sábado, 26 de marzo de 2022

Visita guiada gratuita sobre la luz y el color en las Vidrieras de la Catedral de Cuenca. 2 de abril.

 La luz a través de las vidrieras produce sensaciones distintas según la estación del año.

Como en anteriores visitas se precisa, para su participación, mandar un correo: chemarogo@gmail.com para que sea incluido en el grupo, éste no será superior a 24 personas. Sábado 2 de abril, a las 11:00h.

El sábado, día 2 de abril a las 11.00 horas de la mañana, el investigador José María Rodríguez González realizará una visita guiada sobre los vítreos de la Catedral de Cuenca. El arte abstracto hecho luz.

Vítreo Catedral de Cuenca. Bonifacio Alfonso

La luz se convierte en color y el color en emociones. Esto es lo que ocurre en el interior de la Catedral de Cuenca. ¿Quiénes fueron los autores de los vítreos? ¿Qué reglas siguieron para su realización?

Las vidrieras artísticas que exhiben sus formas y colores son verdaderas obras de arte. En la pintura de los artistas sólo se da el color, pero en las vidrieras tuvieron que tener en cuenta la luz, no solo a la hora de realizarlas sino también en el lugar donde iban a ser situadas porque según se reflejara en ellas la luz, los colores tendrían una intensidad y formas diferentes.

El 24 de abril de 1995 se inauguraban las nuevas vidrieras de la Catedral. En la visita se hablará de sus autores, Gustavo Torner, Bonifacio Alonso, Gerardo Rueda y Henri Dechanet. Un recorrido por su obra, por su manera de realizarla y de lo expresado en ellas.

Cuenca, 28 de marzo de 2022

José María Rodríguez González Profesor e investigador histórico.

lunes, 14 de marzo de 2022

Secretos y mensajes de la Biblia que se cruzan en la Catedral de Cuenca.

 El nuevo código secreto de la Biblia y la Catedral de Cuenca.

Desde Michel de Nostradamus (siglo XVI) no había conocido otro personaje, de importancia, que navegara por los secretos y predicciones proféticas que pueden  haber sucedido o podrán suceder en el mundo.

Las mayorías de las fuentes académicas rechazaron la idea que Nostradamus poseyera esas habilidades y sus cuartetas pudieran ser el resultado de una mala interpretación, pudiéndose aplicar a cualquier cosa.

Estos días cayó en mis manos el libro escrito por Michael Brosnin “El nuevo código secreto de la Biblia”. Este escritor en 1997 consiguió un bestseller mundial con “El código secreto de la Biblia”. Este código fue descubierto por el famoso matemático israelí doctor Eliyana Rips y comprobado por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que resultó ser válido.

Usando este código se predijo el asesinato de Itzhak Rabin (político y militar israelí) un año antes de que sucediera y ahora vuelve a utilizarse esta herramienta de análisis matemático del texto de la Biblia para descifrar lo que nos puede deparar el futuro.

Icono de la Regeneración. Iconografía Catedral de Cuenca. Siglo XV
La figura del dragón mordiéndose la cola representa la regeneración y del paso de lo que es contingente a lo que es eterno.

Este trabajo muestra cómo los atentados del 11 de septiembre de 2001 estaban ya codificados en la Biblia. El código revela detalles de hechos que tuvieron lugar miles de años después de que se escribiera la Biblia.

Según Rips, existe un término matemático llamado recombinación que consiste en tomar cierta cantidad de palabras y se las recombinan en todas sus posibles composiciones y con ello se encuentra un grado de correlación entre las palabras.

Hemos de empezar por saber que el idioma en el que fue escrita la Biblia y con ello el Pentateuco, que corresponde a los cinco primeros libros de la Biblia, fueron escritos en hebreo y tendremos que tener este idioma como base de las consultas que se pudieran realizar. Una práctica habitual en la antigüedad era la escritura invertida (de espejo) y el primero de los profetas, Isaías dijo al respecto, “Para ver el futuro debes mirar hacia atrás”. En hebreo, esta frase significa también “lee inversamente las letras”, por lo que una manera de hallar su contenido sería emplear este procedimiento.

