Pudiéndose visitar la exposición durante todo el mes de
septiembre en horario de mañana de 10:00
a 14:00 horas y por la tarde de 16:00 a 18:00 horas de lunes a viernes. Los
domingos de 10:00 a 17:00 horas.
lunes, 31 de agosto de 2015
El hierro hecho arte.
El nacimiento a la vida
San Ramón Nonato,
mercenario, redentor de cautivos.
Santo Patrón de los partos, matronas, niños, embarazadas y personas acusadas falsamente.
Un santo poco conocido es San
Ramón Nonato, representado como tantos otros, en las paredes de nuestra querida
Catedral conquense. Su festividad es celebrada por la iglesia, el 31 de agosto
y con él aprendí a descubrir los misterios de la vida, allá por los años
sesenta donde todo lo relacionado con la procreación humana era un tabú difícil
de roer. Os relato la historia tal como me sucedió, tendría por aquellos
tiempos unos ocho o nueve años.
San Ramón Nonato. Trascoro de la Catedral de Cuenca |
Esa mañana de domingo del mes de
agosto paseábamos por la Plaza aprovechando las sombras que ofrecían los
árboles que en línea recta se distribuían a lo largo de la Plaza en paralelo
con la barandilla que da a la calle del Pilar (Pilares), las sombras nos
libraban de la calima del estío veraniego, cuando María, la hija de la dueña de
la tahona, embarazada se aproximaba a nosotros. Le preguntó mi abuelo ¿Cuánto
te queda? ¡Ya he salido de cuentas, Sabino! ¿Vienes de rezarle a Ramón Nonato?
Sí, es posible que dé a luz para su festividad.
Estábamos en la década de los
sesenta y los niños no sabíamos nada sobre el tema de traer un bebe al mundo.
Todo era nuevo para mí, la información sobre la sexualidad era un tabú difícil
de roer y la inocencia de esos años se reflejaba en mí cuando le pregunté a mi
abuelo qué era dar a luz y como se podía haber metido el niño en la tripa de
esa mujer. Mira Josemari esos temas son más para que te los expliquen tus
padres antes que yo, de momento vamos a la Catedral que te voy a hablar de San
Ramón Nonato. Pregunté a mi abuelo ¿Nonato es el apellido del Santo? No,
aguarda que ahora te explico estas cosas.
Nada más entrar en la Catedral
nos dimos de bruces con el santo, está situado en la nave Sur en el trascoro. Me hizo traer un
reclinatorio con asiento y sentándose me comenzó a relatar su historia. Habla
la tradición que su nacimiento fue el 2 de febrero de año 1200, en Portelluna
población del municipio de Cardona, perteneciente a la provincia de Barcelona.
Su madre embarazada de él, iba todos los días a rezar a una ermita que estaba a
las afuera del pueblo dedicada a San Nicolás de Bari, allí frente a la Virgen
con el Niño le pedía por el niño que llevaba en su seno. Replicando yo, en la
tripa. Un día regresando de la ermita cayó al suelo muerta. Ese día el Vizconde
de Carmona, D. Ramón Folh que había salido de caza, regresaba a su castillo, al
verla tendida en el suelo, se bajó de su caballo y observo que estaba sin vida,
y poniendo su oído sobre el vientre de la mujer sintió el latido del corazón
del niño y cogiendo su daga le abrió el vientre extrayendo de su interior al
niño. A los pocos días fue bautizado poniéndole el nombre de Ramón, que era el
nombre del Vizconde, en agradecimiento a su intervención, quien lo tomó como
ahijado. Josemarí, a los no nacidos por el método tradicional, siendo extraídos
del vientre materno, se les llama NONATOS, no nacidos. ¿Cuál es el método
tradicional, abuelo? Eso se lo preguntas a tu madre, que ya sois cinco en casa,
no dándome más explicaciones.
Su festividad es el 31 de agosto,
por eso dice María que posiblemente coincida su parto con su festividad. El
Papa Gregorio IX lo nombró cardenal en el año 1239, pero no llegó a ocupar el
cargo porque murió en el camino hacia Roma, el 31 de
agosto del año 1240. Se le han atribuido muchos milagros, antes y después de su
muerte.
