miércoles, 31 de mayo de 2023

Plenilunio de julio, Luna llena del Ciervo.

 Plenilunio de julio, Luna llena del Venado.

El mes de julio de estaño el plenilunio es temprano, dándose en los primeros días. Será el lunes día 3, alcanzando su máximo esplendor a las 13:38 horas. Pudiendo disfrutar aquellos que gustan de los hechizos de luna, de una superluna, término que se acuña cuando el astro se encuentra en el punto más cercano de una órbita alrededor de la Tierra, recibiendo el nombre de perigeo. Percibiéndose un 10 por ciento más grande y brillante percibiéndose a simple vista.

Plenilunio de Julio del año 2022

El nombre con el que se denomina esta luna llena es el de “Luna llena del Vendado” otros la denominan “Luna llena del Ciervo”, al ser el mes en que los ciervos echan la cornamenta. También se le llama “Luna llena del Trueno”, debido a que en esta época del año se dan las tormentas eléctricas con más frecuencia.

Plenilunio de Julio del año 2021.

En Japón, la Luna llena de Julio era vista como O-BON o el Festival de las Linternas. En honor a los antepasados. Los altares de las casas eran decorados, los jardines se adornaban con linternas, las cuales mostraban el camino a los muertos.

En mi libro de “Selene-Mitología de la Luna llena en la hoz del Huécar” canté a esta luna llena con este poema:

Luna Llena del Venado.

Son las horas las que marcan

de la noche tu morada.

Luna que rondas la montaña,

como golondrina avispada.

Levanto hasta ti la mirada,

convirtiendo mis pupilas

en espejo de tu luz gris plateada.

Miro a través de la cámara

Y allí estas, reflejada;

quedando eternamente plasmada.

José María Rodríguez González. 2010

 

Anticipamos que para agosto tendremos dos lunas llenas. La primera el día 1, teniendo su máximo esplendor a las 20:31 horas. La segunda luna llena se dará el último día del mes, el 31 de agosto, teniendo su máximo esplendor a las 3:35 horas de la madrugada. Esta segunda luna recibe el nombre de Luna Azul.

Cuenca, 1 de julio de 2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

------------------------------

Fuente documental:

SELENE. Mitología de la luna llena en la hoz del Huécar. 2010. Fundación Antonio Pérez. Autor: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

Luna llena del mes de junio. Luna de la Rosa

 La luna llena de este mes de junio, es madrugadora, este domingo, día 4 de junio, de madrugada llegará la última luna llena de la primavera, pues el 21 de este mismo mes cambiaremos de estación, dando paso al verano.

Esta luna llena también es llamada Luna de la Fresa, haciendo referencia al fin del cultivo de la fresa, nombre más bien del continente americano. En Europa se le conoce con el nombre de aguamiel o Luna de Miel porque coincide con el periodo de cosecha de la miel.


Esta Luna se manifestará en su esplendor el domingo día 4 de junio a las 5:43 horas de la madrugada, al no haber amanecido aun en España, se podrá disfrutar, si el tiempo lo permite, de una luna llena con todo su esplendor. A esa hora se da el momento astronómico en el que la Luna llena se situará en el lado opuesto del Sol respecto de la Tierra, pero también se podrá contemplar durante doce horas antes y doce después por lo que el sábado también sería un buen momento para su contemplación.

Cuenca, 1 de junio de 2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

___________

Fuente documental:

SELENE. Mitología de la luna llena en la hoz del Huécar. Fundación Antonio Pérez. 2010. Autor José María Rodríguez González.

domingo, 28 de mayo de 2023

Hoy, 28 de mayo, celebramos el Domingo de Pentecostés.

 Domingo de Pentecostés.

Hoy celebramos el domingo de Pentecostés. Es posible que nos hayamos preguntado por el significado de esa palabra con la que es definida este domingo: “Pentecostés”. Hace referencia al número de días que han trascurrido desde la Pascua, cincuenta.

Venida del Espíritu Santo sobre el Sabrado Colegio Apostólico.

