San Hugo de Grenoble |
domingo, 31 de marzo de 2024
San Hugo, obispo de Grenoble. (1053-1152). Festividad del 1 de abril
San Francisco de Paula, confesor. Festividad del 2 de abril.
San Francisco de Paula. |
sábado, 30 de marzo de 2024
Un Neogótico con sabor a Medievo.Visita guiada gratuita en la Catedral de Cuena el 6 de abril.
Visita guiada gratuita del 6 de abril, en la Catedral a las 11:00h.
La nueva Fachada de la
Catedral. Un Neogótico con sabor a Medievo.
Catedral de Cuenca. Fachada Neogógtica. |
Medallón de cabeza de gato. Iconografía de Lampérez. S.XX |
En esta visita entramos de lleno en la última tragedia que sufrió nuestra Catedral, la caída de la Torre del Giraldo. Analizaremos los pormenores que ocasionaron su caída, los destrozos que ocasionó, cómo era la anterior fachada barroca y los motivos que llevaron al arquitecto Vicente Lampérez a realizar una nueva fachada, la iconografía que incorporó, su simbología y significado bíblico.
Cuenca, 23 de marzo de 2023.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
La Resurrección de Cristo. La promesa y los testigos
viernes, 29 de marzo de 2024
Un Viernes Santo roto por el dolor de la ciudad de Cuenca. Cuenca en el recuerdo.
Camino del Calvario
Esta mañana en el calvario conquense, por las inclemencias del tiempo, no se ha representado ni salido a sus calles la Procesión Camino del Calvario, pero os dejo el sentir del pueblo de Cuenca esperando en las puertas de la Parroquia del Salvador y el cántico del motete en la fragua y el toques del mazo y los martillos como símbolo del dolor y la pasión del pueblo de Cuenca.
San Juan Clímaco (575-649). Festividad del día 30 de marzo.
San Juan Clímaco. |
Representación del contenido del libro "La Escala Santa". |
jueves, 28 de marzo de 2024
Un milagro muy reconocido. Sucedió un 29 de marzo de 1640.
San Jonás y Baraquisio (327). Festividad del 29 de marzo
Jonas y Baraquisio. |
miércoles, 27 de marzo de 2024
El Crismón como signo cristiano.
Crismón en la iconografía del siglo XV de los arcos apuntados.
Catedral de Cuenca.
|
Crismón en la iconografía marginanista del siglo XV. Catedral de Cuenca. |
Crismón en la iconografía marginalista del siglo XV en al Catedral de Cuenca. |
San Esperanza o Spes de Nursia, Abad (517). Festividad del 28 de marzo.
martes, 26 de marzo de 2024
Ecos del pasado. La visita a los siete monumentos en Jueves Santo.
Ecos del pasado. La
visita a los siete monumentos en Jueves Santo.
Me viene a la memoria esa costumbre cristiana, que en tiempos de mis padres, era de obligada devoción, después de la Misa vespertina, el visitar durante el Jueves Santo y la mañana del Viernes Santo, siete monumentos donde estaba expuesta la Sagrada Custodia para resaltar la Eucaristía.
Esta devoción estaba muy arraigada en el pueblo cristiano. Es de suponer que en nuestros tiempos, la Iglesia siga pidiendo el dedicar unos momentos de adoración y de agradecimiento a Jesús, para acompañarlo en la Oración del Huerto en la noche en la que fue entregado y traicionado. Nos postramos ante la Exposición de la Sagrada Eucaristía en actitud de adoración y reparación, dando gracias por su Pasión, de la que fuimos causa y con la que nos redimió, pidiendo perdón por el abandono con el que frecuentemente lo dejamos en el Sagrario.
Monumento al Santísimo Catedral de Cuenca. Arco de Jamete. |
Siempre me pregunté porque deberían ser siete las iglesias visitadas en el Jueves Santo, la respuesta viene dada en el simbolismo, en ese ir y venir de Jesús en la noche en que fue traicionado. Hoy en día tenemos un dicho que viene de este momento, dice: “Traerte de Herodes a Pilatos”.
