jueves, 29 de febrero de 2024

San David de Gales (siglo VI). Festividad del 1 de marzo.

     Siguiendo con santos que no son españoles os traigo para empezar el mes a San David de Gales. Nació en la Bahía de Caerfai, en el suroeste de Gales en el seño de una familia aristocrática, que posiblemente perteneciera a la casa real de Ceredigion.

Es el santo nacional de los galeses, cuyo verdadero nombre era Dawwi, no hay grandes certidumbres históricas, y lo que se sabe de él procede de un documento del siglo. Pudo ser discípulo de san Germán de Auxirre, y se dice que peregrinó a Jerusalén y que de regreso fue consagrado obispo de Menevia.

San David de Gales.

La antigua Menevi debe de ser el Saint Davids de nuestra época, en la punta más occidental del condado de Pembroke. Se le atribuye la fundación de una docena de monasterios, comunidades todas muy estrictas, de lo cual tal vez da idea el hecho de que san David sea tradicionalmente conocido  por “waterman”, es decir, el hombre del agua, el abstemio.

Es posible que discípulos suyos influyera en el desarrollo monástico de Irlanda, y se sabe que tuvo parte principal en dos concilios, en uno de los cuales, en Cardigan, se le reconoció como primado de Gales. En el año 962, sus reliquias se trasladaron a Glstonbury y su culto se extendió considerablemente por Gales del sur y la Bretaña francesa.

San David de Gales es famoso por un hecho sobrenatural que también se atribuye a san Hilario de Paitiers: “se dice que en cierta ocasión, predicando en un sínodo contra los pelagianos, la tierra se levantó bajo sus pies y la paloma, símbolo del Espíritu Santo, fue a posarse en su hombro, manifestándose así visiblemente que por su boca hablaba la verdad. Su emblema es, la paloma del saber supremo.

San David de Gales con el emblema de la paloma

Publicado en Cuenca, 1 de marzo de 2021 y el 1 de marzo de 2024.

     Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

miércoles, 28 de febrero de 2024

San Dositeo (siglo VI)

  Dositeo fue un monje palestino del siglo VI. Nació en Gaza, provincia Siria, Imperio Bizantino. Es venerado por las iglesias Católica, Ortodoxa y Copta. Es patrón de Gaza. Su liturgia coincide con el día 29 de febrero, por lo que sólo es venerado en los años bisiestos.
Mosaico bizantino.

Cuenta su biógrafo que los años de juventud los pasó en el ejército. Era cristiano y tuvo la oportunidad de visitar los Santos lugares. Como peregrino fue rememorando los acontecimientos de lo que sucedió con Jesús de Nazaret en estos lugares. Su amor a Cristo fue creciendo entre piedra y piedra que tocaba y besaba; en Getsemaní se quedó profundamente impresionado ante la visión de un cuadro que representaba los tormentos del infierno. Aquello fue la ocasión para que diera un vuelco a su vida. Cambiando su oficio por el de monje en Gaza (Palestina); desde ese momento imitar en todo lo posible a Jesucristo fue si lema, poniéndose en manos del abad san Doroteo.

Este Santo se nos presenta así, en una desnudez heroica de asceta, negándose a apoyarse en nada humano, reducido a un manojo de ansias de vivir para Dios y entrar en su eternidad sin el menos lastre de afectos relativos a esta tierra.

Hasta el calendario ocupa un lugar humildísimo, de comodín, donde termina el mes de febrero, negándose incluso una fecha inamovible en la procesión de los días; porque él es quien rellena las veinticuatro horas supernumerarias de los años bisiestos, como aceptando privarse del retorno anual de la fiesta de todos los demás. Sin tener siquiera un sitio en el tiempo, porque ni eso quiere.

San Dositeo se nos muestra en esta época de especial materialismo que resulta de actualidad la espiritualidad del Santo, que vivió desapegado de los bienes materiales y de las comodidades como medio de unión con Dios.

