San Rosendo. |
jueves, 29 de febrero de 2024
San Rosendo, el azote de los normandos y moros. Festividad del 1 de marzo.
San David de Gales (siglo VI). Festividad del 1 de marzo.
Siguiendo con santos que no son españoles os traigo para empezar el mes a San David de Gales. Nació en la Bahía de Caerfai, en el suroeste de Gales en el seño de una familia aristocrática, que posiblemente perteneciera a la casa real de Ceredigion.
Es el santo nacional de los galeses, cuyo verdadero nombre era Dawwi, no hay grandes certidumbres históricas, y lo que se sabe de él procede de un documento del siglo. Pudo ser discípulo de san Germán de Auxirre, y se dice que peregrinó a Jerusalén y que de regreso fue consagrado obispo de Menevia.
San David de Gales. |
La antigua Menevi debe de ser el Saint Davids de nuestra época, en la punta más occidental del condado de Pembroke. Se le atribuye la fundación de una docena de monasterios, comunidades todas muy estrictas, de lo cual tal vez da idea el hecho de que san David sea tradicionalmente conocido por “waterman”, es decir, el hombre del agua, el abstemio.
Es posible que discípulos suyos influyera en el desarrollo monástico de Irlanda, y se sabe que tuvo parte principal en dos concilios, en uno de los cuales, en Cardigan, se le reconoció como primado de Gales. En el año 962, sus reliquias se trasladaron a Glstonbury y su culto se extendió considerablemente por Gales del sur y la Bretaña francesa.
San David de Gales es famoso por un hecho sobrenatural que también se atribuye a san Hilario de Paitiers: “se dice que en cierta ocasión, predicando en un sínodo contra los pelagianos, la tierra se levantó bajo sus pies y la paloma, símbolo del Espíritu Santo, fue a posarse en su hombro, manifestándose así visiblemente que por su boca hablaba la verdad. Su emblema es, la paloma del saber supremo.
San David de Gales con el emblema de la paloma |
Publicado en Cuenca, 1 de marzo de 2021 y el 1 de marzo de 2024.
Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES
CONSULTADAS:
-Año
Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.
-La
casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
miércoles, 28 de febrero de 2024
San Dositeo (siglo VI)
Mosaico bizantino. |
martes, 27 de febrero de 2024
San Hilario (415-468) festividad del 28 de febrero.
Efemérides conquenses del día 28 de febrero. Muerte del obispo D. Miguel del Olmo.
lunes, 26 de febrero de 2024
Efemérides conquenses. del 27 de febrero. Muerte de D. Diego Ramírez Sedeño de Fuenleal.
El día 27 de febrero de 1573, moría santamente el conquense, natural de Villaescusa de Haro, D. Diego Ramírez Sedeño de Fuenleal obispo de Pamplona. A él consiguió unir a su diócesis los arciprestazgos de Batzán, San Esteban de Serín y cinco villas de la montaña.
Convento Dominicos de Villaescusa de Haro (Cuenca) |
Nació en Villaescusa de Haro (Cuenca) en el año 1524, era sobrino del conocido Obispo de Cuenca Sebastián Ramírez de Fuenleal. D. Diego estudió en Salamanca alcanzando el grado de Doctor en Derecho. Obtuvo una canongía en León tras ordenación sacerdotal, luego estuvo en Cuenca y finalmente en Tuy; de aquí pasó a Toledo como canónico de la Iglesia Catedral Primada y desde 1555 desempeño el cargo de Inquisidor de esta misma ciudad. El 13 de junio de 1561 fue nombrado obispo de Pamplona y hay que destacar que participó en el Concilio de Trento al que asistió en compañía de los doctores Miguel Itero y Miguel Oronsuspe.
Con relación a su pueblo natal, Villaescusa de Haro, hay que destacar que contribuyó con un donativo de 10.000 ducados para terminar el convento Dominico que había comenzado a construir su tío, D. Sebastián Ramírez de Fuenlear en 1542, recién venido de América
Publicado en Cuenca, 27 de febrero de 2021 y el 27 de febrero de 2024.
Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
Efemérides conquenses. El día 27 de febrero de 1604 Felipe III visitó el cuerpo de San Julián en Cuenca.