Ante lo expuesto, me pregunto: ¿Qué lugares recorrió Jesús en la noche de la traición? Fue don Santos Saiz (Presidente del Cabildo en su momento) quien en un día me los reveló:
1º La Oración y agonía de Jesús en el Huerto de los Olivos.
2º Cuando Jesús es prendido y llevado ante Anás.
3º Cuando de casa de Anás es trasladado al tribunal de Caifás.
4º Cuando Caifás ordena que lo lleven ante Poncio Pilatos.
5º Éste a su vez lo envía al palacio de Herodes.
6º Del palacio de Herodes es llevado de vuelta ante Pilatos, tras flagelarlo casi hasta la muerte, lavándose las manos, lo entregó para que lo crucificaran.
7º Por último Jesús carga con la cruz hasta el Calvario donde muere crucificado y es enterrado en el Santo Sepulcro.
Estos pasos son los que deberían ser recordados y cada una de las diferentes visitas que se deben hacer el Jueves Santo. Habría que revivir en las visitas a los diferentes monumentos las siete efusiones de Sangre del Salvador, como son: La circuncisión: el sudor de sangre en el huerto de Getsemaní; la flagelación; la coronación de espinas; el cargar con la cruz hasta el Calvario; imaginar las manos y los pies traspasado por los clavos en la crucifixión y su corazón perforado por la lanzas de Longines.
Por último qué se debe rezar en estas visitas además de meditar en los pasajes descritos. Pues me fue despejada esa duda por el misma persona que he citado con anterioridad, D. Santos Saiz: “En cada visita a los monumentos se hace una breve meditación y se reza en acción de gracias por la institución de la Sagrada Eucaristía y por las intenciones del Papa, seis Padrenuestros, Avemaría y la siguiente oración sustituyendo al Gloria (que no se reza hasta la Resurrección): “Cristo padeció por nosotros obediente hasta la muerte, y muerte de Cruz”, a lo que se responde “Por lo cual Dios los exaltó y dio el Nombre que está sobre todo nombre”. Pidiendo que nos libre de los siete pecados capitales. Que nos conceda las siete virtudes Teologales: fe, esperanza y caridad; que nos ayude a cumplir con las virtudes cardinales: justicia, prudencia, fortaleza y templanza. Y por último que nos conceda los siete dones del Espíritu Santo: Sabiduría, entendimiento, consejo, temor de Dios, ciencia, fortaleza, piedad y el santo temor de Dios.
Por curiosidad y escudriñando en la hemeroteca de finales del siglo XIX he encontrado la descripción de los mejores monumentos que se realizaban en Cuenca en esos tiempos y dice así:
“Entre los mejores monumentos presentados, merecen ser citados: El del Salvador, que lo constituían una capilla elegantemente formada con bastidores as-hoc, cuyo centro ocupaba un bonito Sagrario custodiado por dos ángeles de escayola, de gran talla y de cuyas peanas partía una gradería cuajada de luces. A los costados del monumento, se hallaban, a la derecha, el Santo Sepulcro, y a la izquierda, Nuestra Señora de las Angustias, ambas imágenes preparadas para la procesión del Santo Entierro. En la nave principal estaban igualmente dispuestas para las procesiones respetivas, una Madre Dolorosa ricamente vestida, Jesús Nazareno, el Santísimo Cristo de la Luz y San Juan de las Palmas. En San Francisco terminaba el monumento- colocado en la capilla de los Terceros- con un templete de notable merito artístico.
