martes, 29 de noviembre de 2022

San Andrés (siglo I), Apóstol. 30 de noviembre.

   Fue San Andrés originario de Betsaida, ciudad poco populosa de Galilea; pero tan conocida después por la predicación y por los milagros de Jesús.

   A San Andrés, los griegos, lo llamaban  Apóstol Protókletos, que quiere decir: el primer llamado.  En efecto San Andrés fue uno de los afortunados que vieron a Jesús en la verde llanura de Jericó. El Bautista lo señaló con su dedo de Precursor y dijo: “He aquí el Cordero de Dios, que quita los pecados del mundo”. Andrés y Juan se fueron detrás de El, con el temblor de una juventud que se abre a la vida.
No se atrevieron a hablarle hasta que Jesús se volvió a ellos  y les preguntó:
   ¿Qué buscáis?
  Maestro, ¿Dónde habitas?
  Venid y lo veréis.
  Se fueron con El y pasaron juntos aquella noche. Lo que oyeron y vieron ellos solos lo pueden contar. Noche que fue más clara que el mediodía porque salió para los dos afortunados discípulos el sol de la verdad. “Hemos encontrado al Mesías”, decía al día siguiente Andrés a su hermano Simón-Pedro. Una entrevista afortunada decidió para siempre la vida de San Andrés. Aquella tarde fue el amanecer de un día de sol y de vida. El Apóstol vivirá siempre en su luz, junto a Jesús y con Jesús.

   Poco después aparecen Andrés y su hermano Simón en la ribera del lago de Galilea. Los dos habían nacido en sus aguas, en la aldea de Betsaida y eran pescadores. Jesús, que le gustaba madrugar, y más cuando llama a las almas, pasea muy temprano por la playa y los ve en las barcas, reparando las redes. “Venid conmigo, que os haré pescadores de hombres”. Y los dos hermanos fueron con Él para siempre.
San Andrés. Catedral de Cuenca
    
San Andrés era, como su nombre dice, animoso, activo y práctico. En la playa norte del lago hay un día cinco mil hombres en torno a Jesús. Se trata de darles de comer. Andrés averigua en seguida las provisiones disponibles. Cinco panes y dos peces. ¿Qué era para cinco mil hombres? Con la bendición de Jesús, los panes y los peces se multiplicaron y todos comieron hasta saciarse.
Otro día unos griegos desean hablar con el Maestro; muestran su deseo a Felipe. Este no se atreve a llevarlos al Señor y se lo dice a su amigo Andrés. Animoso como siempre, se fue derecho a Jesús y le transmitió el recado de los griegos. ¡Excelente intercesor en la tierra! ¿No lo ha de ser igualmente en el cielo?

Ya no se vuelve a hablar más de San Andrés en los libros sagrados. Pero una tradición muy antigua y autorizada, representada por figuras tan ilustres como Eusebio y San Jerónimo en el siglo IV, nos habla de él como evangelista en la Escitia y en Acaya. En esta última región, en la ciudad griega de Patras, fue donde encontró el martirio, sellando así con su sangre la fe que, como testigo de la verdad infalible, había predicado.

Las actas de su martirio son relativamente tardías, del siglo IV, y revisten la forma de una carta que escriben los presbíteros de Patras a la Iglesia universal, comunicando la noticia de la muerte y martirio del Apóstol. Aunque de forma muy adornada, el fondo general es histórico. Tiene especial interés los afectos que sugiere a San Andrés la vista de la cruz, el instrumento de su martirio. Una cruz en forma de aspa, que se conocerá como la cruz de San Andrés.

Tras aceptar su martirio, se despojó de su ropa, los distribuyó entre los verdugos, se dejó atar de pies y manos a la cruz y lo izaron en ella. Dos días enteros duró su sacrificio.

En el momento de su muerte. su cuerpo quedó envuelto en una nube de luz celestial cerca de media hora y su alma voló a la verdadera mansión del Maestro que conoció en las riberas del Jordán, a la casa solariega de su Padre. Ahora es cuando supo dónde habitaba Jesús. La noche que pasó con Él en la tienda de Jericó se convierte en la jornada eterna de la gloria. Ha amanecido la luz eterna.