Cuenca, 29 de febrero de 2020 y el 29 de febrero de 2024.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

lunes, 26 de febrero de 2024

Efemérides conquenses. del 27 de febrero. Muerte de D. Diego Ramírez Sedeño de Fuenleal.

     El día 27 de febrero de 1573, moría santamente el conquense, natural de Villaescusa de Haro, D. Diego Ramírez Sedeño de Fuenleal obispo de Pamplona. A él consiguió unir a su diócesis los arciprestazgos de Batzán, San Esteban de Serín y cinco villas de la montaña.

Convento Dominicos de Villaescusa de Haro (Cuenca)

Nació en Villaescusa de Haro (Cuenca) en el año 1524, era sobrino del conocido Obispo de Cuenca Sebastián Ramírez de Fuenleal. D. Diego estudió en Salamanca alcanzando el grado de Doctor en Derecho. Obtuvo una canongía en León tras ordenación sacerdotal, luego estuvo en Cuenca y finalmente en Tuy; de aquí pasó a Toledo como canónico de la Iglesia Catedral Primada y desde 1555 desempeño el cargo de Inquisidor de  esta misma ciudad. El 13 de junio de 1561 fue nombrado obispo de Pamplona y hay que destacar que participó en el Concilio de Trento  al que asistió en compañía de los doctores Miguel Itero y Miguel Oronsuspe.

Con relación a su pueblo natal, Villaescusa de Haro, hay que destacar que contribuyó con un donativo de 10.000 ducados para terminar el convento Dominico que había comenzado a construir su tío, D. Sebastián Ramírez de Fuenlear en 1542, recién venido de América

Publicado en Cuenca, 27 de febrero de 2021 y el 27 de febrero de 2024.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

sábado, 24 de febrero de 2024

San Valerio, fiesta del día 25 de febrero.

   San Valerio es uno de los personajes más célebres en la historia del monarca español. El mismo nos dejó escrita su autobiografía, llena de detalles y curiosos incidente. Fue natural de Astorga, y de su primera edad nos dice:

“En mi primera edad serví al mundo, pero pagándome mal, como acostumbra, me cobré como pude, volviéndole las espaldas y dirigiéndome al monasterio de Compluto (*).”

Encontró dificultades para la administración en aquel monasterio, que había fundado san Fructuoso, y se retiró a una soledad, lejos de todo trato humano. Entre Astorga y Pedroso encontró una roca eminente, donde había un sitio consagrado a Dios “que, por ser todo de piedra, correspondía a la dureza de mi empedernido corazón”.

Aquí tuvo que sufrir no solamente las inclemencias del tiempo, sino muchas sugestiones abominable que le recordaban sus antiguos desvaríos en el siglo.

Duró varios años en esta soledad, hasta que las gentes de los contornos acudieron allí para visitarle, edificarse con su conversación y austeridad. Flaíno, cura de la pequeña iglesia que había allí, se molestó mucho con la popularidad de san Valero y volcó contra él toda la fuerza de su enojo. El Santo se quitó de en medio y fuese a esconder en lo más áspero de las montañas del Bierzo. Hasta allí le siguió la envidia de Flaíno. Le robó unos libros que Valerio había compuesto “para alivio de su peregrinación” sobre la ley del Señor y los triunfos de los Santos, y aun pagó a unos banqueros para que lo maltratasen. Lo dejaron herido y medio muerto, hasta que vinieron sus devotos a curarlo. Allí no estaba seguro y se lo llevaron a una finca llamada Ebronauto, donde había una ermita.

En la nueva celdilla san Valerio siguió con redoblado fervor su vida de penitencia y oración. El demonio no le dejaba tampoco con tentaciones y penitencia y oración. El demonio no le dejaba tampoco con tentaciones y perturbaciones internas y externas. El mismo cuenta que por la noche le parecía oír unos ruidos extraños que le infundían mucho miedo.

Richimiro, dueño de la finca, determinó derribar la celdilla del Santo y levantar una iglesia, que debía servir san Valerio, una vez que se ordenase de sacerdote. Antes de acabarse, murió Richimiro y sus herederos pusieron al frente de la iglesia a un tal Justo, que despidió a Valerio y le declaró la guerra a muerte.

