lunes, 27 de febrero de 2023

Visita guiada gratuita en la Catedral de Cuenca, el 11 de marzo, a las 11:00h.

Leyendas y misterios en la Catedral de Cuenca.

Por intervención oftalmológica del guía se aplaza la visita, del primer sábado del mes al segundo sábado, día 11 de marzo a las 11:00h.

Para un mayor control os agradecería que quienes deseen asistir manden su nombre y apellidos al correo chemarogo@gmail.com de esta manera completaremos el grupo entre 25 y 30 personas. Gracias. Sólo se cubrirán las bajas que se ocasiones con relación al grupo de septiembre, por ser una serie de visitas de distinto contenido desde septiembre de 2022 a mayo de 2023.

    Las leyendas inundan las catedrales góticas. Cuando comencé mi estudio sobre la catedral de Cuenca, fueron mis guías los investigadores de las catedrales de Notre-Dame de París, de Reins y de Amiens, sus escritos e investigaciones me sirvieron de modelo para escudriñar en los misterios que encerraba la de Cuenca.

Capilla de Santa Elena. Catedral de Cuenca.
    Son muchos y variados los misterios por los que navegaremos en la visita, poniendo en realidad cada uno de esos misterios que encierran los muros de nuestra Catedral.

Cuenca, 22 de febrero de 2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

sábado, 25 de febrero de 2023

La falta de cuidado de nuestros monumentos


El arte del des-arte.


Obra de Luis Marco Pérez
Hoy segundo sábado del mes de febrero, día gris y lluvioso, cámara en bandolera he salido de casa para hacer unas fotos. Mis pensamientos y pasos me han llevado al parque de San Julián, anteriormente llamado de Canalejas. El busto de D. Lucas Aguirre me ha traído al recuerdo lejanos momentos de mi niñez. Como alumno de las Escuelas Aguirre, el día 20 de marzo, aniversario de su fallecimiento, los maestros nos llevaban al parque para depositar flores, simbolizando el cariño y el agradecimiento a la obra del insigne filántropo. Cual ha sido mi sorpresa el ver la estatua manchada de pintura. Esto me ha traido a la mente una frase acuñada a D. Lucas Aguirre: “Todos los males que padecen los pueblos provienen de la incultura e ignorancia de sus habitantes”. Es por ello que siendo de familia humilde de esta ciudad, decidió legar su fortuna para la construcción y mantenimiento de escuelas dedicadas a la educación de los hijos del pueblo. Creo que esta acción es un ultraje a su memoria.
El hombre de la Sierra

Frente a este monumento, realizado por Luis Marco Pérez, otra estatua del mismo autor “El hombre de la Sierra” lleno de pintura negra y grafitis. Es una lástima el estado en que se encuentra. Marco Pérez recibió la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1926 por esta obra. Ella representa la síntesis psicológica de todos los habitantes de nuestra serranía. La crónica de la época lo cuenta con estas palabras: “El escultor puso, en esta obra, todo su amor, todas sus aspiraciones y anhelos de gloria. Debía triunfar y triunfó en una exposición nacional. Una primera medalla fue el lauro recibido por Marco”. No es la primera vez que sufre un ultraje la figura, en 1928 sufrió otro y hoy digo como lo dijo su cronista: “El hombre de la Sierra respondió a los burladores con una sonrisa muy significativa; sonrisa de desprecio; sonrisa que jamás desaparecerá de su rostro curtido ¿Qué mejor respuesta pudo dar a quienes desconocen la verdadera historia de su figura de bronce? El hombre de la Sierra perdonó, pero sigue sonriendo a las gentes que no le comprenden o le consideran como un ser despreciable”.

Creo que es deber de todos el velar por el patrimonio y la conservación de la historia de nuestra ciudad y de nuestra gente.

