miércoles, 20 de octubre de 2021

Santa Úrsula. Festividad del 21 de octubre.

     De los tres santorales que utilizo para resumir la historia del santo del día, el que más me gusta, es el más antiguo, que data de 1846, escrito por el Padre Croiset.

La santa que celebramos en el día de hoy, se puede afirmar que su historia es algo disparatada para nuestro tiempo, algo difícil de asimilar como cierta pues tiene algo de fantástica que no deja de recordarnos la vistosidad efectista de las antiguas películas, tal vez por ello me he puesto a resumirla y compartirla con todos ustedes que entran en mi blog.
Santa Úrsula.
   El próximo mes quiero comenzar con efemérides conquenses acaecidas en Cuenca y provincia, espero que sean de su agrado en lo sucesivo.

Centrándome en lo que nos atañe hoy, diré que para evitar varios hechos fabulosos seguirme en mi narración sobre Santa Úrsula, lo descrito en un antiguo manuscrito del Vaticano, que dice lo siguiente:

Úrsula nació en el año 362 en la Inglaterra en que reinaba el fervor y el esplendor de la religión cristiana. Fue hija de Dionet, rey de Cornovaille, y de Daria, de sangre noble y virtuosa mujer. Úrsula de niña tenía un corazón noble y generoso, un espíritu vivo y dócil que a la edad de doce años era ya celebrada como una de las más hermosas princesas de Europa. Ella comprendió que lo más bello ornamento de una doncella cristiana era la modestia, despreciando los halagüeños atractivos de la corte, consagrándose como esposa de Jesucristo.

Máximo era el general de las tropas del emperador Graciano en gran Bretaña y se hizo programar emperador en el año 382. Cruzó la mar, desembarcó con todo su ejército en las costas de la Armórica, provincia de las Gaulas, se apoderó de toda Bretaña.

Canon, era uno de sus oficiales principales, bretón y cristiano. Se distinguió tanto en esta campaña por su valor y conducta que Máximo le hizo gobernador de la Armórica, llamada después la Bretaña menor y confiriéndole el título de duque. Estableció su residencia en la ciudad de Nantes y dejo en el país gran parte de las tropas, compuesta de bretones.

Llagando a los oídos  de Canon la noticia de la hermosura de que era poseedora Úrsula, envió una diputación al rey su padre, pidiéndola como esposa. Como gran parte de los señores, oficiales y soldados eran también solteros, a los enviados se les encargó que trajeran con ellos todas las doncellas que pudiesen para que fueran desposadas con ellos.
Santa Úrsula y las doncellas.
   El rey los recibió con honores y como conocían los méritos del duque, oyó con gusto la proposición, prometiéndoles dar como esposa a su hija. Úrsula recibió la noticia con disgusto pero no dio respuesta a ella. Por fin dio su consentimiento por la gran sumisión que profesaba a su padre. Antes de partir rezó a Jesús con esta fervorosa súplica: “Bien sabéis Vos, divino dueño mío, los más íntimos afectos de mi pobre corazón; jamás le han tentado las grandezas del mundo, ni le han deslumbrado sus aparentes brillanteces. Vos solo sois el dulce objeto de sus amorosas ansias. Dueño sois de todos los sucesos de la vida; fácilmente podéis desbaratar todas las ideas de los hombres por concertadas que estén. No desechéis, Señor, mis humildes súplicas: Dignaos tomar bajo vuestra protección a la menor de vuestras siervas; dirigidlo todo a mi salvación y a vuestra gloria según vuestra divina voluntad”.

Los preparativos para el embarco de la princesa se iban acelerando y ya había un gran número de doncellas nobles para acompañar a Úrsula, que estaban destinadas para desposas a los oficiales bretones. Cuando todo estuvo previsto para el embarco, pasaron a Londres a Úrsula y sus compañeras.

