lunes, 27 de noviembre de 2023

Visita guiada gratuita en la Catredral de Cuenca. Sobre la obra artistica del siglo XVII.

     Este sábado, día 4, de enero de 2025, a las 11 de la mañana en la Catedral de Cuenca, el investigador José María Rodríguez realizará un recorrido guiado por el contenido artístico del siglo XVII. 

Para un mayor control os agradecería que quienes deseen asistir manden su nombre y apellidos al correo chemarogo@gmail.com de esta manera completaremos el grupo entre 30 y 35 personas. Gracias. Sólo se cubrirán las bajas que se ocasiones con relación al grupo de septiembre, por ser una serie de visitas de distinto contenido desde octubre de 2024 a junio de 2025.

Siguiendo con las visitas de los primeros sábados de mes, llegamos al siglo XVII en Cuenca.

 En 1693, el Concejo de Cuenca enviaba un memorial al rey Carlos II en el que justificaba la caída de la industria del paños conquense por la llegada de trajes y vestidos extranjeros. Miguel Caxa de Leruela (Palomares del Campo, Cuenca, 1562 o 1570 - 1631), Alcalde Mayor Entregador de la Mesta, nos da unas cifras que no pueden aclarar lo que significó la caída de la industria de paños para la economía de la ciudad. Para las cuatrocientas mil arrobas de lana que en 1600 se lavaban, de las cuales más de la mitad iban al extranjero (unas doscientas cincuenta mil), en 1631 sólo entraban ocho mil. Estamos hablando de un derrumbe del 98% del negocio, prácticamente la desaparición del mismo y con ello de todos los puestos de trabajo que generaba.

A lo largo del siglo, van desapareciendo algunas antiguas instituciones e industrias, a la par que, modestamente, se van instalando otras nuevas. Éste es el caso de la Casa de la Moneda, que se instala junto al Puente de San Antón en 1661, mientras desaparece la Ceca, existente en la ciudad desde el siglo XV. En 1679, se crea en el país la Real y General Junta de Comercio, con el fin de, entre otros varios, traer artesanos extranjeros, algo que en Cuenca significó la llegada en 1686 de Hurbert Marechal de Hainault, originario de los Países Bajos, que instaló varias fábricas de lanería en la ciudad y sin duda con éxito, ya que cinco años después, Marechal tenía diez telares que siguió aumentando hasta dieciocho al año siguiente y llegar a totalizar veintidós al llegar el fin de siglo. Esta medida fue un pequeño revulsivo para la ciudad y propició la creación de otros telares, contabilizándose hasta treinta y dos en 1697 y cincuenta y uno en 1700.

Otra desgracia ocurrida durante el siglo XVII fue el incendio de 1633 que quemó la tercera parte de la ciudad. Pero no todo son tristezas en esta época, como las dos ocasiones en que Cuenca fue visitada por los reyes, con todo lo que ello lleva consigo. En 1604, es Felipe III quien entra en ella, siendo recibido jubilosamente por una ciudad que para tan importante ocasión había dispuesto de sus mejores galas y ofrecido al rey cuanto tenía, celebrándose una corrida de seis toros y unos juegos de caña en los que participaron tanto la nobleza local como la procedente de la Corte. En 1642, es Felipe IV quien pasa por la ciudad camino de la guerra que se libraba en Aragón y de la invasión francesa de Cataluña, permaneciendo en ella casi un mes (entre el 28 de mayo y el 25 de junio) y librándose la corrida de toros esta vez sobre una plaza armada sobre el río Júcar que se situó frente a la Fuente del Abanico, en el Recreo Peral.

 

Cuenca, 1 de enero de 2025.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

sábado, 25 de noviembre de 2023

Cristo Rey, festividad del último domingo antes del Adviento

 Esta festividad fue instituida solemnemente por el Papa Pío XI con la Encíclica “Quas Primas”, el 11 de diciembre de 1925, al cierre del año Jubilar establecido para conmemorar  el XVI centenario de la celebración del Concilio de Nicea en el año 325. Fue este encuentro un acontecimiento un encuentro de particular relevancia en la bi-milenaria Historia de la Iglesia por ser el primero ecuménico universal, y ser el que condenó la herejía arriana, que negaba la Divinidad de Jesucristo. El siglo IV había comenzado con las terribles persecuciones del emperador Diocleciano, y se celebró gracias al apoyo del emperador Constantino, quien con el Edicto de Milán en el año 311, había establecido la libertad religiosa en el Imperio Romano.