Visto lo visto me he ido al extremo del parque al monumento de Doña Gregoria de Cuba y Clemente, obra de Marco Pérez y más de lo mismo. Os diré que Doña Gregoria poseía una inmensa fortuna, otorgó testamento en Madrid, disponiendo en él, que se redujesen a metálico sus bienes y se levantase un panteón, junto al “Molino de Papel”, en donde debían dar sepultura a sus restos y a l
Doña Gregoria de Cuba y Clemente
os de sus padres y hermanos. Murió el 3 de noviembre de 1896. Por deseos de ella se construyó un edificio para escuelas, inaugurándose en noviembre de 1903. Con el patrimonio que legó  se sufragaban los estudios de los niños, pensionaba a los artistas jóvenes sin recursos, sufragaba el aprendizaje de oficios, concedía dos o tres dotes a doncellas humildes que contraían matrimonio, realizaba obras para colocar a los obreros en las épocas difíciles, entregaba sus huertas a los campesinos exigiendo una renta tan baja que difícilmente alcazaba para el pago de las contribuciones, perdonándola en caso de pedrisco o pérdida de la cosecha. Por otras causas socorría a los menesterosos e imposibilitados para el trabajo. Esta es la obra de la testamentaria, de la ilustre señora de Cuba y Clemente que hoy su figura luce sucia de pintura, indigna acción para una señora que donó todos sus bienes a los hijos de estas tierras.  

 Creo que por sus obras: D. Lucas Aguirre, D. Luis Marco Pérez y Doña Gregoria de Cuba y Clemente, bien merecen un reconocimiento de los organismos y ciudadanos de una ciudad que debería estar agradecido a sus benefactores.

Parte posterior del monumento
a D. Lucas Aguirre
José María Rodríguez González

15 de febrero de 2014

San Pedro y san Pablo. Festividad del 29 de junio.

   En puertas de cerrar el mes la Iglesia celebra la fiesta principal de las cuatro que dedica a San Pedro. El 18 de enero conmemora su Pontificado en Roma; el 22 de febrero, el de Antioquía; el 1 de agosto, su prisión y cautiverio en Roma. La fiesta de hoy mira más bien a su muerte y martirio.

Desde toda la antigüedad, la memoria de San Pedro va unida a la de San Pablo, aunque Oficio propio del Apóstol de los gentiles se traslada al día siguiente.

Las dos caras de la medalla (por no decir de la moneda porque queda algo feo) de la Iglesia: el discípulo y el converso, el hombre que vivió día a día con Cristo y el que sólo le oyó en la ceguera el camino de Damasco; el pescador y el intelectual, el judío fiel a la tradición de sus mayores y el judío abierto al universo entero; la llave y al espada, la piedra y el viento. Y en ambos la culpa (tradición y persecución) que reparar. Y los nombres distintos: Simón, Pedro; Saulo, Pablo.

¡Qué extraños fundamentos! La fidelidad –es el primer papa- del que fue débil en la prueba y el ardor proselitista del que había sido perseguidor. El que se entierra en Roma, piedra angular del edificio de la Iglesia, y el que esparce por el mundo el Evangelio para ir a morir a Roma (aunque su cabeza, recién cortada, brinca tres veces sobre el suelo, incansable todavía después de la muerte, alumbrando tres fuentes).

Pedro, crucificado boca abajo por humildad y Pablo, haciendo el prodigio póstumo que conmemora el nombre de las Tre Fontane romanas, contribuyen a la alegoría de la salvación. Todo es alegoría (si algo no lo fuese pertenecería al reino de la casualidad, sería un cabo suelto que hubiese escapado a las manos de Dios) y ambos forman las dos vertientes complementarias de la fe: permanecer en el arraigo y dispersarse para la multiplicación.

Publicado en Cuenca, 29 de junio de 2020. Actualizado el 29 de febrero de2023.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.


martes, 14 de febrero de 2023

!Que viene el jovelardero¡

Preparando el Jueves Lardero, fiesta típica en Cuenca
Este año el Jueves Lardero cae el día 16 de febrero

    Jovelardero o Jueves Lardero, ambas denominaciones son validas para designar el jueves anterior al miércoles de ceniza, dando comienzo la cuaresma. En la sociedad conquense está muy arraigado el típico adagio: “En Jovelardero, taja y huevo”. Es una jornada al aire libre, si el tiempo lo permiten, este año se celebrará el día 16 de febrero. Los jóvenes en grupos, copan las laderas del río Júcar desde la mañana hasta la caída de la tarde, donde pasan la jornada jugando en compañía de amigos, degustando todo tipo de productos derivados del cerdo, alimentos que quedarán prohibidos a lo largo de la Cuaresma.