Apenas perdieron de vista las costas de Inglaterra, se levantó una furiosa tormenta que lleno de terror a toda la escuadra, amenazándola con un fuerte naufragio. Entonces Úrsula dijo a todas las compañeras: “Ánimo, hijas mías, nada temáis. Servimos a un Dios y tenemos un Esposo que manda en los vientos y en los mares. Sacrifiquemos nuestras vidas, y dejemos los horrores de la muerte a los que tienen la desgracia de no conocerle. Pero nosotras tengamos confianza en su gran misericordia”. Sosegó a todas sus compañeras a todos el equipo, la intrépida seguridad de la Santa. Toda la escuadra fue arrojada en el puerto de Tiel, en el ducado de Güeldres, y siguiendo después la corriente del Rhin, navegó hasta Colonia, teatro del glorioso triunfo, que el Cielo les tenía preparado.

Enterado el emperador Graciano del levantamiento de Máximo, llamó en su socorro a los hunnos, nación bárbara de la antigua Sarmacia. Eran crueles y paganos que desolaban todos los países por donde ponían el pie. Mandaba a estos bárbaros el general Gauno, por orden del emperador Graciano. Al descubrir los navíos bretones, enemigos del emperador, los atacaron y se apoderaron de ellos sin dificultad. Quedaron sorprendidos al comprobar su carga, pues sólo iban doncellas cristianas.

Quiso el General del ejército ver a la princesa Úrsula y quedó ciegamente prendado de su hermosura. Al contrariarle la Santa el encanto torno en brutal furor que arrojándose con espada en mano fue atravesando con su acero a las doncellas, a otras les lanzaron flechas y a todas ellas las degollaron. Esto sucedió en día 21 de octubre del año 383, desde entonces la Iglesia celebra la fiesta de Santa Úrsula y sus compañeras vírgenes y mártires.
Martirio de Santa Úrsula y las doncellas.
   Fueron sepultados sus cuerpos en el territorio de Colonia, desde donde se difundieron después sus reliquias por toda la cristiandad. En el año de 1537 se fundó en Italia la congregación de Santa Úrsula, por la beata Ángela de Brescia, la que aprobó Paulo III y en el año 1572 la sujetó a la clausura y votos religiosos el Papa Gregorio XIII, a solicitud de San Carlos Borroneo. El año de 1611, fundó las Ursulinas en Francia la señora de Santa Beuva, Magdalena de Huiller, siendo el primer convento de París, de donde se extendieron con gran utilidad, no solamente por Francia, sino también por Suiza.

Publicado en Cuenca, 21 de octubre de 2019.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

martes, 19 de octubre de 2021

El lenguaje oculto de las cosas.

 Feria del Libro en Cuenca. Presentación del libro: Viernes, día 22, a las 20:00h en el salón de actos de la Diputación de Cuenca.

“Simbología renacentista”. El arte grutesco en la rejería de la Catedral de Cuenca.

En venta en la librería Evangelio

Portada del libro

Este nuevo trabajo que presento está fundamentado en la falta de estudio del simbolismo del arte decorativo que surgió durante los siglos XV al XVII, periodo del Renacimiento en la Catedral conquense. Me centro en la rejería porque es la parte más espectacular que poseemos durante esos siglos, sin menospreciar las demás artes que son ricas y abundantes, pero más estudiadas.

En la decoración grutesca, se mezclan temas mitológicos y fábulas poéticas; se intercalan escenas y personajes bíblicos, asociándose programas conceptuales, a veces complejos, que forman parte del conjunto decorativo. Tal vez sea ésta la parte menos estudiada de la decoración de los grutescos, en parte, porque pensemos que éste tipo de decoración puede tener menos valor significativo que la decoración de siglos anteriores, es por todo ello que despertó interés en mí, para llegar a un descubrimiento del contenido simbólico que entraña este tipo de expresión artística, abundante en la Catedral conquense.