Es anecdótico como se designó el
lugar de su enterramiento, porque dos pueblos disputaban el tener sus restos,
así que poniendo su cuerpo al lomo de una burra y tapándole los ojos le dejaron
ir, acordando que donde se parara la mula allí sería el lugar elegido por el
santo para ser enterrado, tras una larga marcha la burra llegó a la ermita de
San Nicolás, donde su madre iba a orar por su nacimiento. Fue canonizado por el
papa Alejandro VII en 1657.
Es el Santo Patrón de los partos,
matronas, niños, embarazadas y personas acusadas falsamente.
San Ramón Nonato, fue fraile de
la Orden de los Mercenarios, donde ingresa a la edad de 20 años. La Orden se
dedicaba al rescate de cautivos, de manera que el fraile quedaba en el lugar de
reo. En 1236 es llevado a Argelia, donde había gran cantidad de cautivos, quedando
como rehén, esperando a ser rescatado cuando sus hermanos reunieran el dinero
necesario para su liberación. En este periodo se dedica a consolar a los prisioneros,
les hablaba de ese Dios que nunca nos olvida, llegando a convertir a prisiones
y guardianes. Eso hizo encolerizar a los mandos, quienes le ponen un candado en
los labios para acallar su predicación; únicamente le era retirado para
alimentarlo. No bastó eso para que él siguiera con su evangelización.
Cuenca, 31 de mayo de 2015
José María Rodríguez González.
Profesor e investigador histórico
domingo, 23 de agosto de 2015
LOS JUANES DE LA CATEDRAL
29 de agosto decapitación de San Juan
Bautista.
Son muchas las horas contemplando
la espléndida riqueza que posee nuestro Magno Templo y poco a poco van
emergiendo cosas nuevas que han permanecido ocultas a los ojos de los
visitantes, no por que estén escondidas sino por que no son apreciadas o pasan inadvertidas y más que otra cosa, por desconocimiento.
San Juan Bautista es un personaje
histórico importante para la religión Católica. Según los Evangelios bautizó a
Jesús en el río Jordán (Lc. 3, 21-22 - Mc. 1, 9-11) y lo reconoció como el
Mesías (Jn. 1, 25-34 – Mt. 3, 13-17).
![]() |
Decapitación de San Juan Bautista. Anónimo Siglo XVI. Catedral de Cuenca |
La festividad de la degollación de San Juan Bautista empezó a celebrarse en las ciudades de occidente antes que en la misma Roma, como lo menciona el Hieronymianum (1*), los dos sacramentarios Gelasianos y el "Liber Comicus" de Toledo, en el siglo VII.
La desaparición de Juan supuso el
principio de la vida apostólica de Jesús. Con el arresto de Juan, por Herodes da
comienzo la vida pública de Jesús, como está tallado en las arquerías del siglo
XV en la Catedral de Cuenca. Juan fue encarcelado y decapitado por orden de
Herodes en la fortaleza de Maqueronte. El dato lo encontramos en los Evangelios
de San Marcos (Mc. 6, 16-29) y San Mateo (Mt 14, 3-12) y lo menciona Flavio
Josefo (2*).
La Iglesia Católica celebra su
festividad el 24 de junio, seis meses antes de la Navidad. Pero hoy lo traigo a
estas páginas porque el 29 de agosto se conmemora su decapitación.
![]() |
Iconografía del Rey Herodes Catedral de Cuenca |
La iconografía del siglo XV de la
Catedral de Cuenca expresa en sus iconos este hecho histórico de la
decapitación de San Juan Bautista; sus personajes fluyen entre las tallas en
piedra del primer arco apuntado del lado Norte de la Girola.
![]() |
Iconografía de Salomé Catedral de Cuenca |
Hoy es desconocido por mucha
gente el por qué fue decapitado San Juan Bautista. Resumiendo diré que fue Herodes quien mandó detenerlo por que decía: “La Ley no le permite al rey
Herodes tener a Herodias, la mujer de su hermano, como esposa” (Mt. 14,4).