    La palabra lardero procede del adjetivo “lardo” que es como se llamaba al tocino gordo de cerdo, también se le llamaba así al sebo o manteca del cerdo. Si profundizamos más en los orígenes etimológicos diré que procede del latín “Lardum o  Lardium”, palabra con la que los romanos denominaban al tocino y a la manteca del cerdo.
   En los tiempos de escasez las familias tiraban de las partes menos valiosas del cerdo, comercialmente hablando, con las que nuestras abuelas fueron capaces de hacer maravillas culinarias. Estos almuerzos o meriendas, antes de la cuaresma han sido y es lo que caracteriza al peculiar Jovelardero.
    El carnaval, se convirtió en la fiesta de despedida de la carne, es por ello que estos días, anteriores a la Cuaresma, se procura degustar al máximo, para no echarla en falta en los cuarenta días que impone la regla cuaresmal.
    Uno de los carnavales más antiguos en Castilla la Mancha es el de Tarazona de la Mancha. En el Archivo Municipal se encontró un acta del año 1894 donde se menciona por primera vez el carnaval  en esta localidad, en dicha acta se recoge el pago a la Banda Municipal de Música contratada para animar el carnaval de ese año.
    En Cuenca se perdió la tradición, recuperada hace unos años. Inició su andadura el barrio de la Fuente del Oro y año tras año se ha ido recuperando esta fiesta. En 1900 nos cuentan las crónicas sociales, lo más importante y atractivo eran los bailes, resultando el lugar de reunión de los jóvenes de aquella época, convirtiéndose en centro de reunión obligada en lugares como el Casino de Cuenca y la Constancia. Las máscaras que portaban servían para perder la timidez y poder galantear con las chicas y viceversa. A ellas se les presentaba la ocasión de poder hablar con el joven que le gustaba, con cierta soltura sin miedo a ser reconocidas.
    El carnaval, desde la interculturalidad, es una fiesta divertida y de esparcimiento, ocasión social para reafirmar la unidad grupal de participación por barrios, asociaciones y pueblos. Esperemos que se vaya asentando en nuestra ciudad y en la provincia, sobre todo en aquellos pueblos donde se celebra, como: Las Pedroñeras, ViIlanueva de la Jara, El Provencio, San Clemente y Las Mesas, entre otros muchos pueblos conquenses. En estos lugares existe una enorme amplitud de formas de vivir el Carnaval, resurgiendo con cierta fuerza esta entrañable fiesta con referencias históricas y elementos religiosos, formando un conjunto de bienes culturales dispersos territorialmente. De esta forma no existe un único modelo de celebración, sino que es un fenómeno plural y diverso, representando una vivencia común que le da unidad y representatividad de nuestras costumbres.

Cuenca, 9 de febrero de 2021. Actualizado el14 de febrero de  2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico

viernes, 10 de febrero de 2023

Efemérides conquenses. 11 de febrero. Se le expide el título de Maestro y Trazador Mayor de las Reales obras al conquense Juan Gómez de Mora.

     Juan Gómez de Mora fue arquitecto, hijo del pintor Juan Gómez y Francisca de Mora, hermana del arquitecto de Felipe II, Francisco de Mora. Desde muy pequeño, sus padres lo dejaron con su tío, que viendo en él talento y aplicación le hizo estudiar a fondo las matemáticas y arquitectura para lo que demostró excelentes dotes.

El 11 de febrero de 1611, el Rey le nombró Arquitecto en la vacante que, por fallecimiento, dejó su tío, expidiéndole el título de Maestro y Trazador Mayor de las Obras Reales, tal como lo fuera su tío.

Las obras principales de este arquitecto son: El convento de la Encarnación de Madrid; de Agustinas Recoletas, el convento de San Gil, en la plaza de España y donde había de inaugurarse con la Abadesa, hija de un célebre conquense, D. Luis de la Cerda, Secretario de Cifra del rey Felipe II, y de su sucesor Felipe III.