Cuenca, 26 de noviembre de 2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

Plenilunio de noviembre. Luna llena del Castor. 27 de noviembre de 2023.

     A finales del mes de noviembre, concretamente el lunes, día 27, se dará el plenilunio de este penúltimo mes del año.

Como vengo comentando en anteriores meses, los ciclos lunares siempre han intrigado a la gente y sabemos que en diferentes culturas pasadas, simbolizaban aspectos distintos con relación a su entorno de vida. Este mes recibe el nombre de Luna del Castor, momento en que los castores se preparan para el invierno. La tradición celta la denominaba Luna llena de Luto, celebrándose el fin de año. En Japón se celebra la festividad de la diosa doméstica de la cocina, agasajando a las mujeres que diariamente preparan los alimentos, comúnmente llamados “Kami” (deidades), esta diosa era importante por ser la protectora y proveedora del alimento cosechado.

Plenilunio de noviembre de 2022.

La luna llena de este mes, según la Agencia Astronómica del Instituto Geográfico Nacional, la hora exacta del plenilunio se dará el día 27 de noviembre, lunes a las 10:16 horas (hora de España). Cómo este mes el plenilunio se  da en pleno día, para su observación será en la noche del domingo 26 al lunes 27, concretamente, a primera hora de la mañana, un poco antes del amanecer.

Plenilunio de noviembre de 2022.

Esta luna también recibe otros nombres como: “Luna Helada” o “luna de Nieve”. Una de las teorías del nombre de la luna haciendo referencia al castor es porque se sabe que a mediados del otoño, se colocaban las trampas para los castores, antes de que los lagos y pantanos se congelasen y así se aseguraban la obtención de pieles para el invierno.

Plenilunio de noviembre de 2022.

En el libro que la Fundación Antonio Pérez me editó tras la exposición de las lunas llenas en la Hoz del Huécar, en el año 2010, viene las poesías que escribir mes a mes a cada luna llena, trascribo, para vuestro deleite la poesía que corresponde a este mes, que titulo Luna llena del Luto:

Te elevas triunfante en tus dominios,

luces vanidosa los brillos de tu traje,

brillos reflejados en las pupilas

de los amantes furtivos.

Luna que guardas en tus recuerdos

los amores pasados y vividos.

Almas que suspiraron

y siguen vagando en tu camino

hasta otro atardecer

que anuncie tu nuevo recorrido

para estar contigo.

José María Rodríguez González. 2010.

Plenilunio de noviembre Luna del Castor del 25/11/2023-6:45h.


Cuenca, 25 de noviembre de 2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

Fuente documental:

SELENE. Mitología de la Luna llena en la hoz del Huécar. José María Rodríguez González. Fundación Antonio Pérez 2020.

Efemérides. Hoy hace 518 años de la muerte de la gran Isabel I de Castilla. Una reina adelantada a su tiempo.

     El 26 de noviembre de 1504, fallecía a los 54 años de edad en el Palacio de la Plaza Real de Medina del Campo.

Isabel I de Castilla.

No fue fácil para ella los inicios, tuvo que superar los problemas dinásticos con su sobrina Juna, llamada la Beltraneja, para que fuera reconocida como Reina de Castilla, y casada con Fernando, heredero de la corona de Aragón, pasaron a la historia como los Reyes Católicos por bula de 1496 del papa Alejandro VI. Su lema es un espejo donde mirarnos en la actualidad, puesto en su escudo heráldico para vista de todos “Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando”.