Cuando hablamos de iconografía, simbolismo, alegoría y otras formas de lectura de  imágenes, es normal pensar en creaciones artísticas de cierta antigüedad, principalmente en el románico, sin caer en la cuenta que el simbolismo suele estar presente en cualquier creación artística, sin mediar en el tiempo de su creación. Es el artista quien da y crea el mensaje en su obra. El mensaje oculto no lo vemos de forma certera, hasta que nos lo hacen ver al ser interpretados los signos que contiene la obra. El arte grutesco en la rejería de las capillas del siglo XVI de la catedral de “Santa María” de Cuenca es palpable y en estas líneas intentaré dar sentido a cada una de ellas. La mayoría de los coronamientos de las rejas encierra un programa catequético interesante, algunos con dificultades de interpretación por lo complejo del conjunto del corpus. Les invito a navegar por este nuevo trabajo para descubrir los significados que entrañan cada una de las rejas estudiadas.


Contraportada del libro.

Mi agradecimiento al Instituto de Estudios Conquenses y a la Asociación Cuenca Abstracta porque gracias a ellos puede ver la luz este trabajo.

Cuenca, 19 de 0ctubre de 2021

José María Rodríguez González.


 

lunes, 18 de octubre de 2021

Luna llena del mes de octubre. Luna del Cazador. Día 20

     Como cada mes y este no podía ser menos, os traigo el Plenilunio de la luna llena de octubre, recibe el nombre de “Luna del Cazador.



En este mes era costumbre el cazar y las carnes obtenidas secarlas o salarlas para los días venderos de invierno cuando escaseaba el alimento. Sólo abasteciéndose en este mes podrían sobrevivir en los duros meses de invierno.

La luna llena de este mes alcanzará su máximo esplendor, en la península, a las 16:57 horas del día 20, es decir antes del atardecer de la noche previa, la del martes al miércoles. También hay que destacar que el día 22 se podrá ver junto a la Luna del Cazador el planeta Urano, siendo visible desde las nueve de la noche hasta el amanecer.


Es en luna de octubre cuando el otoño se ve y se palpa en la vegetación. Es la luna que precede a la época fría del año. Ya desde finales del mes pasado se van notando como los árboles tiñen sus hojas de amarillo y ocre, comenzando a caer, quedando desnudos, es por ello que la visión de los animales es mayor, aprovechando esto para su caza. Por todo ello también esta luna recibe el nombre de “Luna de Sangre” y “Luna de la Muerte”.

Cuenca, 19 de octubre de 2021.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

 

martes, 12 de octubre de 2021

La sinagoga judía y su trasformación en la parroquia de “Santa María de Gracia”.

 Esta ponencia está enclavada dentro del Seminario “LA FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN LA DIFUSIÓN CULTURAL DE LA JUDERÍA MEDIEVAL DE CUENCA”. AÑO 2021, que coordina D. Miguel Romero Saiz. Y que tendrán lugar en la sede del Colegio de Arquitectos de Cuenca, durante los días 15 y 16 de octubre.



El objetivo de este seminario, organizado por el Instituto de Estudios Conquenses para el Patrimonio y las Humanidades (IDEC) y financiado por el Consorcio Ciudad de Cuenca, pretende ayudar a conocer y profundizar en lo que hasta ahora tenemos investigado, sobre la Judería conquense y su dispersión, una vez llevado a cabo los Pogromos de 1391. Con ello, fortaleceremos ese caudal informativo que ayude a potenciar el turismo de la ciudad y nos mejore en el conocimiento de nuestro importante pasado.

Capitel original de la antigua Sinagoga conquense.

Habrá cinco ponencias, en la que participarán: el profesor Itzjak Benabranham (del Centro de Estudios Moisés de León de Madrid), que dará la lección inaugural;  los arqueólogos Miguel Ángel Muñoz y Santiago David Domínguez, que nos descubrirán los aspectos urbanísticos y arqueológicos de diferentes estudios del barrio del Alcázar; el profesor José María Rodríguez González, que nos hablará de “la sinagoga judía y su transformación en la parroquia de Santa María de Gracia”, situada en el barrio del Alcázar centrándose en todo lo existente, sobre este tema, en el  Archivo Diocesano. Miguel Romero hablará sobre los temas de conversos, Inquisición y nobleza conquense y Esther Bendahan, del Centro Sefarad Israel de Madrid, clausurará el seminario.