Sucedió su martirio el día 30 de noviembre en el año de gracia de 63, y en el imperio de Nerón.

Publicado en Cuenca. 30 de noviembre de 2020.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

viernes, 25 de noviembre de 2022

San Leonardo de Puerto Mauricio (1676-1751). Festividad del 26 de noviembre.

    Paolo-Girolano de Casa-Nuova, genovés hijo de marineros, formado en Roma, franciscano en el convento de San Buenaventura, en el Palatino, donde se conservan sus reliquias, es uno de los grandes santos de la era de la Ilustración, contemporáneo de Voltaine, aunque no fue un combatiente de ideas, sino de piedad.
San Leonardo de Puerto Mauricio.

El siglo XVIII es atronador de ideas, pero san Leonardo no quería discutir con nadie. Y cuando, según la tradición, la Virgen le sano de una tisis considerada mortal, decidió dedicarse todo el resto de su vida (cuarenta y tantos años) a la predicación ambulante a las misiones que le llevaron a recorrer una y otra vez Italia entera.

“Gran cazador del Paraíso”, como lo llamaba su amigo el Papa Benedicto XIV, tenía una palabra irresistible, y el ejemplo de sus mortificaciones, de su vida de oración, y la calidez sencilla y emotiva de lo que decía, produjeron efectos inmensos en su auditorio. Descalzo, ardiente, incansable, predicó más de trescientas misiones, empleando el tiempo que le había regalado Nuestra Señora en convertir a los demás.

El centro de sus pláticas solía ser la Pasión, y la práctica de piedad más recomendada, el Vía Crucis, devoción que gracias a él se extendió por todo el mundo, y fue asimismo un celoso propagador de la adoración perpetua del Santísimo Sacramento. Cuando contrajo su última enfermedad se negó a dejar de celebrar la misa, “que vale más que todos los tesoros de la tierra”. También fue apóstol de las “tres Avemarías”, gracias a él esa oración tuvo una gran difusión. Murió el 26 de noviembre de 1751 en Roma.

San Leonardo no es el nombre de las polémicas filosóficas, intelectuales, del siglo de las luces, pero como tantos otros miles de sacerdotes y religiosos cuidó de la intendencia de la espiritualidad, manteniendo viva la fe del pueblo en medio de la tormenta. Voltaire ignoró su nombre, pero no tenía peor enemigo que este humilde franciscano.

Fue canonizado en el año de 1867, por el Papa Pío IX y nombrado patrón de las misiones populares por el Papa Pío XI en el año 1923.

Publicado en Cuenca, 26 de noviembre de 2019 y actualizado el 26 de noviembre de 2022.

Por José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

lunes, 21 de noviembre de 2022

Visita guiada gratuita en la Catedral sobre el Arte del siglo XV y XVI el 3 de diciembre a las 11:00h.

    El día 3 de diciembre a las 11:00 horas tendremos la siguiente visita guiada gratuita en la Catedral, este mes procuraremos ponernos al día pues llevamos algo de retraso por extenderme en demasía en la iconografía, tema que me apasiona por las muchas horas que le he dedicado. 

    Continuaremos con la Iconografía, descifrando algunos arcos más para completar la visita anterior que no pudimos terminar  y hablaré sobre el arte grutesco en la rejería del siglo XVI que espero terminar. También quiero que apreciamos el efecto lumínico que se da por Adviento en la rejería de la capilla de los Caballeros, al llegar el sol al medallón de la Anunciación, que es el domingo día 27, pero que se prolonga algunos días más, por lo que espero, si hace sol, que disfrutemos del llamado popularmente “El milagro de la luz de Adviento”.

Recordando que para asistir es imprescindible estar incluido en la lista de admitidos, para ellos es necesario mandar un correo a esta Dirección: chemarogo@gmail.com y se le informará si hay plazas vacantes.


Después de varios años de estudio sobre la iconografía que posee la Catedral conquense, me decido a entrar en un campo parecido, correspondiente a un tema algo distinto y complejo como es el Renacimiento.