Felipe III (El Piadoso) |
Festividad del 27 de febrero. San Gabriel de la Dolorosa (1838-1862).
San Gabriel de la Dolorosa |
domingo, 25 de febrero de 2024
San Porfirio de Gaza (352-421). Festividad del 26 de febrero
Es curioso como los santos, todos ellos, abandonan los apegos del mundo y se dan a la vida eremita, eso mismo podemos aprecias en la biografía de San Porfirio.
Porfirio nació en el año 352 en Tesalónica, nos sonará el nombre por las cartas que San Pedro escribe a los tesalonicenses y que podemos encontrarlas en el Nuevo Testamento en la Biblia.
San Porfirio de Gaza |
En plena juventud, a sus 25 años deja a su familia y sus riquezas y se hace monje retirándose a los desiertos de Egipto a rezar y meditar. Cinco años más tarde siente la nostalgia de estar cerca de las tierras que pisara Jesucristo y se va a Palestina donde vive en una cueva junto al río Jordán. Enferma de reumatismo y se desplaza a vivir en Jerusalén. Sus visitas a los santos lugares es diaria, es decir: al Santo Sepulcro, el Huerto de los Olivos y demás lugares donde estuvo Cristo.
Se especula que este lugar se gana la vida haciendo de zapatero, y las mortificaciones que realiza eran tan grandes que siendo joven su aspecto era el de un viejo muy encorvado que tenía que andar apoyándose en un bastón. Así ve el joven Marcos, el que sería su biógrafo, cuando admirado por su ejemplo pide ser su discípulo.
Ya en los cuarenta años su reputación es tal que se le ordena de sacerdote, y en el año 396 es consagrado obispo de Gaza.
Su labor no iba a ser fácil, y ante las resistencias con que tropieza cabe la posibilidad de que el buen Porfirio olvidase la virtud de la paciencia. Como las conversiones de su pueblo son escasas se le ocurrió pedir ayuda al emperador Arcadio, quien mandó tropas para evangelizar aquella región, destruyendo ídolos y arrasando sus templos. La airada reacción del pueblo pagano fue muy fuerte originándose revueltas en las que estuvo a punto de perder la vida el propio Porfirio. Después de este episodio desagradable, la acción evangelizadora de Porfirio llegó a ser tan eficaz que se acabó por completo allí el paganismo.
Porfirio construyó en Gaza un magnífico templo y fue consagrado en el año 408 en el día de la Pascua y repartió abundantes limosnas a todos los pobre de la ciudad.
Sus últimos años los dedicó a instruir y enfervorizar a sus sacerdotes y al pueblo con sus predicaciones siendo un buen ejemplo en sus actuaciones. Murió santamente el 26 de febrero de 420.
Publicado en Cuenca, 26 de febrero de 2021. Actualizado 26 de febrero de 2024.
Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES
CONSULTADAS:
-Año
Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.
-La
casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
sábado, 24 de febrero de 2024
San Etelberto (560-616). Festividad del 25 de febrero.
Aunque no es conocido en España porque su procedencia es inglesa no viene mal el saber sobre estos santos que pasan desapercibidos para nosotros pero pertenecen a una época difícil para la Iglesia Católica en Inglaterra. Veamos su vida.
Etelberto era rey de Kent. Las incursiones realizadas en Britania por pueblos del continente Europeo hacía difícil su defensa. Entre los que llegaron a Bretaña fueron los anglos, los sajones, los jutos y los frisones. Estos ocuparon el sur y el este de la isla, pero a finales del siglo V los británicos lograron detener el avance anglosajón por espacio de 50 años gracias a la victoria en la batalla del Monte Badon. Parece que Kent fue conquistado antes de que se librara la citada batalla. Se supone que la cultura romana pudo sobrevivir más en el reino de Kent por su formación a los pocos años de que los romanos abandonaran Britania.
San Etelberto. Catedral de Canterbury. |
El reino de Kent estaba formado por dos territorios, el oriental y el occidental, ambos estaban gobernados por un rey dominante. Podría ser que Etelberto (Ethelberto) fuera el rey de Kent oriental y su hijo Eadberdo fuera el rey de Kent occidental; el rey de Kent oriental parece que era generalmente el rey dominante.