Cuenca, 11 de febrero de 2021 y el 11 de febrero de 2024.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

martes, 7 de febrero de 2023

Un legado perdido. La ingratitud hacia los bienhechores.

     Hoy paseando por el Parque de San Julián me he topado con la figura de Doña Gregoria de Cuba y Clemente, obra del escultor Marco Pérez de 1930. ¡Cómo no, con pequeños grafitis!

Doña Gregoria de Cuba y Clemente.
Obra de Marco Pérez.

Esta figura sedante, con su brazo izquierdo apoyado en el cabezal del sillón de piedra y sus manos juntas con los dedos entrelazados y serena mirada desafiando al tiempo nos habla de su generosidad, comenzada el 12 de julio de 1895, en Madrid, ante el notario D. Darío de la Bugallal y Araujo, creándose la Fundación de los Señores la Cuba y Clemente.

Doña Gregoria de Cuba y Clemente.
Parque de San Julián en Cuenca.

Desde 1895 esta fundación ha tenido como objetivo dotar de instrucción básica, formación profesional y superior a los vecinos con falta de medios, a la niñez y juventud de Molinos de Papel, Palomera y Cuenca; también suplir la escasez de trabajo a los habitantes de estas poblaciones con subsidios de la Fundación.

Por desgracia, a principios de 2018 esta Fundación tomaba la determinación de su extinción al no poder cumplir con sus objetivos y un año después era ratificado su cierre por la Vicesecretaría de Administración Local y Coordinación Administrativa de la Junta de Comunidades. Este mismo año de 2019 el Presidente de la Diputación Benjamín Prieto y nuestro obispo José María Yanguas firmaban ante notario el traspaso de todos los bienes inmobiliarios y mobiliarios de esta Fundación, comprometiéndose con los fines de la Fundación de hacer que estos objetivos permanezcan vigentes y que en un proyecto futuro la Diputación Provincial le de utilidad social a los edificios: Panteón, casa-palacio y fincas rústicas de 15,5 hectáreas. La capilla-panteón quedaba en manos de la Diócesis de Cuenca.

A la fecha de hoy, tres años después de la firma de la cesión, desde que el nuevo Presidente de la Diputación Provincial, D. Álvaro Martínez Chana se hizo cargo de estas propiedades no se ha hecho nada para evitar el deterioro de tan rico patrimonio. ¿No os parece ilógico que tanto el Alcalde de Palomera, como la Diputación se hayan olvidado de este rico patrimonio atendiendo otros menesteres irracionales como querer quitar el tren convencional, dejando perder este considerado legado?

Conozcamos algo más sobre las posesiones cedidas a la Diputación:

Los bienes eran administrados por un Patronato compuesto por los siguientes señores: Obispo de la Diócesis, Penitenciarios de la S.I.C.B., Alcalde de la Ciudad y el Presidente de la Audiencia provincial.

Cumplimentando los deseos de la fundadora, el Patronato construyó un edificio para escuelas, inaugurándose éstas en noviembre de 1903, siendo Maestro sacristán, don José Fernández Rodríguez, que murió en 1905. A este le sucedieron en la escuela: don José María Sánchez Moreno (1907-1912); don Baldomero Puja que sólo ocupó la plaza un año; don Gerardo Mingo (1912-1913); don Francisco López Escudero (1912-1925) y el último del que tenemos noticias que ocupara la plaza fue don Justo López Escudero (1928). Los últimos  maestros ya no tenían que ejercer de sacristán pues el Patronato puso para ello al seño Braulio Morillas que se ocupaba de la sacristía y de la portería del colegio.

Para el régimen interior de esta escuela se adoptó el vigente de las escuelas nacionales. Al final de cada curso se celebraban exámenes, con asistencia del Patronato y se repartían premios a los alumnos más sobresalientes.

La labor del Patronato se extendía a costear algunas carreras, pensionadas de artistas modestos, sufragaba el aprendizaje de oficios, concedías dos o tres dotes a doncellas humildes que contraían estado de casadas, realizaba obras para colocar a los obreros en las épocas difíciles, entregaba sus huertas a los campesinos, exigiendo una renta tan exigua que difícilmente alcanzaba para el pago de las contribuciones, perdonándola en caso de pedrisco o pérdida de las cosechas por otras causas y socorría a los menesterosos imposibilitados para el trabajo. Esta era la obra de la ilustre Señora de la Cuba y Clemente.

