júcar por la gran cantidad de agua acumulada al haber estado nevando y lloviendo durante varios días. Volviéndose a repetir en el año 1860 el mismo día 24 de diciembre.
Crecida del río Júcar del 21 de diciembre de 2019.
   Un día más, el 25 de diciembre de 1803, hubo una gran avenida en Cuenca, esta vez del río Huécar, desbordándose por varias calles. Arrancó las maderas del molino de San Martín, destruyendo los ojos de los puentes de la Puerta de Valencia y del Postigo.

Coincidencia o cosas del destino. El 25 de diciembre de 1860, se volvió a dar el mismo problema; se desbordaba el río Júcar, riada que duró de ocho a diez días. Esto fue así por las copiosas nevadas en la sierra y sobreviniendo unas lluvias a posteriori hizo que se derritiera la nieve originando una gran riada que hizo mucho daño: derribó puentes, arrasó campos, sembrados y abatió el puente de Olivares, que entonces era (según Muñoz y Soliva), el mayor del Júcar.

En 1829 y el mismo 24 de diciembre, se heló el Júcar, con tanta intensidad, que patinaban y boleaban sobre el hielo que había en él. La helada duró cerca de un mes y los lobos llegaron a bajar hasta la Puerta de Valencia y según otros, hasta las perdices, en busca de comida bajaron hasta los huertos de Santiago, según Muñoz y Soliva.

Publicado en Cuenca, 24 de diciembre de 2019 y 24 de diciembre de 2023.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

viernes, 22 de diciembre de 2023

San Juan Cancio (1390-1473). Festividad del 23 de diciembre.

 Juan Cancio era de origen polaco, nacido cerca de Oswiecim, estudió en la Universidad de Cracovia, se ordenó de sacerdote y fue durante largos años profesor de teología en esta mista universidad. Peregrinó a pie a Tierra Santa.

San Juan Cancio

Su biografía carece de grandes episodios que se salgan de la normalidad, fue un hombre sabio, muy piadoso y limosnero, y se santificó en su cátedra y en el ejercicio de las virtudes.

En su vida se da una anécdota curiosa que relata su biógrafo: en sus viajes fue asaltado desvalijándole de todo cuanto llevaba, le hicieron prometer que no escondía ningún dinero; cuando iban los asaltantes a cierta distancia, Juan Cancio les llamó porque rebuscando encontró una moneda en el fondo de un bolsillo, y para hacer honor a su palabra lo justo era que se la entregara a los asaltantes también.

Al contar esta anécdota de este humilde personaje, lo menos sobresaliente en la entrega de su última moneda sino que al regresar los asaltantes a su lado admirando su virtud, no solamente no le quitaron aquella moneda que les daba, sino que le restituyeron todas las que le habían hurtado, pidiéndole perdón y se marcharon muy compungidos de su pecado; lo singular es la fantástica dimensión humana que revela el hecho, mezcla de indiscutible señoría sobre la llamada cordura y de humor secreto e involuntario, como de quien sobrevuela los límites de la seriedad comúnmente admitida.

Publicado en Cuenca, 23 de diciembre de 2020 y el 23 de diciembre de 2023.

     Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

Efemérides conquenses. Día 23 de diciembre.

   Un día como hoy, del año 1607, nacía en Villarejo de la Peñuela, el que fuera obispo de Zamora (1639-1652), Don Juan Coello Ribera de Sandoval. Era hijo de Don Pedro Coello de Ribera y de Doña Constanza de Sandoval, condes de La Ventosa, su hijo Juan nació el día 13 de diciembre en Villarejo de la Peñuela (Cuenca). Alfonso XI en 1340 le concedió a Don Alonso Ruiz de Sandoval el señorío de La Ventosa por su participación en la conquista de Tarifa. El padre de quien hoy celebramos, Don Pedro Coello de Ribera y Zapata sería el primer conde de La Ventosa (1617-1635), dicho título fue creado por Felipe III, mediante Real Decreto de 1 de mayo de 1617 y Real Despacho del 20 de mayo de 1618 a favor del mencionado.