Son ejemplo de unificación nacional pues el 2 de enero de 1492 consumaron la Reconquista, tras más de siete siglos de lucha, intermitente, pero constante, contra el invasor musulmán como se aprecia en el cuadro de la entrega de las llaves de granada por Boabdil, del pintor español Francisco Pradilla y Ortiz de 1882, en la actualidad se encuentra en la Sala de Conferencias o Salón de los Pasos Perdidos del Palacio del Senado de España, tal vez sirva para despertar las conciencia… de quienes pueblan el Senado actualmente.

Rendición de Granada. Cuadro del pintor Francisco Pradilla 1882.

También se les debe el descubrimiento del nuevo continente, y que tenían pensado la evangelización de las gentes que lo poblaban, dejemos atrás la leyenda negra que con tanto afán nos intentan inculcar. La Reina Isabel deja histórica prueba de la misión que pretendía, como queda refleja en su testamento, el documento más noble y más alto que ningún político puede concebir, encargando que a “los indios de las nuevas tierras se les trate con justicia y amor, para hacerles cristianos y hombres”.

Ejemplo de igualdad y entereza de una mujer, adelantada a su tiempo, que más valiera que las feministas actuales se miraran al espejo de Isabel I de Castilla.

Cuenca, 26 de noviembre de 2022 y le 26 de noviembre de 2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

viernes, 24 de noviembre de 2023

Cristobal Colón en la catedral de Sevilla. Su mausoleo


SEVILLA SU CATEDRAL Y COLÓN

Monumento que alberga los restos de Cristóbal Colón

No hace muchos días visité la catedral de Sevilla, quedando gratamente impresionado por su
Mausoleo de Cristóbal Colón (lateral derecho) Catedral de Sevilla

magnitud y volumen, pero una de las cosas que más me gustaron fue el magnífico monumento erigido para albergar los restos del Almirante descubridor de América. Es obra del arquitecto Arturo Mélida y Alinari, quien lo proyecto para la Catedral de la Habana, aunque por avatares históricos desde 1902 se puede contemplar en la Catedral de Sevilla. El mausoleo está situado en el centro de uno de los brazos del crucero, en el lado de la epístola, delante de la puerta del Príncipe y junto a la Capilla de la Antigua, muy ligada a Colón porque se cuenta que aquí rezaba antes de partir a sus largos viajes Colón.



Mausoleo de Cristóbal Colón (de frente) Catedral de Sevilla
El sepulcro representa a cuatro heraldos simbolizando los reinos de la Corona española y portan sobre sus hombros el féretro del descubridor con el pendón de los Reyes Católicos. Todos estos elementos forman un majestuoso monumento magistralmente tallado en alabastro y bronce policromado que se sustenta sobre un gran basamento de piedra y mármol en el que se puede leer: “Cuando la isla de Cuba se emancipó en la madre España, Sevilla obtuvo el depósito de los restos de Colón y su ayuntamiento erigió este pedestal”.



Cuenca, 25 de noviembre de 2014 y el 25 de noviembre de 2023.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.




* Historia y arte en las catedrales de España. Siglo XVI. Narciso Casas

martes, 21 de noviembre de 2023

Visita guiada gratuita en la Catedral sobre el Arte Grutesco. 25 de noviembre a las 11:00h.

   Os recuerdo que como no se pudo realizar la visita guiada el primer sábado del més, la aplazamos para el día 25 de noviembre a las 11:00 horas, último sábado del mes de noviembre, día que tendremos la siguiente visita guiada gratuita en la Catedral, este mes nos toca hablar sobre el arte grutesco en la rejería del siglo XVI. Antes de ello continuaremos con la Iconografía, descifrando algunos arcos para completar la visita anterior que no pudimos terminar.

Recordando que para asistir es imprescindible estar incluido en la lista de admitidos, para ellos es necesario mandar un correo a esta Dirección: chemarogo@gmail.com y se le informará si hay plazas vacantes.

Grutesco de la rejeria del Coro.
Catedral de Cuenca.


    Después de varios años de estudio sobre la iconografía que posee la Catedral conquense, me decido a entrar en un campo parecido, correspondiente a un tema algo distinto y complejo como es el Renacimiento.