Los britanos nativos se habían convertido al cristianismo en la época romana. Las invasiones anglosajonas separaron ciertamente la iglesia británica de la europea y Roma conocía muy poco sobre esta Iglesia británica e ignoraba cualquier cisma en cuanto a costumbres. Sin embargo Etelberto tendría ciertos conocimientos sobre la Iglesia gracias a que su esposa franca, llamada Berta, había llevado con ella al obispo de Liudhard, quien construyó una capilla para ella.
En el año 596, el papa Gregorio I Magno envió a Inglaterra como misionero a Agustín, prior del monasterio de San Andrés de Roma. Etelberto recibió a san Agustín y a sus monjes un año después, 597, fecha probable de la conversión de Etelberto, en la que sin duda influyó su esposa Berta, ya cristiana, princesa franca, hija de Cariberto, rey de París.
A diferencia de lo que solía ocurrir en estos casos, no obligó a sus súbditos a abrazar el cristianismo, pero este monarca, muy influyente en el sur de Inglaterra, dio gran apoyo a los misioneros, hizo construir la catedral de San Andrés de Rochester y contribuyo a la conversión de Saberto, rey de los sajones del este, en cuyo territorio hizo levantar la principal catedral de San Pedro en Londres.
San Etelberto murió el 24 de febrero del año 616, después de haber reinado por varios años y haber trabajado de manera ferviente en conjunto con la Iglesia. Fue canonizado por su papel en el establecimiento del cristianismo entre los anglosajones. Su festividad se celebraba el 24 de febrero, pero se cambió al 25.
Cuenca, 25 de febrero de 2021 y el 25 de febrero de 2024.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES
CONSULTADAS:
-Año
Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.
-La
casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
San Valerio, fiesta del día 25 de febrero.
viernes, 23 de febrero de 2024
San Matías Apóstol. Festividad del 24 de febrero.
Martirio de San Matías. |
jueves, 22 de febrero de 2024
San Policarpo de Esmirna (70-155). Festividad del 23 de febrero.
Martirio de san Policarpo de Esmirna. |
miércoles, 21 de febrero de 2024
Plenilunio de febrero. Luna la de la Nieve.
Este mes de febrero de 2024 se dará el Plenilunio el día 24. Luna de la Nieve, así llamada por las abundantes nieves que caían durante este mes. Esperemos que la borrasca que se acerca para este fin de semana haga honor al nombre de la Luna y nos deje en Cuenca esa nieve que añoramos.
Luna de la Nueve. 22/02/2024- 6:30h |
También se le llama a esta Luna, “Luna del Hambre”, debido a la escasez de caza y a las bajas temperaturas que hacía imposible el poder cazar.
No todos los febreros ha habido luna llena, al tener solo 28 días y un mes lunar tiene 29,272 y 29,833 días y no coincidir las órbitas elípticas de la Luna con la Tierra, en los años 1866, 1885,1915, 1935 y 1961 el mes de febrero no tuvo Luna llena, así como en los años bisiestos (el día 29) que tuvo Luna llena fueron 1752, 1820 y 1972.
Luna de la Nieve. 22/02/2024- 6:45h |
El plenilunio de este mes de febrero, Luna de la Nueve, tendrá su mayor momento de iluminación el sábado 24 a las 7:30 horas. Por la noche se verá completamente iluminada, con la constelación de Leo, con la estrella Regulus brillando muy cerca a su derecha. El domingo 25, la luna estará cerca de su apogeo, y su distancia de la Tierra es la máxima por lo que también se le llama microluna, por que se verá muy pequeña con una iluminación de un noventa y nueve por ciento.
Cuenca, 22 de febrero de 2024.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_______________
Fuente
documental:
SELENE-
Mitología de la Luna llena en la Hoz del Hiécar. Autor José María Rodríguez González.
2010. Publicado por la Fundación Antonio Pérez.
Santa Margarita de Cortona (1247-1297). Festividad del 22 de febrero.
Margarita nació en Italia en 1247. Hija de un labrador de Laviano, cerca de Cortona, pierde su madre a los seis años, y poco después su padre se vuelve a casar. Su madrastra le amarga su niñez con celos y desdenes. Es una muchacha de extraordinaria hermosura a sus 17 años, en la comarca dicen que parece una princesa, y que desde luego es digna de un príncipe.