Herodes no se atrevía a matarlo. Aprovechó Herodías, la fiesta que dió por su
onomástica Herodes y ver el interés que despertó, su hija Salomé, después de bailar para él y sus invitados. Herodes le freció dar cuanto le
pidiera Salomé, hecho que aprovechó Herodías para incitar a su hija a pedir la
cabeza del Bautista, diciéndole: “Quiero que ahora mismo me des, en una bandeja,
la cabeza de Juan el Bautista (Mc. 6, 25).
La iconografía cristiana durante la Edad Media intenta
hacer accesible, a los iletrados, todo tipo de mensajes religiosos empleándose
los atributos y símbolos de los santos que se fundamentan en la hagiografía,
martirologios y leyendas piadosas para hacer comprender y entender los
conocimientos que trasmitían los libros sagrados.
![]() |
San Juanito. Capilla del Pilar Catedral de Cuenca |
![]() |
Niño Jesús. Capilla del Pilar Catedral de Cuenca |
Otra representación de San Juan
Bautista, tallada en bajorrelieve, lo encontramos en los sillares del
![]() |
Talla de San Juan Bautista Sillería del Coro Catedral de Cuenca |
- - - - - - - - - - - - - -
(1*) El Martirologio Hieronymianum es un catálogo de santos de los tiempos antiguos, apareció en la primera mitad del siglo VI. Fue llamado martirologio jeronimiano para revestirlo del peso de la autoridad de San Jerónimo.
(2*) Tito Flavio Josefo, (Roma,
año 101) fue un historiador judío fariseo, descendiente de la familia de
sacerdotes, hombre de acción, estadista y diplomático, siendo uno de los
caudillos de la rebelión de los judíos contra los romanos. Escribió obras como
“La guerra de los judíos, Antigüedades judías y Contra Apión”. Su obra fue
preservada por los romanos y los cristianos.
José María Rodríguez
González. Profesor e investigador
histórico.
Cuenca, 29 de agosto de 2015
viernes, 21 de agosto de 2015
San Julián Patrón querido y venerado en todos los tiempos
El primer examen del estado de sus exequias
Mis felicitaciones a Lucas Aledón por su pregón lleno de
anécdotas y chascarrillos que lo hacen y distinguen por su forma de hacer. Un
conquense querido por sus conciudadanos.
No puedo dejar pasar esta oportunidad para ofrecer algo más
sobre nuestro gran Patrón San Julián.
Por suerte o casualidad cayó en mis manos un libro de la vida
y milagros de San Julián escrito en 1692 y quiero refrescaros algunas cosillas
que son interesantes y que se expresan en este libro. Creo que cuanto más nos
aproximemos a la vida del Santo Patrón San Julián, más certero es su contenido
y digno de ser creído al ser más real y menos figurativo o alegórico.
![]() |
Cuerpo de San Julián. Inspección del año 1518 |
El cuerpo de San Julián estaba depositado en el altar de
Santa Águeda, hoy desaparecido de la Catedral.
La piadosa devoción que los fieles le profesaban había deslustrado
el altar de Santa Águeda. Aunque la sepultura donde reposaba el cuerpo del
Santo era de piedra de sillería y estando elevado sobre el altar, con hierros y
otros instrumentos lo habían dañado, con el afán de llevarse una reliquia a
casa. Aunque delante estuviera protegido con rejas de madera actuando como
defensa, llegaron a hacer un agujero
llegando se a ver la caja de madera en que estaba el Cuerpo del Santo, y
empezaban ya a cortar astillas de ella. El agujero crecía más cuanto mayor era
el número de milagros con que sanaban los dolientes de todo género de
enfermedades; ya bebiendo en agua el polvo de la piedra de la sepultura, ya
poniéndose al cuello parte de la madera astillada de las rejas y de la caja
interior. Sus prodigios se extendieron por todo el reino. A unos enfermos de
Toledo se les envió tierra del altar y sanaron.
Visto el éxito que estaba teniendo el Cabildo determinó
cambiar de ubicación el cuerpo de San Julián y más cuando se corrió por la
ciudad el bulo o llamémoslo, unos rumores, de que la Ciudad de Burgos, patria
de San Julián, intentaba robar sus reliquias y viendo que el pueblo conquense
quería certificar que su Patrón seguía con ellos en la Catedral pidieron ver
sus restos.