Nuestro héroe se dirigió al monasterio de san Pedro de Montes donde le dieron la celda que había ocupado san Fructuoso. Aquí unos falsos monjes lo encerraron en una cárcel y lo tuvieron en ella tres años enteros sin darle con qué cubrir sus carnes en el rigor del frío. Las persecuciones parece que seguían por doquier al Santo. Con éstas llegó a la antesala de la muerte; Dios intervino y le socorrió por medio de un caballero, llamado Basilio. Las limosnas y socorros de este señor fueron fuente de otras persecuciones y envidias mayores. El abad se molestó y quiso que fueran para él dos magníficos caballos que le había regalado Basiliano. San Valerio seguía siempre el consejo del Evangelio: “al que te pido el manto, dale la túnica”. Lo dejaba todo y continuaba su peregrinación por el mundo, bajo el manto azul y anchuroso de la Providencia de Dios.

Ahora abrió una escuela en pleno campo. En invierno se quedaba sin discípulos. Así vivió cuarenta y dos años, envida solitaria y penitente, hasta que le llamó el Señor a fines del siglo VII. Dejó varios escritos.

Murió a finales del siglo VII y sus reliquias se conservaron en el altar mayor de la iglesia del monasterio de san Pedro de los Montes, de la orden benedictina, cerca de Ponferrada.

Publicado en Cuenca, 25 de febrero de 2020. Actualizado, 25 de febrero de 2024.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
______________ 
(*) Compluto: Es una localidad del municipio de Ponferrada, en la comarca de El Bierzo, provincia de León. 

miércoles, 21 de febrero de 2024

Plenilunio de febrero. Luna la de la Nieve.

    Este mes de febrero de 2024 se dará el Plenilunio el día 24. Luna de la Nieve, así llamada por las abundantes nieves que caían durante este mes. Esperemos que la borrasca que se acerca para este fin de semana haga honor al nombre de la Luna y nos deje en Cuenca esa nieve que añoramos.

Luna de la Nueve. 22/02/2024- 6:30h

También se le llama a esta Luna, “Luna del Hambre”, debido a la escasez de caza y a las bajas temperaturas que hacía imposible el poder cazar.

No todos los febreros ha habido luna llena, al tener solo 28 días y un mes lunar tiene 29,272 y 29,833 días  y no coincidir las órbitas elípticas de la Luna con la Tierra, en los años 1866, 1885,1915, 1935 y 1961 el mes de febrero no tuvo Luna llena, así como en los años bisiestos (el día 29) que tuvo Luna llena fueron 1752, 1820 y 1972.

Luna de la Nieve. 22/02/2024- 6:45h

El plenilunio de este mes de febrero, Luna de la Nueve, tendrá su mayor momento de iluminación el sábado 24 a las 7:30 horas. Por la noche se verá completamente iluminada, con la constelación de Leo, con la estrella Regulus brillando muy cerca a su derecha. El domingo 25, la luna estará cerca de su apogeo, y su distancia de la Tierra es la máxima por lo que también se le llama microluna, por que se verá muy pequeña con una iluminación de un noventa y nueve por ciento.

Cuenca, 22 de febrero de 2024.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_______________

Fuente documental:

SELENE- Mitología de la Luna llena en la Hoz del Hiécar. Autor José María Rodríguez González. 2010. Publicado por la Fundación Antonio Pérez.

martes, 20 de febrero de 2024

Visita guiada gratuita del 2 de marzo. Leyendas y misterios en la Catedral de Cuenca.

 Leyendas y misterios en la Catedral de Cuenca.

 Para un mayor control os agradecería que quienes deseen asistir manden su nombre y apellidos al correo chemarogo@gmail.com de esta manera completaremos el grupo entre 30 y 40 personas. Gracias. Sólo se cubrirán las bajas que se ocasiones con relación al grupo de septiembre, por ser una serie de visitas de distinto contenido desde septiembre de 2023 a mayo de 2024.