No encuentra a su príncipe, pero sí un joven apuesto caballero de Montepulciano que es marqués y que la convence para que comparta su vida prometiéndole que algún día será su esposa; pero los días, semanas y meses pasan sin cumplir su promesa el marqués.
Margarita tiene dieciocho años y para el pueblo la tienen como la amante del marqués, a quien da un hijo, siendo la admiración de todos por sus ricas galas y su belleza.
Santa Margarita de Cortona. |
Ante el pecado público e innegable de los santos, sobre todo si dura mucho tiempo, la hagiografía se siente incómoda y trata de atenuar los hechos para salvar la cara: hacia muchas limosnas, era muy consciente de que iba por mal camino, sí, se admiten todas las matizaciones con tal de que no se desnaturalice la verdad ahogándola en agua de rosas, porque entonces ni hay santos ni hay nada.
En 1273 el caballero muere apuñalado, Margarita lo deja todo y vuelve con el hijo a casa de sus padres, que le cierran las puerta, y poco después encuentra en Cortona la protección de unas piadosas damas que le encaminan hacia los franciscanos, uno de los cuales fray Giunta Beveganati, será su director espiritual.
La nueva María Magdalena, terciaría franciscana en 1276, edifica a todos con sus mortificaciones y su caridad, funda un hospital, cuida a parturientas y a enfermos, trabaja para los pobres, mientras a su alrededor, como no podía ser menos, se da el chisme, la desconfianza y la calumnia. El pasado le sigue a todas partes.
Nada la altera, Jesucristo le ha dicho que iba a ser “espejo de pecadores”, y sus oraciones y consejos, su ejemplo y su solicitud atraen de su experiencia mística en una frase: “La salvación es fácil, basta amar”.
Cuenca, 22 de febrero de 2024.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
________________________
Fondos
documentales:
-La
casa de los Santos. Carlos Pujol. Ediciones Rialp S.A.
La Cátedra de San Pedro. 22 de febrero.
Cathedra apostólica. Obra de Bernini. |
martes, 20 de febrero de 2024
Visita guiada gratuita del 2 de marzo. Leyendas y misterios en la Catedral de Cuenca.
Leyendas y misterios en la Catedral de Cuenca.
Para un mayor control
os agradecería que quienes deseen asistir manden su nombre y apellidos al
correo chemarogo@gmail.com de esta
manera completaremos el grupo entre 30 y 40 personas. Gracias. Sólo se cubrirán
las bajas que se ocasiones con relación al grupo de septiembre, por ser una
serie de visitas de distinto contenido desde septiembre de 2023 a mayo de 2024.
Las leyendas inundan las catedrales góticas. Cuando comencé
mi estudio sobre la catedral de Cuenca, fueron mis guías los investigadores de
las catedrales de Notre-Dame de París, de Reins y de Amiens, sus escritos e
investigaciones me sirvieron de modelo para escudriñar en los misterios que
encerraba la de Cuenca.
Calvario en la Capilla del Obispo. Catedral de Cuenca |
Son muchos y variados los misterios por los que navegaremos
en la visita, poniendo en realidad cada uno de esos misterios que encierran los
muros de nuestra Catedral.
Cuenca, 21 de febrero de 2024.
José María
Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
La llegada del agua a la ciudad de Cuenca en el siglo XVI, sus fuentes.
San Pedro Damián (1007-1072). Festividad del 21 de febrero.
lunes, 19 de febrero de 2024
El misterioso templo de san Pantaleón de Cuenca.
Para quien recorre la calle de san Pedro no le pasa desapercibido el arco apuntado que queda a la derecha con rejas de hierro y apoyado en dos columnas erosionadas por el tiempo, en la que en el capitel de una de ellas, apenas se aprecia, a un caballero alanceando a un dragón.
Capitel historiado de San Pantaleón (Cuenca) |
El templo de san Pantaleón data del siglo XIII y según la tradición perteneció a la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Salomón, aquellos antiguos Templarios que ayudaron a Alfonso VIII en la conquista de Cuenca.