El hecho de que en 1947 fuera encontrado un ejemplar de la Biblia intacto por casualidad da respuesta a todo ésto. Un pastor lanzó una piedra al interior de las cuevas de Qumrán y oyó un crujido de cerámica. Interesándose por ello pasó a la cueva y encontró dentro de la vasija rota un ejemplar de la Biblia, con ciertas peculiaridades, que había resistido intacto el paso del tiempo.

Este ejemplar podría ser algo así como la piedra Roseta, la tabla encontrada en la desembocadura del río Nilo hace 200 años que permitió a los arqueólogos descifrar los jeroglíficos egipcios, la escritura pictórica de pirámides y obeliscos desde los tiempos de los faraones. Esa piedra contenía varias versiones de un mismo texto, una con jeroglíficos y otra en griego, lo cual reveló que  aquellos misteriosos dibujos era la expresión de un lenguaje.

Ateniéndonos a que el código de la Biblia está escrito en nuestro propio lenguaje y que el código es, por tanto, accesible a todos. No se necesita poseer un conocimiento o habilidad superior a lo humano para encontrar entre sus páginas interesantes hallazgos que pudieran servir para esclarecer y corregir el futuro próximo.

Fue D. Rodrigo de Luz Lamarca quien relacionó, en su libro “El misterio de la Catedral de Cuenca” la mitología de los diferentes ciclos de las sagas del Grial, junto con el impulso medieval que la edificó. Es sumamente interesante una atenta lectura de la recapitulación que, de cada uno de estas leyendas, hizo el especialista Julius Évola en su obra “El Misterio del Grial”, ya que las afinidades que se observan son muy esclarecedoras. Algunas de ellas son debidas a la indudable conexión de conocimiento directo, convenientemente fabulado bajo la simbología iniciática del mito, pero otras no pueden tener más explicaciones para su entronque que un subterráneo enlace intuitivo o irracional, sin relación lógica de causa efecto, en que el símbolo tiene una fuerte carga de premonición o anticipación, probablemente inducida por un inconsciente colectivo o por corrientes análogas, capaces de generar resultados de tan sorprendente aproximación.

El Grial, como tantos otros mitos, encierra, en suma, toda una teoría metafísica de la historia de la existencia del hombre, que se ve inmersa en el ciclo vital de la Humanidad.

Así exponía su teoría D. Rodrigo de Luz sobre el santo Grial y la Catedral conquense en su libro “El misterio de la Catedral de Cuenca”. Leído y estudiado ambas teorías podía resultar una tercera con la Iconografía marginalista de los arcos góticos del siglo XV, donde se ven reflejados pasajes bíblicos completos del Pentateuco.

La Torah está integrada por los primeros libros de la Biblia: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Instrucción, enseñanza y doctrina, este es el conjunto que contiene la ley y el patrimonio identitario del pueblo judío. Constituyendo la base y el fundamento del judaísmo y también forma parte del Antiguo Testamento de la Biblia cristiana. Es en esta parte donde se afirma y ha demostrado el famoso matemático israelí, doctor Eliyana Rips, y atestiguado por el trabajo publicado por Michael Brosnin en su obra: “El nuevo código secreto de la Biblia”, donde se encuentran, entre sus versículos, los secretos del código de la Biblia.

Ante todos estos acontecimientos, me pregunto: ¿No seremos poseedores de parte de esos secretos de predicción futurista, en los pasajes bíblicos que D. Lope Barrientos nos dejó escritos en piedra?

Cuenca, 7 de marzo de 2022.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

___________________

Fuentes documentales:

- El nuevo código secreto de la Biblia”. Michael Brosnin. Planeta. 2003

- El Misterio de la Catedral de Cuenca. El santo Grial. Su Sede y su significado. Rodrigo de Luz Lamarca.1988.

- Iconografía e iconología de la Catedral de Santa María de Cuenca. José María Rodríguez González. Cuenca. 2013.

Luna del Gusano. Luna llena del mes de marzo.

     Esta luna llena del mes de marzo coincide con la llegada de la primavera y puede verse en su apogeo el día 18 a las 3:17h.

