sábado, 30 de diciembre de 2023

La Sagrada Familia. Festividad del primer domingo después de Navidad.

     Este domingo, día 31 de diciembre la Iglesia celebra el día de la Familia. Se viene celebrando desde el siglo XVII y varias congregaciones religiosas nacieron bajo el amparo de esta advocación como la de las Hijas de la Sagrada Familia de París que data del año 1874.

Sagrada Familia de Nazaret.

Desde París se extendió a Canadá, donde en 1863, en la ciudad de Montreal se fundó la asociación de la Sagrada Familia, siendo ese mismo año de 1863 cuando se celebró la primera fiesta bajo esta advocación. Siendo el Papa León XIII quien hace referencia a Canadá en su carta “Nemimen Fugit” en el año 1892.

La Sagrada Congregación para la Liturgia, el 26 de octubre de 1921 amplió la fiesta de la Sagrada Familia a la Iglesia Universal. Sufrió un traslado de fecha en la revisión que se hizo del calendario litúrgico en el año 1969, que es cuando fue trasladada al primer domingo después del domingo de la octava de Navidad, con una variante, si la Navidad cae en domingo la fiesta de la Sagrada Familia se celebra el día 30 de diciembre.

La Iglesia nos recuerda, en esta fiesta, y proclama la verdad y la belleza de la familia, según el plan de Dios. La familia es una comunidad íntima de vida y amor, fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, abierta al don de la vida humana, y al amor para siempre.

La Sagrada Familia de Nazaret es el modelo y guía de todas las familias cristianas.

Publicado en Cuenca, 25 de diciembre de 2020 y el 31 de diciembre de 2023.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

jueves, 28 de diciembre de 2023

David Rey. Festividad del 29 de diciembre.

    Una de esas figuras tremendas y apasionadas del Antiguo Testamento en las que la santidad se entrevera de violencia y caídas; no hay nada en él de la convencional imagen del santo de peana, es un humanísimo pecador con mucha fe, y con su nombre se resume la estirpe del Mesías, al que se llama hijo de David.
David de Miguel Ángel.

“Fuerte y valiente, hombre de guerra”, le describe el primer libro de Samuel. ¿Quién no recuerda al héroe triunfante y juvenil que esculpieron Donatello, Miguel Ángel y Bernini, el pastor que triunfa con su honda del gigante Goliat? Porque “con  él está Yahvé”.
David de Donatello

Desterrado por celos del rey Saúl, elegido monarca por Judá, luego reina sobre todo Israel, conquista Jerusalén, traslada el Arca de la Alianza, ante la que baila “como un juglar” con alegría incontenible. Momento cenital de triunfo y gloria, con las grandes promesas que le hace Dios.
David de Bernini.

Pasan años, ciego de pasión hace matar a su general Urías para casarse con Betsabé, el profeta Natán le reprocha homicidio y adulterio, él se arrepiente, pero le espera el dolor y el luto en sus hijos: incesto de Tamar y Amnón, rebelión y muerte de Absalón, usurpación de Adomías.

Finalmente, el gran rey, ya muy viejo, ni siquiera puede entrar en calor, y buscan por todo Israel a una joven virgen, Abisag, para que le cuide y le sirva. El músico que adormecía la tristeza de Saúl con el arpa, el instrumento cantor de los salmos, lleno de pesadumbre y de frío, recuerda su trepidante vida, y se duerme en Dios como si oyese una misteriosa música. Ahora la escena es un sombrío claroscuro de Rembrandt, con una claridad que ilumina el alma.
Saúl y David de Rembrandt.


Publicado en Cuenca, 29 de diciembre de 2019 y el 29 de diciembre de 2023.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

martes, 26 de diciembre de 2023

San Juan, Apóstol (Siglo I). Festividad del 27 de diciembre.

     Hoy, acabando el mes y el año, el santoral nos trae la figura de San Juan Apóstol.

Juan,  era hijo del Zebedeo y de Salomé, había nacido en Galilea, probablemente en Betsaida, aldea pequeña de pescadores, y era, como su padre y su hermano mayor, pescadores de oficio.

San Juan. Cuenca

Un hombre educado en la práctica fiel de la religión de Israel. Como buen Israelita sube al Templo por la fiesta de la Pascua, en Pentecostés y, por octubre. En una de estas subidas a Judea tiene noticias de la predicación del Bautista, y se hace discípulo suyo; le arrebata aquella energía de palabra y de obra de Juan el Bautista, tan parecido al viejo Elías, que él conocía por la lectura de las Escrituras.