La fiesta era celebrada en los tiempos de vida de Jesús por los hebreos. Eran siete semanas y un día (50) después de la presentación a Dios de dos panes hechos con el trigo recolectado en la cosecha. Esta ceremonia recordaba el tiempo en que el pueblo de Dios vagaba por el desierto siendo alimentados por el mana. Dios les dio una tierra fértil donde poder sembrar sus cosechas. En este día se celebraba la primera cosecha después de su asentamiento en la Tierra Prometida.

Con el Cristianismo adquiere un nuevo significado, al celebrase la fiesta descendimiento del Espíritu Santo sobre el sagrado Colegio Apostólico.

Este día de Pentecostés sigue sucediendo hoy, como nos decían hoy en la Santa Misa, porque ese Espíritu Santo que descendió sobre los Apóstoles, Iglesia primitiva, Cuerpo Místico de Cristo, para servirle de alma y darle vida, sigue presente en la Iglesia Actual.

Cuenca, 28 de mayo de 2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

miércoles, 24 de mayo de 2023

La festividad de la Ascensión del Señor. Este año el 26 de mayo de 2022.

 La catedral de Cuenca rememora el acontecimiento, unos días antes, con la llegada del sol al cuadro de la Ascensión del Señor en la Capilla de la Virgen del Sagrario.

La festividad de la Ascensión del Señor se celebra justo cuarenta días después del domingo de Resurrección, dentro del Tiempo de Pascua.

Dicen los cánones que “dichas las supremas palabras de despedida, a la vista de los Apóstoles, Jesús se elevó y una nube le ocultó sus ojos. Vidéntibus illis elevátus est. Esta naturaleza humana –dice san León- se alzará por encima de todas las criaturas celestiales para ser colocada más arriba que los arcángeles, y no detenerse en su vuelo sublime más que en la mansión del Padre, a cuya diestra tomará definitivo asiento. Quinientos discípulos, presididos por la feliz Madre del  Señor le vieron subirse a los cielos en aquel jueves luminoso con esperanzas de cielo y ansias de eternidad. Fue para ellos una sorpresa que los sobrecogió por lo inusitado del portento. Se quedaron mirando a lo alto absortos y silenciosos. Ni María que sabía más que nadie de los secretos de su Hijo, ni los dichosos testigos de la Transfiguración que vieron brevemente la gloria de Jesús, se explicaban el hecho.

Este hecho está representado en la Catedral de Cuenca, en un cuadro de Andrés de Vargas, situado al Oeste, en la capilla de la Virgen del Sagrario, donde se representa la Ascensión de Nuestro Señor, y es unos días antes de la festividad, cuando el sol lo ilumina dando así el aviso de la pronto llegada del momento de su celebración.

Ascensión del Señor. obra de Andrés de Vargas.
Capilla de la Virgen del Sagrario en la Catedral de Cuenca.

Se cuenta que cuando subió Jesús a los cielos, dejó los vestigios de sus pies divinos impresos en la roca en que descansaron por última vez. Durante muchos siglos han sido visitables y besados con respeto y regados con lágrimas de arrepentimiento y de amor. San Jerónimo, san Sulpicio Severo y san Paulino de Nola, han atestiguado este hecho milagroso. “Se va a Judea-dice san Agustín- para adorar las huellas de los pies de Jesucristo que se ven en el monte de los Olivos”.

Huellas de los pies de Cristo.

Durante el sitio de Jerusalén por Tito, el ejército romano acampó largo tiempo en esta montaña, sin que ni los movimientos de las tropas, ni las patas de los caballos, ni los trabajos del campamento pudiesen borrar esas huellas sagradas.

Santa Elena, llena de veneración, hizo construir en el mismo lugar una iglesia coronada con una cúpula elevada, cuya cúspide nunca se llegó a cubrir no artesonar.

Cuenta Eusebio que cuando se quiso pavimentar y cubrir de mármol las huellas de los pies, se tuvo que desistir del intento por imposible. Todo cuanto se ponía era rechazado al instante por una fuerza invisible, y no hubo más remedio que dejar al descubierto el lugar de las huellas. Dios quería que los fieles pudiesen contemplar a la vez las huellas sagradas del Salvador en la tierra, y por encima, el paso por donde Él tomó su ruta hacia el cielo.