Cuando hablamos de iconografía, simbolismo, alegoría y otras formas de lectura de  imágenes, es normal pensar en creaciones artísticas de cierta antigüedad, sobre todo románicas, sin caer en la cuenta que el simbolismo suele estar presente en cualquier obra, sin que dependa del tiempo de su creación. Es el artista quien idea y crea el mensaje en su obra. El mensaje oculto no lo vemos de forma certera, hasta que nos lo hacen ver al ser interpretados los signos que contiene la obra. El arte grutesco en la rejería de las capillas del siglo XVI de la catedral de “Santa María” de Cuenca es palpable y en estas líneas intentaré dar sentido a cada una de ellas.

La obra se desarrolla a lo largo del siglo XVI. La primera reja que se realiza, cronológicamente es la de la capilla del Obispo, fechada en del año 1510 y realizada por el rejero Esteban Lemosín. Lo más sobresaliente de la reja es el medallón central referente al bautismo de Jesús. La más tardía es la referida a la capilla de Santa Elena, que fue realizada en el año 1572, por el rejero Hernando de Arenas. He de exponer que la última realmente es la reja de la capilla de San Bartolomé, realizada en el año 1578, de gran sencillez y con simbología en sus frisos igual a la de las que estudiaremos.

Cuenca, 22 de octubre de 2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

____________

Fuentes documentales:

-         “SIMBOLOGÍA RENACENTISTA”. El arte grutesco en la rejería de la Catedral de Cuenca. 2020 Cuenca. Autor José María Rodríguez González.

 

 




Las Catedrales como centro de atención lumínica. La llegada de los rayos de sol al medallón de la Anunciación.

  La llegada de los rayos de sol al medallón de la Anunciación.

Medallón de la Asunción en la Capilla de los Caballeros.
Catedral de Cuenca.

Este año, en el mes de agosto, pude visitar la Catedral de Palma de Mallorca, quedé impresionado por la altura de sus naves, por su colorido interior y por el modernismo de alguna de sus capillas. Con la celebración de la festividad de San Martín, día 11 de noviembre la Catedral de Mallorca abre sus puertas a las 7:30h para quienes deseen estar presentes en la Fiesta de la Luz. También se produce el día 2 de febrero, coincidiendo con la festividad de la Virgen de la Candelaria. Su entrada es libre y el aforo es limitado en este día y para quienes no pudieron estar presentes fue trasmitido por los canales oficiales del Templo.
Fiesta de la luz en la Catedral de Palma de Mallorca.

El fenómeno lumínico que se produce en el interior de la catedral es un juego de luces que atraviesa la nave, a través del rosetón Este, con la inclinación justa, hasta llegar a situarse debajo del rosetón del Oeste. El rosetón posee 1.115 piezas de colores que los rayos del Sol consiguen desplazar hasta el otro rosetón.

Colorido de la Fiesta de la luz en la Catedral de Palma de Mallorca.

Cada año son más personas las que abarrotan la Catedral de Mallorca para maravillarse ante este fenómeno lumínico tan especial, y me pregunto yo, si en la Catedral de Cuenca los fenómenos lumínicos son varios, no uno sólo, y la difusión por los medios de comunicación y propagandísticos son escasos, ¿es por ello que no hay apenas gente cuando ocurren estos fenómenos lumínicos en nuestra Catedral?

Repasaré los que se producen en la catedral conquense: La llegada de los rayos solares a la capilla del Transparente se dan en dos fechas: del 19 al 22 de mayo, sobre las 9:50h y del 26 al 28 de julio, sobre las 10:30h y otro fenómeno que está muy cerquita su fecha, es el que llamamos el MILAGRO DE LA LUZ DE ADVIENTO, que es la llegada de los rayos solares que atraviesan los vitrales de la nave central y llegan al medallón de la Anunciación de la reja de la capilla de los Caballeros, que sucede el primer domingo de Adviento, este año es el domingo domingo de diciembre, su hora  de llegada a las 12:30h.

El milagro dela luz de Adviento en la Catedral de Cuenca.