Un día, cuando él podría tener unos veinte años, tiene la suerte de que pase junto a su lado Jesús. No lo conoce todavía, pero su maestro, el Bautista, se lo señala con el dedo: “He aquí el Cordero de Dios, que quita los pecados del mundo”. Juan entiende  la señal de su maestro y, como águila hecha para las alturas, da su primer vuelo hacía la cabaña donde mora el Profeta de Nazaret. Lo que oyó y vio en aquella noche, él sólo lo sabe. A nosotros no nos dijo más que había encontrado al Mesías.

Juan, uno de los doce elegidos. Este Apóstol estuvo en dos momentos de la vida de Jesús importantísimos y que dará testimonio de ello. En la Transfiguración y en la noche de Getsemaní, al lado de Jesús; en el resplandor de la gloria y en las tinieblas de la agonía del huerto de los olivos.

Hay más momentos en los que es objeto de una predilección única: es él a quien, desde la cruz, Jesús confía a la Virgen María, personificando en Juan a toda la humanidad, y el discípulo recostado sobre el pecho del Hombre Dios en la última cena. Es “aquél a quien amaba Jesús”.

El domingo de Resurrección, apenas oye de María Magdalena que no está el cuerpo del Maestro en el sepulcro, se lanza a la carrera con todos los ímpetus de su juventud y llega antes que Pedro. No entra en el sepulcro hasta que llega Pedro; le deja a él, como mayor de edad y jerarquía, examinar primero. Luego entra él, contempla hasta el último detalle y cree en las palabras del Maestro. Ha resucitado verdaderamente.

Una mañana de los 40 días que Jesús resucitado pasa en la tierra, Juan está en el lago de Galilea con Pedro y otros discípulos. Una figura extraña a aquellas horas tempranas de la mañana los interpela desde la orilla: “Muchachos, echad la red a la derecha”, después de toda la noche faenando sin coger ni un pez, obedecen y cogen una gran pesca.

A Juan le falta tiempo para decirle a sus hermanos: Dominus est, “es el Señor”. A su palabra Simón Pedro, se lanza al agua en busca de Jesús.

La subida de Jesús a los cielos estrecha más la amistad entre Juan y Pedro. Juntos suben al templo, juntos confiesan el nombre de Jesús y ambos son encerrados en la cárcel; juntos van a Samaria para imponer las manos a los cristianos, y juntos sostienen la Iglesia de Jerusalén como las primeras columnas. Luego se separan. Pedro se va a Roma y Juan, muerta María en Jerusalén, se marcha al Asia Menor.  Sobrevive a todos los Apóstoles y a finales del siglo I es saludado por todas las Iglesias como “El Presbítero”. Este título se reserva a los Apóstoles, y Juan es el único superviviente.

La mayor parte de su apostolado la ejerció en Asía, Hizo una corta escapada a Roma para dar testimonio de la fe con el martirio, sumergido en una caldera de aceite hirviendo. Salió sano y joven y fue desterrado a la isla de Patmos en tiempos  de Domiciano. Allí escribió su primera obra, El Apocalipsis, y vuelto a Éfeso, bajo el reinado de Nerva, le pidieron los cristianos que escribiera sus memorias sobre Jesús, y de su corazón brotó el Evangelio, “La Flor de las Escrituras”, el cuarto Evangelio. Murió siendo emperador Trajano, en una ancianidad muy gloriosa.

Iconográficamente se le representa con un águila porque es el evangelista más espiritual y elevado. Su Evangelio es el texto de un testigo presencial de la vida de Jesús, que estuvo originalmente escrito en hebreo o arameo, pero del que sólo se conserva la traducción griega, con un estilo sencillo en la forma pero de alto carácter simbólico en el fondo.

El culto a San Juan arrancó en Éfeso, sobre su tumba. Su muerte es en sí misma un tema milagroso. Se difundió la idea de que Juan no Iba a morir y que sería trasladado en cuerpo y alma a los cielos, como la Virgen. Juan se acostaría en una tumba que había mandado cavar y desde allí sería trasladado al  cielo por los ángeles. Otra de las versiones que existen sobre su muerte  es que descendió sobre él una luz vivísima y fue cubierto por una lluvia de fina arena. Desde Éfeso su culto se trasladó a Roma, y de ahí se difundió por toda la cristiandad. Lo cierto es que se desconoce dónde descansan sus restos y es el único apóstol del que no se conservan sus restos. ¿Será verdad que fue ascendido al cielo en cuerpo y alma?

Publicado en Cuenca, 27 de diciembre de 2020 y 27 de diciembre de 2023.

      Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

 

 

 

 

lunes, 25 de diciembre de 2023

Plenilunio de diciembre. Luna llena Fría.