Las leyendas inundan las catedrales góticas. Cuando comencé mi estudio sobre la catedral de Cuenca, fueron mis guías los investigadores de las catedrales de Notre-Dame de París, de Reins y de Amiens, sus escritos e investigaciones me sirvieron de modelo para escudriñar en los misterios que encerraba la de Cuenca.

Calvario en la Capilla del Obispo. 
Catedral de Cuenca

Son muchos y variados los misterios por los que navegaremos en la visita, poniendo en realidad cada uno de esos misterios que encierran los muros de nuestra Catedral.

Cuenca, 21 de febrero de 2024.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

viernes, 9 de febrero de 2024

Fiestas primaverales y carnavalescas en tiempo de Felipe IV, 4 de marzo

Las fiestas matritenses, mascaradas y mojigangas.
El periodo del reinado de Felipe IV era tal el número de fiestas que se disfrutaban que había año que los días laborables no excedían de cien. A los domingos había que agregar las Pascuas, vísperas y fiestas de patronos y parroquias, octavas, novenas, procesiones, autos de fe, canonizaciones de bienaventurados, Semana Santa, Corpus Chisti, conmemoraciones religiosas de todo orden y no pocas festividades profanas, como las solemnidades de Corte, las matritenses, las Carnestolendas y alguna otra. Des estas dos últimas hablaré.


He de decir que en 1643, en breve pontificio reorganizó las fiestas suprimiendo algunas de ellas.

El carácter bullicioso de los españoles del siglo XVII, la desgana de trabajar y la devoción mal entendida contribuyeron a este tipo de fiestas ante esta actitud nadie podría pensar que el reino padeciera los más graves males públicos y privados, sino que nadaba en la abundancia y vivía en época de prosperidad.

Las diversiones preferentes eran los bailes, saraos, partidas de campo, banquetes, mascaradas, juegos de cañas y lanza, corridas de toros y funciones teatrales. Todo ello se mezclaba con los espectáculos palatinos y las festividades de la Iglesia.

Las fiestas matritenses, que eran de orden popular, comenzaban por el tres de febrero, día de San Blas. Era una romería a la ermita de este santo, construida en el siglo XVI, con la intención de solicitar su protección en las afecciones de garganta, celebrándose verbena donde los lances y amoríos era lo habitual.


En Almonacid del Marquesado en la provincia de Cuenca, la festividad de San Blas, se celebra por todo lo alto. La Virgen de la Candelaria y San Blas siempre fueron fiestas de guardar en esta localidad de Almonacid, existe una leyenda en lo referente a la Virgen de la Candelaria y es que cuando nació Jesús, según la Ley Hebrea, la madre debía de presentar al hijo en el Templo a los 40 días, estos días van del 25 de diciembre, en el caso de Jesús, al 2 de febrero. Según cuentan los lugareños a María le dio reparo al haberse quedado embarazada de una forma no convencional y ello despertaría comentarios desagradables, así que llegado el día de la Presentación los diablos aparecieron con sus vestimentas y cencerros para distraer a la gente y de este modo despojar de vergüenza a la Virgen.

Volviendo a las festividades que nos ocupan diré que las fiestas llamadas Carnestolendas se celebraban con mucha animación y bullicio extraordinario, dando ocasión a dos clases de festejos: los cortesanos y los populares, ambas tenían algo de carnavalesco ya que hombres y mujeres gustaban de enmascararse, ellas bajo el amparo del velo y ellos con el embozo de la capa o con antifaces. En las funciones de Corte, las cuadrillas de enmascarados llevaban indumentaria mejor. Las fiestas carnavalescas palaciegas se celebraban con toda solemnidad y con cualquier motivo o celebración como nacimientos de príncipes o infantes, bodas regias y otros sucesos de interés para la familia real. Generalmente eran mascaras a caballo, celebradas de noche y alumbradas con antorchas. En estas cabalgatas tomaban parte aristócratas, ministros, embajadores y hasta individuos de la familia real. Felipe IV era sumamente aficionado a ellas. En su estancia en Cuenca. Felipe IV llegó a esta ciudad el 27 de mayo de 1642, se hospedó en el Palacio Episcopal del Obispo Enrique Pimentel y en el mes que estuvo, se celebraron fiestas y desfiles procesionales desde el 3 de junio para celebrar la victoria de Flandes por las tropas españolas sobre las francesas y por el sofocado levantamiento en Cataluña. Presidiendo la procesión del Corpus, el jueves, 19 de junio de 1642.