La obra se desarrolla a lo largo del siglo XVI. La primera reja que se realiza, cronológicamente es la de la capilla del Obispo, fechada en del año 1510 y realizada por el rejero Esteban Lemosín. Lo más sobresaliente de la reja es el medallón central referente al bautismo de Jesús. La más tardía es la referida a la capilla de Santa Elena, que fue realizada en el año 1572, por el rejero Hernando de Arenas. He de exponer que la última realmente es la reja de la capilla de San Bartolomé, realizada en el año 1578, de gran sencillez y con simbología en sus frisos igual a la de las que estudiaremos.

Cuenca, 21 de noviembre de 2022.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_______________

Fuentes documentales:

- “SIMBOLOGÍA RENACENTISTA”. El arte grutesco en la rejería de la Catedral de Cuenca. 2020 Cuenca. Autor José María Rodríguez González.


viernes, 18 de noviembre de 2022

La escultura de Lorenzo Redondo Badía en el Centro Cultural Aguirre.

     Lorenzo Redondo es un artista conquense cuya asombrosa obra forma objetos reconocibles. Al observar su trabajo me trae a la memoria el concepto de anamorfosis, una técnica desarrollada por Leonardo da Vinci y que ha sido aplicada por otros artistas como Hans Holsbein el Joven, en su famoso cuadro Los embajadores de 1533.

Maternidad.

Su obra expuesta es una oda a la vida, al ser humano, al sueño de lo real y al mismo amor que entraña al ser humano.  A pesar del realismo que rezuma la anatomía de sus cuerpos, en ocasiones el artista se decanta por dotar a su obra de un elemento fantástico, pero incluso en esas obras la verosimilitud física de los cuerpos, resulta impresionante y a veces perturbadora, pero también resulta un reflejo de la fragilidad fisiológica del ser humano.

El abrazo.

Vaya mi enhorabuena a Lorenzo Redondo Badía por esta magnífica exposición, merecedora de ser admirada y reconocida como algo excepcional y digna de ser visitada.

El decir que esta exposición está  dentro del proyecto Días de Arte Conquense, organizado desde la Concejalía de Cultura y Turismo, coordinada por Carlos Codes y que está expuesta en el Centro Cultural Aguirre hasta el día 17 de diciembre. Me reitero y admiro el trabajo de Lorenzo, vaya mi enhorabuena a los organizadores y al propio artista.






Cuenca, 18 de noviembre de 2022.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

sábado, 12 de noviembre de 2022

25 Aniversario de los Premios Glauka. 12 de noviembre de 2016

    Quiero traer al recuerdo este aniversario porque fue un día muy especial para mí y agradecer a quienes hicieron realidad, que un servidor, formara parte de los premiados, concendiendome el premio Glauka en 2012, en su 21º edición.
    Un día entre amigos, escritores y amantes de la lectura:




Rosa Montero  y José María Rodríguez

Emilio Pascual, Rosa Montero y José María Rodríguez


Premios Glauka asistentes al acto


Publicado en Cuenca, 11 de noviembre de 2016y el 12 de noviembre de 2022.

viernes, 11 de noviembre de 2022

Efemérides conquenses. D. Enrique IV concede a esta ciudad el título de MUY NOBLE Y MUY LEAL CIUDAD DE CUENCA. 12 de noviembre.

 El día 12 de noviembre de 1465, como así consta en el Inventario de Reales Cédulas, Provisiones y Pragmáticas, del archivo, se halla la Real Cédula, librada por el rey D. Enrique IV, para que Cuenca se titulase la “MUY NOBLE Y MUY LEAL CIUDAD DE CUENCA”. Como se sabe, estos honrosos títulos fueron conseguidos por el conquense don Andrés de Cabrera, fiel servidor de los monarcas, el que “sentó en el trono a los Reyes Católicos, al entregarles la ciudad de Segovia, proclamarlos reyes de Castilla y entregarles los tesoros del Alcázar”.

El mismo día, pero un año después, en 1466, El rey D. Enrique IV, a petición de don Andrés de Cabrera, excluye a Cuenca de tributos y confirma sus Fueros.  