Se realizarán visitas guiadas el sábado por la tarde y el domingo por la mañana, si procede, siguiendo el recorrido por la Cuenca Judía, así como la posibilidad de visitar el Museo de Arte Abstracto para quienes lo deseen.

Se realizará en la sede del Colegio de Arquitectos de Cuenca, C/Bajada San Martín 5, frente al Auditorio. La entrada será libre hasta completar aforo.

PONENCIAS:

Viernes día 15

19:30h. Inauguración oficial y recepción inscritos.

20:00h. Lección inaugural del Seminario por Itzjak Benabraham. Ponencia: "Geolocalización de los enclaves en la España judía".

Sábado día 16

10:00h. Ponencia: "El barrio del Alcázar antes de la ubicación de la Judería: Alcázar de Al Mamun y Palatiúm de Fernando III", por Michel Muñoz García.

11:00h. Ponencia: "La Sinagoga judía y su trasformación en la Parroquia de Santa María de Gracia", por José María Rodríguez González.

11:30h. Ponencia: "La Judería después de los judíos. El Barrio del Alcázar en época moderna y contemporánea", por Santiago David Domínguez.

12.00h descanso.

12.30h. Ponencia: "La cultura judía. Realidades y revisión crítica actual" por Enrique Cantero Montenegro.

13:30h. Ponencia: "La Arquitectura como excusa para recuperar la memoria judía de la ciudad de Cuenca",  por Juan Manuel Martínez Millán.

14:00h. Tiempo para comer, reanudándose a las 17:30horas.

17.30h: Clausura a cargo de Esther Bendaham, del centro Sefarad Israel de Madrid.

18:00h. Recorrido turístico por el casco histórico.

Cuenca, 12 de octubre de 2021.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.


sábado, 9 de octubre de 2021

Los secretos de la Capilla del Pilar de la Catedral de Cuenca

Historia y leyenda enriquecen su contenido

En el primer trabajo que realicé en la Catedral de Cuenca: “Manto de Luz”, descubrí que en los equinoccios, en ésta capilla, la luz que penetra por el óculo posterior incide de manera relevante sobre la paloma (símbolo del Espíritu Santo) dando la sensación de que está volando sobre la imagen de la Virgen del Pilar, quedando todo impregnado de luz. Esto ocurre sobre las 10:30h de la mañana, el día del equinoccio de otoño y con mayor intensidad en el equinoccio de primavera.

Efecto luminoso en el equinoccio. Capilla del Pilar 
La capilla fue concebida, por el arquitecto Martín de Aldehuela, como un pequeño templo constituido por un pequeño crucero con linterna y presbiterio. Terminando su trabajo en 1770. El canónigo fundador fue Diego Lujando en el año de 1769.

Sobre las paredes hay seis relieves de estuco que representan a San Julián y la Virgen, aparición de la Virgen a Santiago, la Virgen con niño, el milagro de Calanda y la imposición de la casulla a San Ildefonso. En la bóveda de la linterna, pintado al fresco, la coronación de la Virgen. El altar es de madera policromada presidido por la Virgen del Pilar y a los lados, dos tallas policromadas, un Niño Jesús y San Juan Bautista Niño de finales del Siglo XVII firmadas por el napolitano Nicola Fumo (1*).

Niño Jesús
San Juan niño
 Entre los relieves de estuco existentes es interesante destacar el de la aparición de la Virgen a Santiago. Según la leyenda sus orígenes se remontan al año 40. Según la tradición cristiana el día 2 de enero la Virgen María se apareció a Santiago en Caesaraugusta en carne mortal y como testimonio de su visita dejó una columna de jaspe conocida popularmente como “el Pilar”. Para la conmemoración de este hecho, Santiago y los siete primeros cristianos de la ciudad edificaron una capilla con adobes a orillas del río Ebro. Este testimonio fue recogido en un manuscrito de 1297 de los “Moralia, sive Expositio in Jab” (2*), de Gregorio Magno que se custodia en el Archivo del Pilar. La devoción mariana comenzó en los albores del siglo XIII.