El primer registro y examen se hizo el 17 de enero de 1518,
se encomendó a dos Prebendados que fueron D. Gómez Carrillo, Canónigo y
Tesorero, y al Doctor Eustaquio Muñoz, Canónigo; los cuales invitaron al Licenciado
Pedro de los Ríos y a D. Juan Yáñez, Inquisidor Apostólico y a otras
personalidades eclesiásticas, para que se hallasen presentes, con escribano y
testigos, haciéndose el domingo en la noche del día diecisiete de enero de
1518.
![]() |
San Julián y Lesmes |
Como la piedra que cubría la sepultura era muy grande, se
llamaron canteros y oficiales que con los instrumentos adecuados levantaran un
palmo la losa y se pudo ver y se vio que estaba el Cuerpo del Santo con
“entereza cabal de sus vestidos y miembros”. Al instante salió del sepulcro un
aire tan vehemente, “que pudo matar una candela” y con una fragancia suavísima,
tan del Cielo, que ninguno acertaba a darle nombre, porque se le comparaba con
fragancias terrenales. Unos la comparaban con el olor del ámbar, otros al árbol
del Paraíso y otros a especies y confecciones aromáticas. Gozosos con el
hallazgo se mando volver a cubrirle, determinando fabricar una caja de sabina en
donde ponerlo.
Estas y otras historias dan veracidad a los hechos ocurridos
y hacen de nuestro Santo Patrón un personaje muy especial dentro de la historia
verídica de Cuenca.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador
histórico.
Cuenca, 21 de agosto de 2015
miércoles, 12 de agosto de 2015
La fidelidad de los animales. Festividad de San Roque. fiesta del 16 de agosto
La devoción a San Roque
en Cuenca
La fidelidad de los
animales. El perro de San Roque
Este lunes, día 16 del mes en
curso, se celebra la festividad de San Roque. Los devotos sacan su imagen en procesión por
las calles del casco antiguo de Cuenca desde las diez de la mañana.
Recuerdo en mis años de niñez una
pequeña anécdota que me ocurrió por
estas fechas, os la relato:
La mañana estival del 16 de agosto avanzaba subiendo a la Catedral con mi abuelo a Misa dominical. Decía mi abuelo que te quede claro, Cuenca tiene nueve meses de invierno y tres de infierno.
Culminábamos la calle de Alfonso
VIII cuando un perro se nos acercó buscando nuestra comprensión. Como niño le
hice una caricia, al llevar pantalón corto el animal me chupó la pierna en plan
de agradecimiento. Eso dió pié para que me hablase mi abuelo de San Roque. Ese
día recorrimos las capillas de la Catedral buscando al Santo. Tras la Misa en
la capilla de la Virgen del Sagrario, nos sentamos frente a la capilla del Pozo
o de San Roque, me hizo describírsela. El Santo tenía el sallo roto enseñando
la pierna.
¡Mira bien la pierna del Santo! Increpó mi abuelo. Contestándole, ¡parece
que lleva una llaga!, claro porque es el Santo protector ante la peste y toda
clase de epidemias, su intervención ha sido solicitada por los habitantes de
muchos pueblos. De las pestes que se han padecido en esta ciudad como son las
de 1196, 1492, 1508, 1509, 1652, la de la época de la Guerra de la
Independencia y las dos invasiones del cólera morbo asiática, sólo se pidió su
intervención en los años 1508 y 1509 en que se padeció la peste (1*). En las
Actas del Concejo de 1588 se refleja la celebración de la festividad en
agradecimiento a San Roque por librar de la peste a Cuenca, Albaladejito,
Cólliga y Chillarón de donde es tu abuela Florencia.