Felipe IV le propuso para la mitra de Tortosa, que en su gran humildad no aceptó. Después, por obediencia, aceptó el nombramiento de Obispo de Zamora. 
Catedral de Zamora
Hizo su entrada en Zamora el 27 de febrero de 1640. Fue un excelente predicador, que renunció a su título de conde de La Ventosa y a todos sus derechos. Fue Caballero de la Orden Militar de Santiago y hermano de sor Isabel, fundadora de las Carmelitas de Cuenca.

Publicado en Cuenca, 23 de diciembre de 2019 y el 23 de diciembre de 2023.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

jueves, 21 de diciembre de 2023

Caprichos de la diosa fortuna

Hijos de la suerte. La lotería de Navidad

Todos  en mayor o en menor cantidad guardamos un décimo o una participación de lotería de Navidad. La ilusión crece en cada persona creyéndose dueño y señor de obtener el premio soñado ante la inversión realizada para alcanzar el dorado río de oro que la fortuna ha de coronar en victoria la inversión realizada.

La lotería española tiene un entronque en la rifa que creó la Casa de Austria en beneficio de la Hacienda Nacional. Tenía carácter accidental y extraordinario por ser un arbitrio que cundió en aquella época por las prebendas que se ofrecían como premios a los jugadores en títulos, hidalguías y mercedes reales a los magnates y a los cortesanos.

Carlos III intentó crear un beneficio permanente para asilos y hospitales y por Orden del 30 de septiembre de 1703, lo estableció con carácter de socorro normal. Esta lotería se llamó “Beneficiata” al ser destinado su producto a la beneficencia pública.

En la Plaza de San Ildefonso de Madrid, en una antigua casa se instaló la primera oficina que tuvo Lotería Nacional siendo su primer director general un napolitano llamado José Peyá.
Como Carlos III al establecer los beneficios del juego  tuvo la intención de que los beneficios fueran a proteger los Colegios, Hermandades, Asilos y Hospitales coincidió con los fines de su reinado, su sucesor Carlos IV comenzó a cumplir los deseos de su antecesor destinando las ganancias al socorro de las entidades benéficas por lo que en esta primera vez que se destinaron  las cantidades ordenadas por el Rey fueron enviadas al Hospital General 50.000 pesetas, a la inclusa 23.000 y el resto a las entidades citadas, no olvidando el Colegio de Doncellas Pobres de San Diego de Alcalá a algunos huérfanos de empleados y otras personas necesitadas.

Como la Lotería iba en auge Fernando VII estableció los premios extraordinarios de Navidad, cambiando la forma y procedimiento de la lotería antigua por la moderna que en nuestros días disfrutamos. Esta lotería que llamaron moderna comenzó en Cádiz en el año 1812.

Madrid se ha visto agraciada 78 veces con el premio gordo del sorteo extraordinario de la Navidad, seguida de Cataluña con 47 veces, seguida de Valencia con 20, en Sevilla 16, en Cáliz 13 y Málaga 13. Con 11 ha tocado en Vizcaya y Zaragoza. En Murcia son 9 las veces que se ha visto agraciada, en Asturias han sido 9 las ocasiones las que ha tocado; en Cantabria, Badajoz, las Islas Baleares con 8 ocasiones; Guipúzcoa y Córdoba con 6; Burgos, A Coruña, Navarra y Lugo son 5 las veces que ha tocado el gordo; Segovia, Lleida, la Rioja, las Palmas y León se han visto premiadas 4 veces; Álava, Albacete, Almería, Ciudad Real, Castellón, Cuenca, Jaén, y Valladolid han sido premiadas en 3 ocasiones; Cáceres, Gerona, Guadalajara, Palencia, Pontevedra, Soria, Tenerife y Toledo en 2 ocasiones y Cáceres, Salamanca y Teruel sólo ha tocado en una ocasión. Donde nunca ha caído el gordo son las ciudades de Ávida, Huelva, Melilla, Orense, Tarragona y Zamora.