También este mismo día pero en el año 1789, el rey Carlos IV da título de Castilla, con el nombre de conde de Cervera, a don Nicolás Álvarez de Toledo, Regidor perpetuo de Cuenca, y diputado por ella y su provincia en las costes del Reino y jura al príncipe don Fernando para él, sus hijos y descendientes. El segundo conde de Cervera fue don Pascual Álvarez de Toledo, su hijo primogénito, que salvó a Cuenca del bombardeo de los franceses en la guerra de la Independencia.

Publicado en Cuenca, 12 de noviembre de 2020.

Por: José María Rodríguez González.

________________

FUENTES:

-Efemérides conquenses VIII centenario de la reconquista. Mª Luisa Vallejo. 1974.

-Diccionario de personajes conquenses. Hilario Priego y José Antonio Silva. 2002.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Virgen de los Remedios. Festividad del 10 de noviembre.

     La primera referencia que se tiene de esta Advocación Mariana data del año 1700 y está ligada a la Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos, más conocida como los Trinitarios, Orden fundada por San Juan de Mata y San Félix de Valois y que fue aprobada el 17 de diciembre de 1198 por el Papa Inocencio III. Juan XXIII fue quien aprobó el patronazgo de la Virgen de los Remedios para toda la Familia Trinitaria. En el siglo XV se estendió su devoción por toda Europa y América.

En el año de 1956 fue nombrada Capitana General de las Fuerzas Españolas, siendo el Jefe del Estado el General Francisco Franco.

La imagen fue realizada en el siglo XVI en madera de talla completa o cuerpo entero.

Es curiosa la leyenda que hay del encuentro de la imagen original. Se dice que había un pastor  de Fregenal de la Sierra (Badajoz) con sus ovejas en el campo, junto al Cerro del Rodeo. En este paraje hay un pozo donde llevaba a dar de beber agua a sus ovejas, cuando observo una pequeña muñeca, poniéndose muy contento porque podría llevar un regalo a su hija. La cogió y la metió en el zurrón donde llevaba su comida. Cuando llego a casa llamó a su hija y abriendo el zurrón se quedó boquiabierto al comprobar que había perdido la muñeca.

A la mañana siguiente tomó el mismo camino de hizo el día anterior y la volvió a encontrar en el mismo sitio donde la halló anteriormente. Esta  vez decidió guardarla en la manga de la camisa haciéndole un nudo para que no se pudiera salir, pero al llegar a casa había desaparecido, la manda estaba vacía; y otra vez volvió a encontrarla en el mismo lugar. El osado pastor no se desanimó y volvió a cogerla y a meterla en la manga, pero esta vez hizo un nudo abajo y otro arriba para que no se pudiera salir. Cuando llegó a casa comprobó que nuevamente no estaba, así que comprendió que ahí había algo de magia y se fue a ver al Sr. Cura del pueblo, le contó lo sucedido y éste pensó que esa imagen no era una muñeca sino la imagen de la Virgen y fueron ambos al lugar y pensaron que lo sucedido era obra de la Virgen y que deseaba que en ese lugar se edificara una ermita, y así lo hicieron. En lo alto del Cerro del Rodeo, muy cerca del pozo se levantó una ermita en su honor.

Pozo donde se apareció la primera imagen de la Virgen de los Remedios

El 1 de mayo de 1936, la iglesia de los Remedios fue quemada junto con las imágenes de su interior. En las actas de la Guardia Civil se detalla minuciosamente todos los dalos que tenía la iglesia, así como las imágenes quemadas, no incluyendo la de la Virgen de los Remedios. En 1993 se encargó la actual talla de la Virgen de los Remedios al escultor D. Francisco Limón Parra y se bendijo el 5 de diciembre de 1993.

Publicado en Cuenca, 10 de noviembre de 2020 y el 10 de noviembre de 2022.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

martes, 8 de noviembre de 2022

Dedicación de la basílica de Letrán, del Salvador (324). Festividad del día 9 de noviembre.

     Ayer hablábamos de los Cuatro Coronados, muy cerca de esta iglesia romana está la gran basílica de Letrán, catedral de Roma, “madre y cabeza de todas las iglesias de la urbe y del orbe”, según se lee en su fachada, y que forma parte de un conjunto en el que los papas tuvieron su residencia hasta el período de Aviñón.

San Juan de Letrán, Ábside.