Después de la adquisición de todos los bienes y de construir el Panteón y las escuelas, quedó una renta de 1.800.000 pesetas, cantidad que se invirtió en títulos de la Deuda intransferible al cuatro por ciento, según los deseos de la fundadora, con cuya renta se satisfacían todas las atenciones que el Patronato realizaba.

Una vez terminada la Capilla-Panteón, se puso bajo la protección de Nuestra Señora de la Contemplación, vulgo Del Trapo, atribuyéndose a un milagro el encuentro en aquellos lugares, de su esfinge, pintada al óleo sobre un lienzo, por el Greco, según afirmaciones de algunas personas del lugar descendientes de los testigos de los hechos. Dicen que sintieron los operarios de la fábrica de papel que la máquina quedo trabada y después de inspeccionar todos el recorrido de trituración de los trapos pudieron ver que es lo que detenía el proceso, después de retirar el atasco comprobaron que era un lienzo pintado que se resistía a ser triturado por las cuchillas de las máquinas. Lo extrajeron con cuidado de aquel lugar, quedando asombrados ante la contemplación de una  bella imagen refulgente de la Virgen.

Esto se aludió a que era un milagro celebrándose una fiesta. El lienzo fue entronado en la capilla y colocado en un artístico cuadro. Todos los años en el segundo día de la Pascua de Pentecostés se celebran solemnes cultos en honor de Nuestra señora de la Contemplación, siendo después sacada en procesión por las calles de la aldea y hasta hace pocos años se celebraban también capeas con algunas vaquillas.

Por todo lo expuesto creo que Doña Gregoria de la Cuba y Clemente, merece de las gentes de Cuenca y de sus Instituciones no ser olvidada, ni dejado perder su donado patrimonio.

Cuenca, 1 de febrero de 2022 y actualizado el 8 de febrero de 2023

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

 

miércoles, 1 de febrero de 2023

Plenilunio de febrero, Luna de Nieve o Luna del Hambre.

    El domingo día 5 de febrero podremos disfrutar de la Luna de Nieve, así llamada por las abundantes nieves que caían durante este mes. También era llamada a la luna llena de febrero, Luna del Hambre debido a la escasez de caza y a las bajas temperaturas que hacía imposible el poder cazar y por lo tanto tener alimento en el momento, salvo lo almacenado los meses anteriores en salazón o secado de las piezas.

Luna de Nieve de 2021.

No todos los meses de febrero ha habido luna llena, eso es debido al tener solo 28 días este mes del año. Un mes lunar tiene 29,272 y 29,833 días y no coinciden las órbitas elípticas de la Luna con la Tierra. En los años 1866, 1885, 1915, 1934, 1961 y 2018, el mes de febrero no tuvo Luna llena, así como en los años bisiestos (el día 29) que tuvo Luna Llena fueron: 1752, 1820 y 1972. Este año disfrutaremos de ella, si el tiempo lo permite, el domingo día 5 de febrero de 2023 y se dará a las 19:30 horas. Volverá  a no tener luna llena el mes de febrero en el año 2037.

Me es grato adelantaros que el mes de agosto tendrá dos lunas llenas, la segunda luna llena recibe el nombre de Luna de Sangre.

Luna de Nieve de 2021.

El domingo día 5, la luna aparecerá por el horizonte de Este a las 18:15 horas de la tarde, alcanzando su posición más alta sobre las 2:00h de la madrugada, desapareciendo tras el horizonte del Oeste sobre las 9:00 horas de la mañana.

El apogeo, nombre que se le da al momento de máxima distancia, será el día 4, en que se situará a unos 406.476 Km de la Tierra. el domingo día 5 de febrero, la Luna se encontrará a 404,88km de la Tierra, por lo que se verá algo más pequeña.

Cuenca 3 de febrero de 2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

Fuentes documentales:

-         Selene. Mitología de la Luna llena en la hoz del Huécar. 2010. Fundación Antonio Pérez. Cuenca. Autor José María Rodríguez González.