Luna del Gusano. 28 de marzo de 2021

Entrará en la fase de luna llena el día 18 de marzo a las 8:17h. hemos de tener en cuenta que en las jornadas previas y después del plenilunio, para la impresión de estar completa pero no será así. El día 15 de marzo la luna estará iluminada un 90% de su superficie y eso volverá a suceder en los días posteriores al plenilunio hasta el 20 de marzo, que ya se apreciará con más claridad su mengua.

El nombre que recibe esta luna llena de marzo hace referencia a que en esta época el suelo se vuelve más blando por las lluvias y después de las  heladas del invierno, al estar más blando las lombrices de tierra salen a la superficie dejándose ver, de ahí el nombre.

En esta luna llena del Gusano es el momento ideal para dejar atrás los malos hábitos y eliminar bagajes tóxicos debido a que Virgo es el signo asociado al bienestar y la pureza.

Para esta luna hice una poesía que me encanta porque en ella expreso el cambio que experimenta nuestro entorno al dar comienzo la primavera. Dice así:

¿Qué misterio escondes

Que trastocas los ciclos naturales?

Plantas, hombre y animales,

se agitan, aturden y transforman

al sentir tu luz hechizadora.

Rompes el silencio el canto de las aves,

melodías a ritmo de corazones,

en la noche de las noches,

para la Luna de las lunas.

Tú eres la que marcas el momento culminante

de esta primavera.

José María Rodríguez González. 2010

 

Cuenca, 15 de marzo de 2022

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

________________

Fuentes:

-Selene Mitología de la Luna llena en la hoz del Huécar. José Mª Rodríguez González. 2010.

 

martes, 8 de marzo de 2022

Santa Francisca Romana (1384-1440). Festividad del día 9 de marzo.

   Nació en el año 1384. En el seno de una familia de la nobleza romana, hija de Paulo Busa di Leoni. Se sintió desde la infancia atraída por la pureza. Por orden de su confesor tuvo que condescender con los deseo de su padre, que la casó a los doce años con el joven aristócrata Lorenzo de Ponziani. De su matrimonio tuvo tres hijos: Inés y Juan Evangelista que murieron muy jóvenes y Juan Bautista, destinado a perpetuar la familia. Tras muchas penurias debidas a la guerra con Nápoles (destierro del marido, confiscación de sus bienes) fundó la congregación de las oblatas de Tor`de`Specchi, la Torre de los Espejos, agrupando a unas piadosas mujeres que se consagraban a Dios sin abandonar del todo el mundo.
Santa Francisca Romana

Singular experiencia la suya, la vida monástica dentro del matrimonio, siguiendo la regla benedictina; permaneció casada durante cuarenta años y enviudó poco antes de su muerte, pero sus rigores ascéticos de los que hay fiel constancia gracias a sus confesores.

Fue una Santa de visiones, éxtasis, prodigios y contemplativa que ejerció influencia sobre el Papa Eugenio IV. La vemos aureolada por maravillas recorriendo las calles de la Roma medieval, con su hábito negro y el velo blanco, junto a un ángel de la guarda visible que despedía tanta luz que ella podía leer en la oscuridad.

La visión más alta fue la del Ser de la creación de los ángeles. Era un círculo espléndido e inmenso, que sólo en sí mismo descansaba. Bajo el círculo infinito, el desierto de la nada, y dentro de él como columna deslumbrante que se reflejaba la divinidad. Allí unos caracteres; principio sin principio y fin sin fin. Luego aparecieron los ángeles a semejanza de los copos de nieve que cubren las montañas. Y Cristo dijo a Francisca: “Yo soy la profundidad del poder divino. Yo he creado el cielo, la tierra, los ríos y los mares. Yo soy la sabiduría divina. Yo soy la altura y la profundidad; la esfera inmensa, la altura del amor, la caridad inestimable. Por mi obediencia, fundada en la humildad, he redimido al mundo”.

El proceso de canonización se inició el mismo año que murió la Santa, pero hasta el 29 de mayo de 1608 no pudo ser. El Papa Paulo V fue quien la canonizó en San Pedro de Roma.