Huella de los pies de Cristo.

Hacia finales del siglo VII el edificio se encontraba aún en este mismo estado, pero fue destruido durante las guerras de los sarracenos. La parte de a roca que guarda las santas reliquias, encuadrada en cuatro piezas de mármol, se halla en la actualidad encerrada en una pequeña mezquita. Sólo se ve el pie izquierdo, pero la devoción de los peregrinos, según se cree, ha hecho desaparecer el pie derecho.

Cuenca, 26 de mayo de 2022.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

________________

Fuentes:

-Festividades del año Litúrgico. Dr. Vicente Tena. 1945.

 

martes, 23 de mayo de 2023

San Vicente de Lérins (380-450). Festividad del 24 de mayo.

   Posiblemente nació en la Galia sobre el año 380. Fue uno de los más reputados teólogos y escritores latinos de aquella época. Sus escritos apologéticos constituyen un importante calibre para valorar la evolución de la ortodoxa católica desde los postulados de los Padres de la Iglesia hasta su completa recepción en la Alta Edad Media. La iglesia celebra su festividad el día 24 de mayo.

Poco se sabe de este Vicente, quizá natural del norte de Francia, que fue una de las luminarias intelectuales del famoso monasterio de Lérins, fundado por san Honorato; un gran sabio que se hizo religioso una vez “ahuyentados los vientos de la vanidad y de la soberbia, aplacando a Dios con el sacrificio de la humildad cristiana”.

¿Tuvo un pasado borrascoso, como parece deducirse de cierta alusión que hace en uno de sus libros? No es seguro, posiblemente el énfasis que pone en sus palabras hay que cargarlo a cuenta de la severidad con que los santos acostumbran a juzgarse a sí mismo.

Lo que sí es indudable es que fue un hombre muy docto en las Escrituras y con profundos conocimientos de las letras clásicas. Un temible polemista cuando se lanza al fragor de la discusión teológica, oponiéndose a san Agustín, con quien intercambia vehementes latines y complicados argumentos (su tan leído Commonitoerium es más o menos del 434) sobre el delicadísimo problema de armonizar gracia divina y libertad.

En la querella del semipelagianismo parece que san Vicente se inclinó por soluciones que más tarde el magisterio había de rechazar, pero ahí está en la lista de los santos, apaciguado por el amor de Dios, que está más allá de las polémicas de los teólogos.

El contenido doctrinal que contiene su obra Commonitoerium es sencillo, sin tapujos, intentando ponerse al nivel del lector, explicando con gran candidez los secretos de la recta vía de la ortodoxia católica, acudiendo para mejor comprensión a ejemplos patrísticos. Está catalogado como una de las obras cumbres de la literatura teológica del Medievo, pero hay que decir que fue en la Edad Moderna cuando se dio mayor difusión por su fácil comprensión.

Publicado en Cuenca, 24 de mayo de 2020.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

miércoles, 10 de mayo de 2023

El Milagro de la Luz en la Catedral de Cuenca. Del 19 al 22 de mayo.

Cuando un instante se convierte en algo grandioso. El doble milagro de la luz en la catedral de Cuenca
La luz que entra en una catedral gótica nos trasporta a la época caracterizada por la existencia de eruditos que creían que la geometría era un modo de establecer un vínculo entre el hombre y Dios, siendo las matemáticas un vehículo para revelar a la humanidad los más íntimos secretos del cielo. Así crearon una arquitectura donde la geometría era concebida como teología aplicada y el diseño de una Catedral gótica era como imitar al Divino Maestro en su creación.