Aparición de la Virgen a Santiago
Otro de los relieves de estuco de interés es el milagro de Calanda. Este milagro es uno de los más documentados de la historia de la cristiandad y versa sobre la regeneración de la carne. El protagonista de los hechos es Miguel Juan Pellicer Blasco un hombre burdo, analfabeto, nacido en marzo de 1617, es el segundo de ocho hermanos de una familia de labradores, la única instrucción escolar que recibe es la de la catequesis. A la edad de 19 años se traslada a Castellón a casa de su tío materno, en junio de 1637 la rueda de un carro le pasa por encima de la pierna derecha fracturándole la tibia. En el Hospital Real de Valencia el día 3 de agosto de 1637 es ingresado, según el libro de registro. Dado de alta y después de dos meses de viaje llega a Zaragoza a primeros de octubre. La primera visita que realiza es al templo de Ntra. Sra. del Pilar, ingresando en el Hospital General de Ntra. Sra. de Gracia, amputándole la pierna por debajo de la rodilla. Se le colocó en el hospital una prótesis de madera en la primavera de 1638. Ante esta desgracia tuvo que dedicarse a la mendicidad para poder sobrevivir, pedía limosna en las puertas de Pilar, asistiendo diariamente a misa en la Santa Capilla, a la vez que se ungía con aceite de las lámparas el muñón de su pierna para intentar suavizar el dolor.

Ante esta situación decide en 1640 regresar a Calanda. Al llegar a su casa y no pudiendo realizar tereas del campo, decide recorrer la comarca para recoger algo que poder llevar a su casa. Este hecho da veracidad del milagro al ser visto por infinidad de gente de los pueblos con las que trataba que Miguel Juan sólo poseyera una pierna. El 29 de marzo de 1640, después de una dura jornada de trabajo regresa a su casa. La habitación que ocupaba en su casa fue alquilada a un soldado por razones de necesidad económica, por ello su madre le prepara una yacija (3*) con un serón de esparto y sobre él un pellejo al lado de la cama de sus padres. Esa noche tiene unos dolores fuertes en el resto de la pierna amputada, no obstante consigue dormirse. Eran aproximadamente las diez y media de las noche cuando sus padres entran en la habitación y perciben una fragancia y olor suave no acostumbrados allí, y al acercarse su madre para comprobar cómo se había acomodado Miguel Juan en el lecho improvisado, ve con admiración que por debajo de la capa que lo cubre asomaban dos pies cruzados. Al levantar la capa ve asombrada que la pierna que le fue amputada había sido restablecida incluso con las viejas cicatrices  en la nueva pierna.
Milagro de Calanda

El dos de abril, cinco días después del milagro, el Lunes Santo, el notario de Mazaleón, D. Miguel Andreu levantó acta notarial de tan impresionante hecho. El original de esta Acta Notarial, con todo el protocolo del año 1640 se conserva en el Archivo del Ayuntamiento de Zaragoza. El 25 de abril llegan a Zaragoza para dar gracias a la Virgen del Pilar, Miguel Juan y sus padres. El Cabildo de Zaragoza remitió al Conde-Duque de Olivares la información del hecho para que a su vez la pusiera en conocimiento del Rey Felipe IV.

Otro de los lienzos existentes en la capilla hace mención a la leyenda de San Ildefonso, obispo de Toledo del 657 al 667, quien por su defensa de la virginidad de María, fue recompensado por ésta quien descendiendo de los cielos y le impuso una casulla. El perfil pastoral de san Ildefonso fue trazado por San Julián, quien lo describe como ilustre y digno de alabanza como numerosas fueron sus virtudes. Hombre piadoso, honesto, paciente y sobre todo célebre por el prestigio de su elocuencia y sabiduría. Entre sus obras destaca el “Liber de uirginitate perpetua beatae sanctae Mariae” pilar fundamental de su obra intelectual base de uno de los dogmas principales de la Iglesia Católica, la virginidad de María.