Es de ley decir que con Felipe IV desapareció el apogeo de las mascaradas. Con Felipe V y Fernando VI fueron prohibidas, pero Carlos III autorizó el eso de ellas pero sólo en los teatros. De aquí pasaron a la vía pública en los días de Carnaval.

Las fiestas de las Mojigangas eran parte de los festejos carnavalescos, las gentes se vestían con disfraces ridículos en los que abundaba la imitación a distintos tipos de animales. El nombre de Mojigangas podría procedes de la palabra Boxiganga aplicada en el mismo siglo a una de las más rudimentarias compañías de cómicos y también a ciertos disfraces poco puritanos, según se deduce de la novela Estebanillo González.

Este festejo de las Mojigangas era una novedad por entonces y fue una de las fiestas que más llamaron a atención en la Corte, eran celebradas con gran cantidad de personas y disfraces, llevando emblemas y jeroglíficos, se montaba un tablao donde se subía a bailar acompañándose los bailes con instrumentos ruidosos como cencerros y campañillas.

Las Mojigangas cortesanas pronto fueron imitadas por el pueblo y sin duda por haber sido en tiempo de Carnaval las primeras Mojigangas, quedó vinculadas en los referidos días la costumbre de salir por las calles, si es cierto que menos ricas y costosas que las cortesanas pero mucho más divertidas por lo atrevido de los disfraces y lo intencionado y satírico de las letras que se cantaban que a más de uno le costó la cárcel por su atrevimiento a cantarlas.

Las Mascaradas era una fiesta que se celebraba en provincias, siendo muy célebres en Valencia. A mediados del siglo XVI, la aristocracia valencia celebraba fiestas carnavalescas que eran imitación de las de Italia, donde lucían variados disfraces en lujosos desfiles. Pasó de esta manera de la nobleza al pueblo resurgiendo la antigua práctica de los momos, frecuentes en Castilla en el siglo XV; consistía en mascaradas rústicas de bailarines, que hacían lucir las aptitudes coreográficas de los ágiles huertanos, los cuales, al son del tablalet y la donsaina, improvisaban danzas, que han quedado como clásicas.


Estas burdas mascaradas las preparaban los criados y gente de las villas. Pero había otras de más fuste, en que colaboraban personas principales, celebrándose anualmente y entiempo fijo. Tal era la del Caballero Carnaval, que ponía término a las fiestas de Carnestolendas e inauguraba las privaciones cuaresmales. Figuraba la boda de Don Carnaval con Doña Cuaresma, con arreglo a un rito burlesco y remoto, que inmortalizó en el siglo XIV el arcipreste de Hita. Don Carnaval moría de susto al ver tan fea a Doña Cuaresma. Durante este festejo las mujeres de la baja sociedad se embadurnaban con polvos la cara y apedreaban a los hombres, entre griteríos y risas, con cáscaras de naranjas rellenas de mosto, grasa, salvado y otras sustancias pringosas.

Estas son las fiestas con las que se divertían en espera de la Santa Cuaresma, donde se restringía la carne y los placeres mundanos, en pro de la virtud y el arrepentimiento que le llevaría a la Semana de Pasión, Semana Santa.

Cuenca, 22 de febrero de 2019, el 10 de febrero de 2024 y 4 de marzo de 2025.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

jueves, 8 de febrero de 2024

La locura de Amar


La vida es triste y sin sentido si en ella no se pone  el AMOR por medio.