La primera de las cuatro ocasiones que se vió Cuenca afortuna con el premio gordo de Navidad fue en 1947 el número fue el 84.840; la segunda fue en 1953, una serie completa del primer premio se repartió entre nuestros paisanos conquenses, el numero fue el 9.773 y el vendedor fue D. José Parra que era el dueño de la administración más antigua de lotería en esos años y en el año 1990 fue la tercera vez, con el número 32.522 que trajo a Cuenca la cantidad de 240 millones de pesetas por serie y una cuarta vez cayó en 2018.


Esperemos que este año de 2023 nos vuelva a sonreír la diosa fortuna con el premio gordo en nuestra ciudad de Cuenca. Suerte y no olvide de comprar un décimo.

Publicado en Cuenca, 22 de diciembre de 2016. Actualizaco el 22 de diciembre de 2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico

Santa Francisca Javiera Cabrini (1850-1917). 22 de diciembre.

     Siempre hemos dicho que “Dios escribe recto en renglones torcidos” o “Dios se revela a los más sencillos y se oculta a los grandes sabios”. Esta mujer que siendo niña estuvo a punto de ahogarse en un río, sintiendo un miedo terrible al agua, con una complexión muy débil y enferma siendo rechazada en dos conventos, pues nadie quería a una monja que no iba a servir para nada, se convirtió en la insigne fundadora de las Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús, y es la Patrona de los inmigrantes.

Nació de parto prematuro el 15 de julio de 1850 en Sant’Angelo Logidiano, Lombardía (Italia), fue la décima de once hermanos, de los cuales sólo sobrevivieron cuatro. Estudió en Arluno, donde obtuvo el título de maestra, a sus 18 años. Cuando quiso ser religiosa, por culpa de su débil complexión y de sus vómitos de sangre la rechazaban en los conventos.

Su padre solía leerle las gestas de los grandes misioneros quedando prendada de la obra de san Francisco Javier que no vio cumplido su sueño sobre China. Una vez ordenada, la madre Cabrini sueña con la China, añadiendo en su ordenación el nombre de san Francisco Javier, (Javiera) ella se llamaba Francisca María.

Como monja impetuosa con una “mala salud de hierro”, reorganizó un hospicio en Codogno, el obispo de la diócesis no aprobó el intento y hasta 1880 las autoridades eclesiásticas no bendicen una de sus iniciativas. El papa León XIII le insta después de este intento a que funde ella uno con estas palabras: “Vos deseáis ser misionera. Pues bien, ha llegado el momento de que lo seáis. Yo no conozco ningún instituto misional femenino. Fundadlo vos misma”, y ella obedeció.

Había llegado el momento de cumplir su sueño, el mismo de San Francisco Javier, cuyo nombre había unido al suyo. Había fundado las Hermanas Misioneras del Sagrado Corazón y abierto las primeras casa, no sin contratiempos y redactó su Regla en el año 1887 y se trasladó a Roma buscando la aprobación de la Orden.

China era su objetivo, sin embargo la súplica personal del Arzobispo de Nueva York, le llevó a consultar al pontífice León XIII, entendiendo este que América era su misión, le dijo: “no al oriente sino al occidente”. Pero sin faltar a la obediencia se ocupó de los presos de Sing-Sing y también va a Sudamérica hasta fundar un total de 67 casas. Cruza el Atlántico infinidad de veces y cuando muere en Chicago ya es súbdita de los Estados Unidos.

Murió en el convento de Chicago enferma de malaria el 22 de diciembre de 1917. Fue canonizada el 7 de julio de 1946 por el Papa Pío XII.

Publicado en Cuenca, 22 de diciembre de 2020 y el 22 de diciembre de 2023.

    Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.