Leyenda de San Ildefonso
Cuenta la leyenda que un día de diciembre, se dirigía con unos clérigos a la iglesia mayor de Toledo, situada en el lugar que hoy ocupa la Catedral. Tras abrir el portón y penetrar en la nave descubrieron una intensa luz en el altar. Los acompañantes salieron corriendo del lugar al ver que esa luz se movía y se desplazaba. Idelfonso no sintió miedo y aproximándose al lugar observa que la luz provenía de la imagen de la Virgen María, acompañada de un numeroso número de ángeles que entonaban cantos celestiales. La Virgen le hace señas para que se aproxime y  se arrodilla ante su presencia. La Virgen le dice: “Tú eres mi capellán y fiel notario. Recibe esta casulla la cual mi hijo te envía” y tras estas palabras fue la misma Virgen quien impuso la casulla sobre Ildefonso, dándole instrucciones de utilizar ésta prenda sólo en las festividades dedicadas a Ella.

Esta escena es una de las más abundantes en la iconografía del santo, siendo representada frecuentemente en la pintura y escultura en los siglos XVI y XVII por los artistas como Velázquez, Murillo, Zurbarán, El Greco, Berruguete, etc.

Publica en Cuenca, octubre de 2014

Por: José María Rodríguez González. Profesor e Investigador Histórico

---------------------------------

(1*) Nicolò o Nicola Fumo (1647-1725) fue un arquitecto y escultor barroco italiano que fue considerado uno de los más destacados exponentes de la estatuaria napolitana en madera.

(2*) Moralia, sive Expositio in Job es el título del comentario de San Gregorio al libro bíblico de Job.

(3*) Yacija. Camastro, lecho improvisado.




viernes, 1 de octubre de 2021

Ángeles Custodios. Festividad del 2 de octubre.

     Hace años, a los niños, después de enseñarles a rezar a Dios y a la Virgen María, se les enseñaba a invocar todas las noches al ángel de la Guarda, hermano mayor espiritual, compañero aventajado por la visión de Dios, tutor, guía, centinela, escudo, discretísimo e invisible maestro en los peligros.

La fiesta de hoy nos trae a la memoria una de las verdades más consoladoras para el alma cristiana, que peregrina por el desierto de la vida. No va sola en su ascender y luchar por la conquista de la tierra prometida. Lleva a su lado al Ángel del Señor, como guía experimentado, consejero prudente y defensa fortísima.

En el sínodo de Nicea se habló de los seres invisibles, en oposición a los visibles. En el Concilio de Letrán (1215), al hablar de las criaturas salidas directamente de la mano de Dios, distingue espíritus y cuerpos, ángeles, material corporal o terrestre.

Como criaturas espirituales, los ángeles tienen un poderoso entendimiento, superior al humano, una voluntad libre y un poder y fuerza muy superior al nuestro, por mucho que nos gloriemos de los progresos de la ciencia. Como espíritus puros, son inmortales, invisibles y carecen de partes y sentidos corporales.

En el año 1608 el Papa Paulo V decretó que la fiesta de los Ángeles Custodios se separase de la de San Miguel y se celebrase el primer día libre, después del 29 de septiembre. Clemente X estableció definitivamente la festividad el 2 de octubre. En España por tradición inmemorial se celebrará el 1 de marzo la fiesta del Santo Ángel de la Guarda. La primera Iglesia de que tiene noticia que la celebrara fue la de Toledo, de donde pasó a las demás de nuestra Península y aun a Francia y los Países Bajos.

San Bernardo resume en tres palabras nuestra conducta al par del Ángel de nuestra Guarda: respeto, gratitud y confianza. El respeto de los ángeles inspira en San Pablo la orden que da a las mujeres de que se cubran en el templo. San Juan, en su Apocalipsis, dirige sus cartas a los ángeles de las siete Iglesias, puestos por Dios al frente de aquellas jóvenes cristiandades.

Desde que nacemos hasta que morimos nuestra vida es una trama de innumerables beneficios recibidos de nuestro Ángel. Nuestro corazón ha de ser agradecido a estos espíritus invisibles que dejan los cielos gustosos para hacerse compañeros de nuestra peregrinación.

Publicado en Cuenca, 2 de octubre de 2020.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.