Se publicó en Cuenca, 9  de marzo de 2020.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

miércoles, 2 de marzo de 2022

Los Pecados Capitales en la iconografía de la Catedral de Cuenca.

 La controversia de los Pecados Capitales en nuestro tiempo.

Hace unos días recibí un email en el que me decía:

Soy …, habitual invitado en actividades en la Universidad “José Saramago” en Cuenca, … El próximo jueves 3 de marzo, vamos a hablar en dicha Universidad para mayores, sobre alguna iconografía en la Catedral referente a los pecados capitales como punto de inicio para abordar ese tema, a través de las cualidades humanas que uno puede trabajar sobre dichos pecados capitales y de ahí la importancia de su aparición en un edificio de las características como es la Catedral. Para ello quería pedirte permiso, nombrándote y exponiendo tu trabajo sobre la “Iconografía e iconología en la Catedral de Santa María de Cuenca”, proponiendo tus interpretaciones sobre iconos relacionados con los pecados capitales y a partir de esos iconos como hilos conductores, poder abordar el pecado capital que representan”.

Naturalmente le di mi autorización para que pudiera utilizar mi trabajo de investigación iconográfica en su conferencia.

Al surgir esta petición he pensado que estaría bien traer a la actualidad ese trocito del trabajo icográfico que me llevo siete años el descifrar su contenido y que en la actualidad sigo pues, es como el pintor artístico en un cuadro que nunca ve su finalización.

 Quiero en este tiempo de Cuaresma, que arrancamos hoy, dar con vosotros un repaso o reflexionar sobre estos pecados que la sociedad actual, consciente o inconscientemente, antepone a la Ley de Dios.

De los vicios y pecados se puede hablar mucho y más en estos tiempos que nos ha tocado vivir. Como sabemos son siete los pecados que lo integra.

En la Catedral, la iconografía de los Pecados Capitales está situada en la parte superior del arco del lado Sur del Presbiterio.

Comenzaremos por La Soberbia. Este vicio es un apetito desordenado de la propia excelencia; tal fue que el que dominó a Lucifer, al revelarse contra su Dios y creador. ¡Quién como Dios! Porque Lucifer en cierto modo pretendió ser igual al Altísimo, y le salió tan al revés su orgullo pretensión, que de ángel hermoso quedó convertido en feísimo demonio; de lo más alto del cielo fue precipitado a lo más profundo del infierno.

La Soberbia es comparada al pavo real, el cual, viéndose tan hermoso, se envanece y engríe, formando al efecto un abanico de las plumas de la cola; pero dicen que aplaca el orgullo cuando ve la fealdad de sus patas.

Arpía masculina. Representa la Soberbia.
Iconografía marginalista de la Catedral de Cuenca.

Está representada en la Catedral como una Arpía o sirena-pájaro, con la particularidad que las arpías eran representadas con figura femenina y nosotros lo que tenemos es una arpía masculina. Todo su cuerpo está lleno de plumas, con garras de ave de rapiña.

En segundo lugar podemos hablar de La Avaricia, que es un apetito desordenado de riqueza temporal. El avaro es comparado al buitre, porque este animal es insaciable de la sangre humana y devora las entrañas de las persona.

La Avaricia, esta representa por un perro con trompa enroscada, representando el perro la inmundicia, lo rastrero; y la trompa, el querer absorber todo cuanto se le presenta, sin hartura. El avaro comete las mayores felonías, extorsiones e injusticias para enriquecerse a costa de la miseria de sus semejantes, sin que jamás se sacie.

La Lujuria, este vicio es un apetito desordenado de torpes deleites. Decía, D. Antonio Claret en su Catecismo de la Doctrina Cristian, que este vicio es tan terrible que por él Dios envió los mayores castigos sobre la Tierra: envió el diluvio, del que se salvó Noé y ocho personas únicamente de cuantas gentes poblaban el mundo, también envió fuego abrasador a las ciudades de Sodoma  y Gomorra, y por el mismo fueron muertos los de Sique. Las personas lujuriosas son comparadas a un bruto lascivo, este pecado convierte en bruto al que lo comete.