San Pantaleón (Cuenca) |
¿Por qué el nombre de San Pantaleón? Aunque en sus narraciones y tradiciones haya muchas leyendas, como suele ocurrir con todos los santos más populares, es indiscutible su culto antiquísimo y la devoción de todos los pueblos; lo cual muestra la gran santidad y eficaz intercesión del San Pantaleón en esta ciudad al tener un templo en su honor.
Eran los principios de la Cuenca cristiana y el tener a la ciudad bajo su protección sería todo un logro. Pantaleón era un médico pagano que debió su conversión al cristianismo por el trato con un sacerdote llamado Hermolao, el cual le explicó que el autor de la vida y de la salud era Jesucristo. Pantaleón quiso probar la verdad del Evangelio, invocando el nombre de Jesús ante un niño que había muerto por la picadura de una víbora. El niño resucitó y Pantaleón recibió el bautismo. La curación de otro joven hizo que también su padre Estorquio abrazara la fe. Acusado por alguno de sus colegas médico, como cristiano fue detenido por el emperador Maximiano en Nicomedia quien lo mandó decapitar por no renegar de su fe.
San Pantaleón. |
Su culto se hizo muy popular por todo Oriente en el siglo IV, de allí paso a Roma donde se edificaron varias iglesias en su honor. Hay reliquias de él por Francia, Alemania, Italia y España. Es en Madrid en el Real Monasterio de lis Austrias donde se guarda las reliquias, un trozo de hueso junto con una ampolla de sangre que se licúa en la víspera del aniversario de su muerte, el 27 de julio. Muchos son los estudios que se han realizado para dar una respuesta a este fenómeno sin encontrar razón humana que lo explique, por ello la Iglesia lo definió como el “Milagro de su Sangre”.
Después de ocho siglos de su construcción volvió a estar en el orden del día de Cuenca por las obras de reurbanización de la calle de Julián Romero, poniéndose al descubierto en el año 2009, una verdadera necrópolis en la pequeña calle del gran obispo D. José Guerra Campos, ese espacio, donde aparecieron los restos, hasta el siglo XV, fue una de las naves laterales de la iglesia de San Pantaleón. En estos trabajos arqueológicos se sacaron a la luz 23 fosas con restos entre 140 y 150 personas enterradas entre los siglos XIII y XVI.
Muro del Este de la antigua iglesia de San Pantaleón (Cuenca) |
En el suelo del Templo también fueron halladas tumbas, ya que durante el Medievo, el interior de la iglesia y los alrededores (posiblemente el cementerio que poseía cada Templo) eran los lugares habituales de enterramiento en las costumbres cristianas.
Esto se prolongó hasta el siglo XVIII que las autoridades, viendo el peligro que entrañaba la descomposición de los cuerpos dentro de los centros urbanos, determinaron habilitar un cementerio fuera de la ciudad para garantizar la salud pública.
Es en este siglo XVIII cuando el templo cambió de nombre, pasándose a llamar “San Juan de Letrán”, acondicionándose los muros laterales y la cabecera. En el siglo XIX, concretamente en el año de 1874 fue cuando se desmanteló y sirvió de barricadas durante la tercera guerra carlista quedando inservible como templo, y en nuestro tiempo, por el año de 1998 se habilitó como un espacio especial, colocándose en su interior la figura de Federico Muelas.
Este templo en sus mejores tiempos constaba de tres naves separadas por pilares que servían de sostén a arcos apuntados como el que se conserva en su entrada principal decorado con ricas figuras. Se puede apreciar un capitel figurativo e historiado, concretamente el derecho de la portada, con temas caballerescos. A finales del siglo XV y principios del XVI cuando fue reducido a una sola nave por la proximidad de la nueva Iglesia de San Nicolás. La superficie que abarcaba se extendía, por el Norte hasta cerca de San Nicolás y por su parte Sur cerca de la Catedral. También por estas fechas se reformó la cabecera, añadiéndose el actual vano de medio punto que se aprecia en el lado Este.
Portada libro "Legado de Embrujo y Leyenda" Obra María de los Ángeles Clemente Sánchez. |
Cuenca, 21 de febrero de 2022. Actualizado el 21 de febrero de 2024.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.