Allí hubo en la antigüedad uno de los palacios más suntuosos del monte Celio, el de la familia de los Lateranos, a quienes fue confiscado debido a conspirar contra Nerón; a comienzos del siglo IV pertenecía a la esposa del emperador Constantino, Fausta, quien en el año 313 prestó el lugar al papa san Milcíades para que reuniese allí un concilio.

El 9 de noviembre del 324 fue la primera iglesia consagrada en toda la Cristiandad, y se le dio el nombre del Salvador, aunque más tarde se le añadieron los de San Juan Bautista y San Juan Evangelista.

En su historia hay de todo: una destrucción por los bárbaros en el siglo V y el terremoto de 896, cinco concilios ecuménicos y el recuerdo de la presencia de san Francisco en 1210 para que  Inocencio III aprobase su regla, el incendio de 1308 y la firma de los acuerdos entre Pío XI y Mussolini en 1929. Para no hablar de las restauraciones (en las del siglo XVII tuvo parte principal el genial Borromini) que duraron hasta León XIII.

Por inspiración de San Silvestre, Constantino transformó el palacio de Letrán en la primera basílica dedicada en Roma al Divino Salvador. Al lado se alzó el palacio de los Papas, durante los primeros siglos de la Edad Media.

La Basílica del Salvador es símbolo de la unidad y vida de la Iglesia. Así lo mostró Dios al papa Inocencio III, cuando dudaba entre acceder o no a la confirmación de la Orden franciscana. Vio en sueños próxima a derrumbarse la Basílica de Letrán y a San Francisco de Asís que acudía a sostenerla con sus frailes. Allí se reconocieron también San Francisco y Santo Domingo y se abrazaron como hermanos, llenos de un mismo ideal apostólico: la dilatación y defensa del Evangelio.

Entre las reliquias preciosas que se muestran en esta basílica está la mesa en que nuestro Señor Jesucristo celebró su última Cena, la copa en que San Juan bebió inocentemente el veneno y las cabezas de San Pedro y San Pablo con un pedazo del manto de púrpura que pusieron los saldados de Pilatos sobre los hombros del Salvador. La fechada está coronada por quince estatuas grandísimas de seis metros de altura. En el medio preside el Salvador, entre sus Apóstoles. Desde allí reina y domina bendiciendo y mostrando su Corazón abierto a todos los hombres, que llama para el cielo y la felicidad eterna.

Publicado en Cuenca, 9 de noviembre de 2020 y el 9 de noviembre de 2022.

     Por:  José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

 

domingo, 6 de noviembre de 2022

Luna llena del Castor. Plenilunio del mes de noviembre.

     El día 8 de noviembre de 2022, disfrutaremos del plenilunio de noviembre. A esta luna se le da el nombre de Luna del Castor. Como es ya sabido, la Luna aparecerá brillante en el cielo durante tres días, desde el 7 de noviembre hasta el jueves 10. Esta luna viene acompañada de un eclipse total, hecho que hará que se tiña de color rojo, hecho que no podremos verlo, en esta ocasión, desde España.

Luna del Castor. 06/11/2022-04:55h.

Luna llena del Castor, momento en que los castores se preparan para el invierno. La tradición celta la denomina Luna llena de Luto, celebrándose el fin de año, a esta noche la llamaban Samahain. En Japón se celebra la festividad de la diosa doméstica de la cocina, agasajando a las mujeres que diariamente preparan los alimentos, comúnmente llamados Kami (deidades), esta diosa era importante por ser la protectora y proveedora del alimento cosechado.

Luna del Castor. Se puso en el horizonte a las 5:29h del 5 de noviembre de 2022.

También le viene el nombre de Castor porque en este mes era en el que se colocaban las trampas para la captura de los castores y con ello se aseguraban el suministro de pieles para el invierno.

También recibe otros nombres la luna llena de noviembre, como Luna helada y Luna de nieve, que proviene de las heladas y hielos que se ocasionaban por esta época del año.

Cuenca, 6 de noviembre de 2022.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_______________

Fuentes documentales:

Selene. Mitología de la Luna llena en la hoz del Huécar. 2010. Cuenca. Autor: José María Rodríguez González.