Dejadme que os recuerde que es lo que representa tal importante acontecimiento, cuando el equinoccio de otoño empieza a declinar para dejar paso al solsticio de invierno, es en este tiempo, como todos los años, el Sol nos recuerda el Adviento al quedar iluminado el medallón de la rejería de la capilla de los Caballeros que representa el momento en que el Arcángel San Gabriel anuncia a María que será madre. Un fenómeno asombroso que la sabiduría popular ha dado en llamar desde tiempos: “El milagro de la luz de Adviento”.

Llegada de la luz del sol al medallón de la Anunciación.
Catedral de Cuenca.

Pero ¿Qué es el Adviento? Es el comienzo del año litúrgico, que consiste en un tiempo de preparación para el nacimiento de Cristo, su duración varía entre 21 y 28 días, dado que se celebran los cuatro domingos anteriores a la fiesta de la Navidad. Este año se inicia el último domingo de noviembre y terminará el 24 de diciembre. La palabra Adviento procede del latín “adventus”, cuyo significado es venida, llegada.

En las catedrales góticas es el tiempo de la Luz. Las vidrieras dejan pasar un tornasol de luz y color que contribuye a crear una atmósfera espiritual. Las vidrieras son por sí mismas todo un programa iconográfico y en nuestra Catedral conquense tiene sus momentos especiales, como he recordado anteriormente, y uno de ellos es el que se da en el primer domingo de Adviento, el que llamamos “El milagro de la luz de Adviento”.

El fenómeno se da progresivamente durante esa semana, terminando de centrarse el domingo, día 3 de diciembre sobre las 12:30h hasta las 12:45h, a lo largo de la siguiente semana, se irá descentrando hasta su desaparición.

Este fenómeno explica la concepción de María imitando al cuadro de la Anunciación del pintor del Renacimiento Fray Angélico, pintado en el año 1426. El cuadro se compone de una escena principal, la Anunciación de la Virgen y a la izquierda del cuadro la expulsión de Adán y Eva del Paraíso. Para nosotros la importancia es el haz de luz que emana del ángulo superior izquierdo del cuadro, que traspasa ambas escenas para depositarse sobre el pecho de María.

El medallón de la reja de la Capilla de los Caballeros de la Catedral de Cuenca, está formado por una corona compuesta por distintos tipos de hojas y frutos, como gradados, moras, hojas de laurel que circundan la escena. En su interior el medallón está compuesto por la Virgen María a la derecha, sentada sobre su regazo un libro o manuscrito y sobre ella la paloma símbolo del Espíritu Santo. A la izquierda el Arcángel Gabriel, portando una filatería con la inscripción: “Ave María Gracia Plena”, en su mano derecha y en la mano izquierda porta una rama de nardos blancos, símbolo de la virginidad y en el medio de la escena un jarrón con azucenas, símbolo o logotipo de la Catedral de Cuenca, dejando claro quién fue el promotor de la reja.

Sólo falta el haz luminoso que lo pone la segunda vidriera del Presbiterio que en estas fechas un haz de luz lo atraviesa dejando su color y su luz sobre el medallón, expresando la verdad del momento: “Como un rayo de luz atraviesa un vidrio sin mancharlo así sucedió el embarazo de María”. En el mundo físico es una metáfora corpórea de la realidad espiritual, concepción filosófica de la escolástica de Santo Tomás de Aquino que resume perfectamente como la iconografía cristiana tiene una carga significativa de orden superior. Es decir en la doctrina cristiana afirmamos lo religioso partiendo de un símbolo. Como decía Santo Tomás: “no es bello una cosa porque nosotros la amamos, sino que la amamos porque es bella y buena y todo lo bello y bueno es verdadero”.

Disfrutemos durante estos días de este anuncio espectacular que nos da el arte que posee nuestra Catedral, cuando el sol brilla con todo su esplendor aportando a la escena algo natural que se funde con la creencia religiosa que se anuncia y que su autor nos ofrece para mayor gloria de Dios. Porque esta escena tan fantástica no podría haber estado mejor iluminada ya que el rayo de sol que alumbra el bello medallón, significa un rayo de esperanza para el ser humano.

Cuenca, 22 de noviembre de 2023.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.