Mono-mujer. Representa la Lujuria.
Iconografía marginalista de la Catedral de Cuenca.

Está representa la Lujuria en nuestra Catedral por la figura híbrida de mono-mujer. Con esta composición une a la vez la vanidad, codicia e impudicia que asociándolo a la mujer, tenida en aquella época como la incitadora del hombre al pecado, la convierte en la representación de la lujuria.

El siguiente Pecado Capital es la Ira. Este vicio es un apetito desordenado de venganza. Para explicarlo acudo al pasaje bíblico de Saúl que persigue a David (1 Samuel, 18), de quien no había recibido sino favores; pero empezó a tener celos y envidia por sus prosperidades y proezas, y siempre andaba discurriendo para matarle. Esta pasión es comparada al tigre, que mata y destroza por solo el placer de dañar.

León con aletas de pez. Representa la Ira.
Iconografía marginalista de la Catedral de Cuenca.

Pues bien en la iconografía catedralicia está representado por un tetrápodo, es decir un león con aletas de pez. El león tiene la zarpa levantada en plan de ataque  y la boca abierta, patas de aletas de pez para huir con rapidez. “Como rugido de león es la indignación del rey, su favor, como rocío sobre hierba” (Pr. 19,12).

La Gula es otro de estos pecados. Es un apetito desordenado de comer y beber. ¡Ay del que se entrega a los excesos de la gula! Su Dios, según el Apóstol, es un vientre: se olvida de su Creador, de su prójimo, de sí mismo, y por último se halla condenado en la hora en que menos piensa, como le pasó al rico Epulón de que nos habla el Evangelio, que comía y bebía espléndidamente, y dejó morir de miseria a sus puertas al pobre Lázaro. El glotón es comparado al cerdo, que como la bellota sin pararse a mirar la encina de donde cae; así él devora y traga sin levantar los ojos al cielo para dar gracias a Dios que le ha creado.

Dodo comiendo hoja de col. Representa a la Gula
Iconografía marginalista. Catedral de Cuenca

 Se representó en el siglo XV este pecado de la gula con un dodo comiendo una hoja ce col. Este animal es natural de la isla de Mauricio y perdía la facultad de volar por su afán en comer, fue exterminado por los portugueses y españoles al abastecerse de ellos en los barcos como alimento para la tripulación por lo fácil que era su captura.

La Envidia en la penúltima de las siete que compone el serial de los Pecados Capitales. Este vicio es un pesar del bien ajeno, o un disgusto de la felicidad o buena suerte del prójimo. Si volvemos a acudir a la Biblia encontramos el pasaje de la venta de José por sus hermanos (Gn. 37). Comenzaron por tenerle envidia porque lo veían más apreciado de su padre Jacob, y porque había tenido unos sueños o visiones que daban a entender que vendría un día en que sería más que ellos: y por último vendieron por esclavo a unos mercaderes extranjeros. El envidioso es comparado con un perro, que si ve que echan un hueso o comida a otros, llevado de la envidia, corre al momento a quitárselo, y riñe con todos.

Águila y serpiente. Representa la Envidia.
Iconografía marginalista de la Catedral de Cuenca.

La representación iconográfica la toma de una fábula del águila y la serpiente. El águila envidia a la serpiente porque domina la tierra y la serpiente envidia al águila porque domina el cielo, ambos desprecias lo que Dios les ha otorgado a cada una. Tal vez merezca una reflexión de nuestro comportamiento que no vemos lo mucho bueno que poseemos y envidiamos lo poco que tiene el otro al que deseamos.

Llegamos al último de los Pecados Capitales, la Pereza.

Este vicio es una flojedad o caimiento del ánimo en el bien obrar, y lleva consigo cierta tristeza de las cosas espirituales y ejercicios de las virtudes. El maligno espíritu se aprovecha siempre de las ocasiones que le proporciona el perezoso, para apoderarse de su alma; imitando al ladrón, que asalta la casa cuando el amo está más descuidado. El perezoso es comparado al asno que no anda sin el palo. Así pues la iconografía lo elige a él el onagro (asno salvaje) (Job 11,12).