En el convento de las Concepcionistas, un caprichoso pabellón de damasco grana hecho, como de mano de monja, con mucho primor y delicadeza, servía de elegante dosel al Sagrario, viéndose a los lados y diseminados por la gradería del monumento, multitud de angelitos y otras figuras de biscuit y las velas prendidas de flores y de lazos. EL de la Santa Iglesia Catedral, era el más severo, espléndido en luz y presentado con mucho gusto. Se habilitó para su instalación la nave que conduce a los claustros en que se halla la capilla del Espíritu Santo, limitado al efecto se entrada con rojo cortinón en cuyo fondo se destacaba el monumento guardado por dos ángeles, bellísimos de mármol blanco, colocados a los costados del Sagrario; el pavimento de la improvisada capilla se hallaba alfombrado por rico tapiz fabricado en esta ciudad y en cuyo centro mostraba el escudo de armas del Obispado. El de Nuestra Señora de la Merced, se hallaba cubierto con amplio pabellón de armiño emplazado en el altar mayor y alumbrado por multitud de luces donadas por los seminaristas, luces que formaban artístico y caprichoso escudo ostentando en su promedio una cruz. El del Hospital de Santiago, denunciaba al instante ser labor de las manos femeninas por su delicadeza y tonalidad de colores. El de Santo Domingo, merecía también las alabanzas de cuantos lo visitaron y lo propio sucedió con el de las Monjas Petras en el que pusieron las religiosas todo su empeño para que fuera uno de los monumentos más admirados”.
Esta es una muestra de cómo será tratado en los periódicos de la época la devoción y el entusiasmo con que los conquenses cumplían con la tradición de visitar los siete Monumentos al Santísimo en las diferentes iglesias y parroquias de Cuenca a finales del siglo XIX sobre el año de 1893. Y yo me pregunto: ¿Cuánto hemos cambiado nosotros? ¿Seguimos esa tradición? Pensemos que los tiempos cambian pero en el corazón de cada uno sigue vibrando la Semana Santa conquense.
Cuenca, 23 de marzo de 2024.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
San Juan Damasceno, confesor y doctor. Festividad del 27 de marzo.
Efemérides conquenses del 27 de marzo. Encarcelamiento de fray Luis de León.
El 27 de marzo de 1572 era encarcelado en Valladolid de fray Luis de León (nacido en Belmonte -Cuenca), por la Inquisición, acusado de traducir a la lengua vulgar, sin licencia, el Cantar de los Cantares de la Biblia, cosa prohibida en el Concilio de Trento.
Los motivos de su apresamiento y encarcelamiento hay que achacarlos a las envidias y rencillas entre las órdenes de los dominicos y agustinos. La acusación principal fue el preferir el texto hebrero del A.T. a la versión latina, que era una traducción realizada por San Jerónimo (traducción Vulgata) y adoptada por el Concilio de Trento. Fray Luis de León osó el traducir el Cantar de los Cantares, cosa que fue prohibida en este Concilio.
No se puede negar que lo hizo pero fue por una casusa justificada. Él lo tradujo del hebreo con glosas y comentario pero lo hizo en forma privada para ilustrar a su prima Isabel de Osorio, que era monja en el convento de Santi Spiritus de Salamanca, porque ella no sabía latín. Posiblemente alguien haría alguna copia. El proceso se alargó cinco años que al término del cual fue absuelto de sus acusaciones.
Cuenca, 27 de marzo de 2021 y el 27 de marzo de 2024.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
lunes, 25 de marzo de 2024
San Braulio (590-651). Festividad del día 26 de marzo.
San Braulio. Obispo de Zaragoza. |
domingo, 24 de marzo de 2024
La Anunciación de la Divina Encarnación de Ntra. Sra. Festividad del 25 de marzo.
He reproducido el título antiguo de la fiesta tal como es anunciado en los Martirologios y Sacramentales. En él se revela el carácter cristológico y mariano. Era la fiesta del gran misterio cristiano, de la Encarnación del Verbo de Dios.
Catedral de Cuenca |
La fecha del 25 de marzo no es arbitraria, pues esta en función del Nacimiento de Jesús, que tendrá lugar nueve meses después. Ya en el siglo VII la fecha del 25 de marzo se basaba en una tradición tan venerable y universal, que el II Concilio de Trulano, en el año 692, aunque prohibió durante la Cuaresma toda fiesta, hizo una excepción con la Encarnación. Los griegos todavía, mientras dura el ayuno cuaresmal, omiten la celebración diaria del Santo Sacrificio, excepto los sábados, los domingos y el 25 de marzo. En la Edad Media la fiesta de hoy pasaba entre las naciones cristianas como verdadero principio del año civil.
Por el Libro Pontifical sabemos que el papa Sergio I ordenó que se celebrase solemnemente en Roma, con una procesión estacional desde la diaconía de San Adrino hasta Santa María la Mayor.