 El miércoles, día 27 de diciembre a las 01:33h., podremos observar el esplendor de la Luna Fría, nombre que recibe esta luna por las bajas temperaturas que nos ofrece el mes de diciembre.

Plenilunio de diciembre 2022.

La luna llena de este mes se conoce también con el nombre de “Luna llena de las Largas Noches”. Toma su nombre del solsticio de invierno, al darse la noche más larga del año.

Con esta luna se corona las largar noches del mes de diciembre. En el antiguo calendario Tibetano, el 1 de diciembre se celebraba el advenimiento del Nuevo Año.

Para los seguidores de Wicca, diciembre nos trae la Luna de la Fuerza Solar. Es tiempo propicio para los Esbat, que son festividades que le permiten al wiccan o al pagano, conectarse con el mes de la naturaleza. Según estos ritos, contemplar la luna su es posible. Si no, visualízala cerrando los ojos, siente sus energías inundando tu cuerpo. Siente la fresca energía de la diosa que te lava con su poder y amor.

Cuenca, 26 de diciembre de 2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

 

__________________________

Fuente documental:

SELENE. Mitología de la luna llena en la hoz del Huécar. 2010. Fundación Antonio Pérez. Autor: José María Rodríguez González.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Solsticio de Invierno. 21 de diciembre.

     Hoy, 21 de diciembre comenzamos el invierno. Este momento y día se le llamó Solsticio de invierno, viene la palabra solsticio del latín “solstitiun”, que significa “Sol quieto”, y esto sucede porque el Sol llega a su punto más bajo al Sur y ello resulta ser el día más corto del año. Tras este día, el Sol volverá a reiniciar su recorrido hacia el Norte, aumentado cada día un minuto más de luz.

Órbita de los sosticios

Si nos hemos preguntado porque ocurre esto, podemos afirmar que los solsticios son debido a que nuestro planeta Tierra gira alrededor del Sol inclinado sobre su eje unos 23,5 grados, esto produce el efecto del movimiento en el cielo del Sol. Este es el momento del año en el que el Sol está más alejado del ecuador, y con ello sus rayos inciden de forma más inclinada en la Tierra y lo hacen desde abajo, es decir, desde el Sur.

El día más coro del año varía cada diciembre y esto es debido a la órbita de la Tierra que no dura exactamente 365 días y es por ello que en el calendario se dan los años bisiestos como este que estamos terminando. Todo esto nos lleva a decir que el invierno es la estación más corta del año, pues durará 89 días, el otoño duró 89 días y 20 horas, la primavera 92 días y 18 horas y el verano durará 93 días y 15 horas.

Todas las culturas anteriores a la nuestra, estas fechas de los solsticios eran muy importantes. La cultura celta daba al solsticio de invierno el nombre de Yule. Se celebraba el nacimiento del dios y los espíritus, después de la muerte de Samhain, fecha en la que se celebra el año nuevo de los druidas, que era el 31 de octubre y la madrugada del uno de noviembre, el periodo entre Samhain y Yule, era llamado la estación oscura, días de mayor intensidad del invierno y menos cantidad de luz del Sol.

Al entrar en la época cristina, hubo cambios, reubicando la fecha del nacimiento de Jesús, apareciendo lo que conocemos como la Navidad.

Otra de las costumbres heredadas es el árbol de Navidad. Los celtas en esa época acostumbraban a adornar árboles con guirnaldas y lazos como símbolo de esperanza.

Publicado en Cuenca, 21 de diciembre de 2020 y el 21 de diciembre de 2023.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

 

sábado, 9 de diciembre de 2023

Segundo domingo de Adviento.

 Hoy 10 de diciembre de 2023, celebramos el segundo domingo de Adviento. En la celebración de la Santa Misa, hoy se enciende la segunda vela de la corona, de color morado. Mientras aumenta la luz de la corona de Adviento, pedimos que podamos reconocer la luz de Cristo en nuestras vidas, disipando la oscuridad de la tentación, el pecado.


Oración para el segundo domingo de Adviento:

“Padre bueno, concédenos el poder preparar el camino del Señor

y enderezar las sendas de nuestras vidas.

Permítenos ser tierra buena, por la que pueda caminar

a sus anchas tu Hijo amado.

Danos un corazón que escuche tu Palabra para poder convertirnos.

No somos dignos de que Jesús nos habite, pero tú puedes convertirnos

En un hogar cálido y limpio para Él.

Te lo pedimos por el nombre de nuestro Señor Jesús,

en el poder del Espíritu Santo. Amén”.

 

Cuenca, 10 de diciembre de 2023.