Asno u onagro. Representa la Pereza.
Iconografía marginalista de la Catedral de Cuenca.

Todo esto podemos encauzarlo en la justicia divina, representada por una mujer, con una espada en su mano derecha y una balanza en su mano izquierda. Ella dará el premio o castigo según el bien o el mal que se realice. En uno de los platillos estarán las buenas obras y en el otro un ramo de laurel, para dar a entender que si obras bien, entraras triunfante en la eterna gloria; pero si al contrario obras el mal, te aguarda el rigor de la divina Justicia de ahí la espada.

Cuenca, 3 de marzo de 2022.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_________

Fuentes documentales:

-Catecismo de la Doctrina Cristiana. D. Antonio Claret. Barcelona. 1860.

- Iconografía e iconología de la Catedral de Santa María de Cuenca. José María Rodríguez González. Cuenca. 2013.

martes, 1 de marzo de 2022

La ceniza y los santos. El inicio de la Cuaresma. Miércoles de Ceniza. 2 de marzo de 2022

Miércoles de ceniza
La ceniza, símbolo de humildad y penitencia, tuvo un papel importante en la vida de muchos justos antes del cristianismo. Dieciocho siglos antes de Jesucristo, el Santo Job, herido por la mano de Dios, acostado en un estercolero, cubierto de llagas, deshecho de dolor, imploraba misericordia cubriéndose la cabeza de ceniza.
Los hebreos acostumbraban a cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio. En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un hábito penitencial, eso significaba la voluntad de convertirse.

En siglo III d.C., sobre el año 384, la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia acostumbre a poner la ceniza al inicio de la Cuaresma como símbolo de arrepentimiento, penitencia y conversión.
Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos del año anterior.

Hay ejemplos de grandes arrepentimientos en el A.T. y de como Dios cambia su actitud al ver el cambio de comportamiento de personas e incluso de pueblos. Jonás aconseja a Nínive, pagana, que haga penitencia con la ceniza y el cilicio, y los ninivitas, dóciles a los avisos del profeta, se cubren de ceniza como señal de profunda contrición; Dios detiene por entonces su brazo vengador pronto a castigar sus delitos.
Los antiguos miraron la ceniza como símbolo de duelo y de tristeza. Cubriendo completamente la cabeza y el rostro, dando al hombre un aspecto lúgubre muy propio para las dolorosas circunstancias de la vida. Los orientales, dotados de imaginación vivísima, no olvidaron esta forma tan adecuada de expresar la humillación y el dolor; aún en la nueva ley echaron  mano de ella los grandes penitentes de aquellas tierras en los días de sus mayores austeridades.

Tampoco nuestros Santos occidentales descuidaron símbolo tan elocuente. Muchos de ellos, antes de morir, acordándose de Jesús crucificado, quisieron participar de algún modo a sus humillaciones y se hicieron acostar en duro lecho cubierto de ceniza, tal fue el caso de nuestro Santo Patrón San Julián.
De ello dio singular ejemplo San Luis rey de Francia. “Al sentirse herido de muerte –dice el cronista- se entregó de todo al Señor. Su tienda se había trocado en casa de oración. La cruz se alzaba al pie de su cama ante sus ojos; pero no la bastaba verla; a menudo la besaba, y alabando a Dios de todas sus mercedes, le daba gracias de la enfermedad que padecía.

La víspera de su muerte y a pesar de su extremada flaqueza, intentó levantarse para recibir el Viático; al pie de su cama, de rodillas y juntas las manos se confesó y comulgó.
En sus últimos instantes, mandó que le acostasen sobre ceniza, con los brazos en cruz y así dio su alma a Dios el 25 de agosto de 1270; era la hora en que Jesús había expirado en la cruz”.


Con la imposición de la ceniza, se inicia una estación espiritual particularmente relevante para todo cristiano que quiera prepararse dignamente para vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.

Publicado en Cuenca, 5 de marzo de 2019. Se vuelve a publicar el 2 de marzo de 2022.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.