El misterio conmemorado en la fiesta de hoy es la Concepción del Hijo de Dios en el seno de la Bienaventurada Virgen María. San Lucas nos ha dejado en el primer capítulo de su Evangelio una narración sencilla y grandiosa.
La Encarnación tiene lugar en la pequeña aldea de Nazaret, oculta a las miradas curiosa de los hombres, en un valle alegre y florido de Galilea.
“Dios te salve, llena e gracias, el Señor es contigo”, la saluda. “Ella se turbó al oír estas palabras”, ¿Qué querrán significar? “No temas porque has hallado gracia delante de Dios, y concebirás y darás a luz un Hijo a quien pondrás por nombre Jesús. Será grande y se le llamará Hijo del Altísimo”.
“Cómo podrá ser esto, pues yo no conozco varón?”, objeta. “El Espíritu Santo vendrá sobre ti y la virtud del Altísimo te cubrirá con su sombra”. Porque nada hay imposible para Dios”, explica el ángel, recordándole que su pariente Isabel en su vejez estéril también ha concebido.
El mensajero habla de sucesos futuros como dándolos ya por realizados, tal vez no hay otro modo de expresar la voluntad de Dios, para quien el tiempo debe de ser tan sólo una concesión a nuestros límites de vivir y entender; pero lo cierto es que más que afirmar pregunta. Dios no quiere ser hombre sin que su madre humana acepte libremente la maternidad.
Medallón de la Anunciación. Reja de la Capilla de los Caballeros. Catedral de Cuenca. |
Gabriel ha terminado su mensaje y no aguarda sino el consentimiento de María. “He aquí la esclava del Señor. Hágase en mí según tu palabra”.
“Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”. Este es el anuncio más consolador que jamás se ha comunicado a oído humano. Dios se ha hecho uno de nosotros, Dios viene a salvarnos, y viene por María.
Cuenca, 25 de marzo de 2021. Actualizado el 25 de marzo de 2024.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES
CONSULTADAS:
-Año
Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.
-La
casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
sábado, 23 de marzo de 2024
Domingo de Ramos. Una Semana Santa.
Santa Catalina de Suecia (1330-1381). Festividad del 24 de marzo.
Aún después de hacerse protestante, los suecos siguen viendo en ella un prototipo nacional de mujer resuelta y animosa, de fuerte personalidad y atraída por el imán espiritual de Roma, lo mismo que la soberana conversa que fue Cristina. Si ésta no fue santa (aunque se la sepultó en San Pedro) y dejó un recuerdo entre libertino, novelesco y extravagante, Catalina y su madre, Brígida, están en los altares.
Santa Catalina de Suecia También conocida como Santa Catalina de Vadstena |
Hija, pues, de la Brígida fundadora a la que veremos el 23 de julio, después de un matrimonio blanco –había hecho voto de castidad- con el piadoso conde Edgard Lydersson, en el 1350 se trasladó a Roma para ayudar a su madre, ocupada en conseguir que los pontífices aprobaran la orden del Santísimo Salvador.
Un cuarto de siglo vivieron ambas en la Ciudad Eterna entre grandes austeridades, cuidando a pobres y enfermos, y corriendo también graves peligros de toda índole que Catalina afrontaba con una decisión y una confianza en Dios que caracterizan su in trépido modo de ser.
Tras enviudar, Brígida volvió a su patria, fue abadesa del monasterio de Vadstena, en la orilla derecha del lago Vättern, y aún en el 1375 efectuó de nuevo el viaje hasta Roma para activar la aprobación de la orden y promover la canonización de su madre.
Murió en Vadstena como un espejo de virtudes, y según la tradición se vio surgir en el cielo una estrella desconocida que permaneció en el aire sobre el monasterio hasta que llevaron a enterrar a la santa, para luego desaparecer cuando su fatigada humanidad andariega volvió al polvo.
Cuenca, 24 de marzo de 2024.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
______________
Fuente
documental:
La
casa de los santos. Carlos Pujol. Ediciones Rialp. S.A.Madrid. 1989