El Sol es la luz, el calor y la vida. De esta idea nació el poder creador, poder que derrocha infinitos beneficios a los seres humanos. Tal cosa se convirtió en misterio para las generaciones que veían en él un poder constante y soberano, siendo considerado por las antiguas civilizaciones como una manifestación de la divinidad creadora. Por ello se celebraban fiestas en los Solsticios y los Equinoccios.
El cristianismo trajo nuevas ideas y reutilizó las existentes para engrandecer sus creencias, así surge la entrada de los rayos del Sol a lo más profundo de las catedrales construidas entre los siglos XIII y XIV, como sucediera en el templo Egipcio de Ramsés II, en el año 1264 a.C.
Como vemos los misterios y los cultos antiguos estaban fundados en el ciclo solar. En astronomía el término solsticio significa sol quieto, palabra que proviene del latín solstitium. Esto se refiere a los momentos del año en que el sol, en su trayectoria, se halla sobre uno de los dos trópicos, dando lugar a la máxima desigualdad entre el día y la noche si se trata del solsticio de verano. Este momento fue utilizado para alinear los rayos del Sol con un óculo por donde entraran los rayos solares a los templos, llegando su luz hasta lo más profundo. El solsticio se da entre los días 21 y 22 de junio.


En la Catedral de Cuenca, el óculo por donde penetraba el Sol en ese día fue modificado en el siglo XV al hacer la doble girola, con esta reforma se modificó la entrada del sol. Hechos los estudios necesarios por José María Rodríguez González, se apreció que la entrada del Sol seguía dándose, pero con una antelación de 33 días al Solsticito de Verano y volvía a darse 33 días después del mismo, en su recorrido descendente del Sol.
Cuando en el siglo XVIII, se realiza el proyecto de la actual capilla del Transparente, es Ventura Rodríguez quien trae de nuevo el impresionante mundo de la luz a su lugar primitivo, realizando un óculo que comunica la girola con el Altar Mayor, haciendo que la luz del sol llegue a lo más profundo del templo, casando con los antiguos cánones lumínicos del Concilio de Trento.
Este efecto lumínico se conoce como El milagro de la luz, y después de haber disfrutado de ello los días 19 al 22 de mayo, volveremos a disfrutarlo del 26 al 28 de julio, entre las 10.00 h y 10.15 horas. Este efecto consiste en la llegada de los rayos solares a la capilla del Transparente, centrándose la luz en el centro del óculo que comunica con el Altar Mayor. Este momento posee una fuerte carga simbólica y bíblica.
Invito a cuantos quieran observar el fenómeno a personarse en la Catedral durante esos días y disfrutar del momento que hace de nuestra Catedral única en su género al darse doblemente el Milagro de la Luz.
Cuenca, 10 de mayo de 2020
©José María Rodríguez González

martes, 2 de mayo de 2023

Plenilunio del mes de mayo. Luna llena Florida.

 Luna llena del mes de mayo.

Plenilunio de mayo de 2023. Luna llena Florida. Se dará el día 5 a las 19:34 horas. Este mes de mayo cuando los campos se ven cubiertos de abundantes flores silvestres. Otros nombres que se le ha dado a esta luna de mayo es “Luna Llena de la siembre de Maíz” y la “Luna de la Leche”.

Plunilunio de mayo 2022

Los nombres que se le otorgan vienen dados por el momento del año que la fertilidad de la naturaleza es el motivo, el campo se llena de flores y los árboles comienzan a dar sus frutos, como el almendro que se flor está transformada en verde arzolla.

En la cultura Celta, mayo era llamado Mai o Maj, un mes de libertad sexual. El verde era utilizado durante este mes en honor a la Madre Tierra.

Plenilunio de mayo 2022

La luna llena del mes de mayo este año nos regala un elipse penumbral, este se realiza al pasar la luna por la penumbra de la Tierra. El cambio de brillo en un eclipse penumbral es difícil apreciarlo ya que el efecto no es tan espectacular como el de un eclipse total o parcial. Este eclipse tendrá lugar antes de que la luna sea visible sobre el horizonte de España, coincidiendo con la salida de la luna sobre el horizonte.

Cuenca, 2 de mayo de 2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_______________

Fuente documental:

-SELENE. Mitología de la luna llena en la hoz del Huércar. 2010.  Fundación Antonio Pérez. Autor José María Rodríguez González.