Tres son los mártires, de los primeros tiempos del cristianismo, los que se reparten la hegemonía del conocido día de San Valentín. Un médico que fue ordenado sacerdote, siendo decapitado por el emperador Claudio por el año 270 d.C.; un obispo de la ciudad italiana de Interramna, hoy llamada Terni (Italia) y que celebran su festividad el 14 de febrero y por último, también Obispo, llamado Valentín de Recia que vivió en el siglo V, enterrado en Mais, cerca de Merano, en el Tirol Italiano, a partir del siglo XV se le representó iconográficamente con un niño tendido a sus pies.

La amistad y la fraternidad, vínculos del amor

Cierto es que muy poco se sabe de la vida de los tres mártires, se piensa que muchas de las leyendas que se conocen de ellos fueran inventadas en el Medievo cuando el día festivo de 14 de febrero comenzó a ser asociado con el amor. En 1969 la festividad fue borrada del calendario eclesiástico en parte por el intento de eliminar santos de un origen difuso. En 2014 el Papa Francisco decidió participar en la celebración de San Valentín con el fin de devolverle el sentido religioso a esta festividad surgida en principio para contrarrestar a las fiestas paganas de Lupercales.

El Papa Gelasio I, en el año 494, prohibió y condenó la celebración de las Lupercales celebradas el 15 de febrero, así pues esta festividad se transformó en una procesión de candelas pidiendo protección contra la muerte y la fertilidad que procuraba Fauno Luperco, desterrando el rito pagano. Esta celebración la liturgia cristiana la unió a la Presentación de Jesús en el Templo, tomando la referencia de Simeón en su canto a Cristo como “luz de las naciones”, asociada a los cirios, antorchas y candelas encendidas en las manos de los fieles, pasando a celebrarse el 2 de febrero.
La locura del encuentro

En relación con la festividad de San Valentín, como he indicado,  el Papa Gelasio I fue quien  la instituyó el 14 de febrero, haciéndola coincidir con la fecha del martirio de  Valentín de Recia, en el año 270 d.C.

Algunas de las leyendas más celebres hablan de que las aves escogen su pareja en el segundo mes del año. Cierto o no, la verdad es que el 14 de febrero se ha convertido en el día del amor.

Otras leyendas cuentan que estando encarcelado Valentín de Recia, su carcelero ante su bondad, le presentó a su hija Julia que era ciega. El Santo la adoctrino en el cristianismo indicándole que pidiera a Dios por la recuperación de la vista. Un día la celda se lleno de luz recuperando la vista. Muerto San Valentín y Julia agradecida y enamorada del Santo, plantó en su honor un almendro de flor rosada junto a su tumba. El almendro es símbolo de amor y amistad duradera.
Huella de amor

Entrando de lleno el concepto de Amor, he de decir que es difícil explicar ese sentimiento humano, que se ve reflejado en nosotros cuando está cerca el ser amado y un cosquilleo recorre todo tu cuerpo. Ese sentimiento se desborda en tu interior creando una energía positiva que hace que todo tu ser fluya en una nebulosa o encantamiento de lo irracional haciéndote olvidar lo negativo y sólo apreciando lo positivo de la persona amada.

Son los enamorados los que celebran, principalmente este día, sin embargo también se festeja la amistad sin límite de edad, el compañerismo, el amor cristiano por los necesitados y cuantos practican muestras de amor con su prójimo.
La pasión del querer

Decía un proverbio latino “Es una locura amar, a menos que se ame con locura”. Hoy debe ser un canto a la esperanza. Este es un día para abrir tu corazón porque si no te ha llegado el momento llegará y deberás aprender que el ser humano no es perfecto, no obstante espera que alguien llame a tu puerta y deberás abrirla para encontrarlo. No te obsesiones en buscarlo, esto es un proceso que lleva su tiempo, es posible que te equivoques y posiblemente salgas dañado, pero ten presente que la recompensa del encuentro final vale la pena y todas las experiencias y relaciones anteriores te prepararan para esa persona que te está esperando y con la que llegarás a formar el gran Amor de una relación eterna.

Disfruta de este día y Feliz San Valentín.

Cuenca, 14 de febrero de 2015 y actualizado el 10 de febrero de 2024.


José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.