Perro de San Roque. Cuenca |
¿Quién era San Roque? Mira
Josemari, ¿te has dado cuenta que un perro acompaña al Santo? Pues claro, como
el que nos ha acompañado a nosotros hasta la puerta de la Catedral. Según Martirià Brugada, el gran historiador de la
vida de los santos, San Roque pudo nacer por el año 1.300 en la ciudad francesa
de Montpellier. Tras la muerte de sus padres vendió todos los bienes heredados
repartiéndolos entre los pobres, haciendo realidad lo que dice San Mateo: “Si
quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y dáselo a los pobres, luego
ven y sígueme” (Mt. 19, 21), e inicio su peregrinación hacia Roma.
Teniendo conocimientos de
medicina, al llegar a la ciudad de Acquapendente entró a trabajar en el
hospital, logrando curaciones inexplicables entre los infectados de peste. Tras
este periodo siguió su peregrinación hacia Roma. Viendo que había quedado
afectado por la peste en la ciudad de Piacenza, situada
en la llanura de Padana, en la orilla derecha del río Po, se retiró al bosque
para no infectar a los vecinos. Recibiendo cada día la visita de un perro con
un panecillo en la boca.
El amo del perro se llamaba
Gottardo Pallastrelli, hombre acomodado. Viendo la acción de su mascota, cuenta
la historia que el perro cogía del banasto de pan una pieza día tras día. Visto
lo sucedido quiso averiguar que hacía el perro con el panecillo. Lo siguió
hasta el bosque donde encontró al Santo moribundo, llevándolo a su casa donde lo alimentó y curó
las llagas de su pierna. Cuenta la historia que fue realmente el perro quien lo
curó, después de lamerle las heridas de su pierna varias veces en el mismo
bosque y que Gottardo lo alimentó hasta que se repuso, acompañando a San Roque
hasta la misma Roma.
Con posterioridad volvió a su
pueblo natal de Montpellier y a orillas del lago Maggiore unos soldados lo
arrestaron acusándolo de espía, muriendo en prisión en el año 1379, a la edad
de 32 años.
![]() |
San Roque. Talla de la Capilla de los Muñoz. Catedral de Cuenca |
Desde finales del siglo XIV se
convirtió en uno de los santos más populares. El Papa Gregorio XIII lo declaró
Santo en el siglo XVI.
Hay una historia sobre el perro
del Santo en la zona de Cataluña. Cuenta el “Costumari Catalá” que hace siglos,
en la ciudad de Barcelona, el día después de la onomástica de San Roque se
llevaban velas a las iglesias que disponían de
un altar en su honor, pero con la diferencia que esos cirios serán
puestos en honor al perro. Era tan grande la devoción al perro de San Roque que
ese día se permitía la entrada de ellos al templo, esta acción era basada en la
aparición del perro por las calles ahuyentando a los canes que poseían la rabia
para que no mordieran a ninguno de sus habitantes.
Cuando salimos de la Catedral el
perro se nos acercó de nuevo y cogiendo una lata que estaba en el suelo le di
de beber agua que cogimos de la fuente de la Plaza. Mira Josemari, habría que
explicar a la gente que abandona a sus perro por la calle la historia del perro
de San Roque y hacerles ver que están haciendo una salvajada con estos animales
dóciles que derraman todo su cariño en sus amos, quienes los abandonan sin
ningún miramiento después de haber dado toda su amistad y su lealtad hacia
ellos.
______________________
(1*) Crónica de la Provincia de
Cuenca. Pedro Pruneda. 1869
Publicado en Cuenca, 15 de agosto de 2015
Por: José María Rodríguez González.
Profesor e investigador histórico
FOTOS DE LA PROCESIÓN DE SAN ROQUE 2015:
FOTOS DE LA PROCESIÓN DE SAN ROQUE 2015:
domingo, 2 de agosto de 2015
El Moscas. El río olvidado de Cuenca
Un canónigo, un cangrejo, un niño y un río
Recuerdos de mi infancia navegan por mi mente, meses de estío en los que al despuntar el alba nos apresurábamos con las lamparillas a minar el río Moscas con la esperanza de hacer una buena nasa de cangrejos.
El río Moscas nace en el pueblo de Fuentes (Cuenca), tiene una longitud de unos 18 km y baña los términos de Las Zomas, Mohorte y La Melgosa, desembocando en el paraje del Terminillo de Cuenca capital. Antiguamente servía como lavadero de lana cuando Cuenca era uno de los principales centros textiles del país.
![]() |
Cangrejo autóctono de los ríos de Cuenca |
Parte de esta vega perteneció a mi familia hacia la mitad del siglo XX, desprendiéndose de ella a la muerte de mi abuelo, José María Rodríguez (El Baquerito). En mis años de niñez aún íbamos al amanecer con las lamparillas a pescar cangrejos.
La vega del río Moscas fue considerada un lugar agradable para el esparcimiento y la pesca del cangrejo. Aquí recibió su inspiración para escribir su epopeya “La Mosquera” el Canónigo de la Catedral de Cuenca, D. José de Villaviciosa, arcediano de Moya, inquisidor de Cuenca y primer Señor de Reíllo.
Como si estuviera ocurriendo ahora veo a D. José de Villaviciosa sentado a la puerta del lavadero de lanas de su dilecto amigo Pedro de Rávago, regidor perpetuo de Cuenca a quien dedicó su admirable poema épico burlesco, poesía de la ribera del río Moscas.
He de recordar, que en tiempos del Canónigo Villaviciosa, en el año 1615, el poema se imprimió por primera vez en Cuenca, bajo la dirección de Domingo de la Iglesia.
Según D. Antonio de Sancha, importante editor del siglo XVIII, en el prólogo de la edición de “La Mosquera” realizada en Madrid en el año 1777, nos habla de cómo era D. José de Villaviciosa: alto y grueso, bien proporcionado, de rostro sereno y despejado, de ojos vivos y negros y la nariz mediana y algo redonda.
Al canónigo le gustaba pasear por las frescas y apacibles riberas del Moscas y escuchar el murmullo cadencioso de las ondas del río. Recuerdo que a mí me gustaba tumbarme a la orilla para escuchar el ruido que hacía el agua y casi tocándola con la nariz, intentaba ver como los cangrejos andaban por el fondo del río.
El nombre del poema surgió del mismo río como lo indica en el canto primero que dice:
Y mi segunda patria y sin segunda
diga si su campaña menosprecia,
entre las dulces aguas en que abunda
con leves cursos y corriente recia;
la que sus campos fértiles fecunda;
el salado cristal que tanto precia
del río Moscas, grande en el provecho,
que a Júcar paga el caudaloso pecho.
Los productos de la huerta del río Moscas gozaban de una merecida fama, calidad y sabor que, en los comienzos del siglo XVII, se atribuían al efecto del agua salada del río con la que se regaba las huertas de la vega Tordera. De ello hace referencia en otra estrofa que dice:
Con lento paso por su vega amena
los espaciosos campos fertiliza,
y su hermosa ribera colma y llena
de mil frutos sabrosos y hortaliza.
Al moscas tiene Cuenca por remate
y adorno principal de su hermosura,
que con limpios cristales y salados
le da mejor los frutos sazonados.
Era de dominio público que en el mercado, las mujeres se interesaban por adquirir las verduras y hortalizas en los puestos de las hortelanas cuyas huertas estaban afincadas en la Alameda baja de Aguirre y en los márgenes de la reguera de Santa Ana, porque eran más sabrosas, cualidad que atribuían a que se regaban con el agua salobre del río Moscas.
Con esta intermisión histórico-poética he querido traer al recuerdo el río olvidado de Cuenca, porque en nuestra ciudad son tres los ríos que la riegan: Júcar, Huécar y Moscas.
Cerrando la disertación y sin querer hacerle competencia a D. José de Villaviciosa, pongo mi granito poético. “El Moscas de mi niñez” que lo escribí en 2012
Recuerdos olvidados del pasado,
que navegan con las aguas claras del río
recuerdo de infancia ocurrido
en tiempo de ocio y estío.
Mirar inquieto esperando,
la llegada del cangrejo de río
a la trampa mortal ignorando
el destino eminente, de ser cocido.
Tardes de campo y juego,
de trucha y cangrejo,
de familia y baños de río,
hacen del lugar recuerdos de niño.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico
Cuenca, 3 de agosto de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)