![]() |
Santa Casilda de Toledo. Zurbarán. |
martes, 8 de abril de 2025
Santa Casilda de Toledo. Festividad del día 9 de abril.
lunes, 7 de abril de 2025
Dionisio de Corinto (siglo II). Festividad del 8 de abril.
![]() |
San Dionisio de Corinto. |
8 de abril, día internacional del pueblo gitano. El gitano, otro ciudadano más.
domingo, 6 de abril de 2025
Efemérides conquenses del 7 de abril. Muerte del obispo D Andrés Pacheco.
El día 7 de abril de 1626 muere en Madrid el obispo de Cuenca D. Andrés Pacheco a la edad de 67 años.
Nació en La Puebla de Montalbán (Toledo) y fue bautizado en la parroquia de Santa María de éste mismo pueblo. Hijo de Alonso Téllez Pacheco Girón, señor de La Puebla de Montalbán y de Juana de Cárdenas, hija del primer conde de La Puebla de Maestre.
Estudió Teología en Alcalá de Henares obteniendo el grado de bachiller en 1569 y al siguiente año obtuvo el título de maestro. Se doctoró en Teología en el año 1579 en la misma Universidad de Alcalá.
Fue propuesto para Obispo de Pamplona por el rey Felipe II en el año 1587. El 29 de enero de 1601 fue promovido al obispado de Cuenca, tomando posesión el 9 de diciembre. Mandó construir en cuenca el convento del Santo Ángel de la Guarda, que dotó para los Carmelitas Descalzos, hoy este convento no existe, estaba ubicado en la isla de “Monpesler” en el río Júcar y fue diseñado por fray Alberto de la Madre de Dios, arquitecto que dirigió los proyectos más importantes de la arquitectura conquense en los inicios del Barroco.
Renunció al obispado de Cuenca en el año 1622 al ser nombrado Inquisidor General de España y tres años después Patriarca de las Indias Occidentales, cargos que ocupó hasta su muerte, acaecida el 7 de abril de 1626, siendo enterrado en el Convento del Santo Ángel de la Guarda en Cuenca.
Cuenca, 7 de abril de 2021. Actuaizado el 7 de abril de 2025.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
San Juan de La Salle (1651-1719). Festividad del día 7 de abril.
![]() |
San Juan de La Salle. |
- Festividades del año Litúrgico. Editorial Luis Vives. Zaragoza. Lino, Obispo de Huesca.1945.
sábado, 5 de abril de 2025
San Prudencio Galindo (861) Festividad del 6 de abril.
![]() |
San Prudencio Galindo. |
viernes, 4 de abril de 2025
San Vicente Ferrer. Festividad del 5 de abril.
Aunque Valencia celebra la festividad de su Patrón, San Vicente Ferrer, el 12 de abril, la Iglesia, en general, lo celebra el 5 de abril, fecha de su tránsito. Hoy hablaré de su vida.
Este santo que celebramos hoy sin duda fue un hombre providencial, un verdadero profeta que Dios envió con palabra y poderes extraordinarios suyos. Nació en Valencia el 23 de enero de 1350, fiesta de San Vicente mártir, y murió en Vannes en Francia el 5 de abril de 1419.
![]() |
San Vicente Ferrer. |
De él se puede decir lo que se dijo de los discípulos de Emaús sobre Jesús: fue un hombre grande en obras y en palabras.
Se día de él que desde la altura del púlpito un fraile dominico predicaba a la multitud sujetando con la mano derecha un rollo de pergamino mientras con la derecha trazaba en el aire como una bendición que en realidad era un ademán persuasivo que subrayaba su oración. Es fray Vicente, catedrático de teología, pero conocido sobre todo como predicador a quien no se resisten las almas.
Con sus sermones de una formidable viveza expresiva, logró conversiones en masa, atraía al cristianismo a judíos y moros, e impulsaba a que le siguieran muchedumbres a veces de hasta diez mil personas.
Este apóstol de Europa que desde su Valencia natal, de la que es popularmente patrón recorrió Francia, Italia, Suiza, y Alemania haciéndose entender por gentes que ignoraban a la suya, como la de san Bernardino de Siena, tuvo una fama casi de mago y su recuerdo va unido a toda una milagrería de incierta comprobación.
Fue también consejero político, siendo uno de los grandes defensores de Benedicto XIII, el Papa Luna (a quien poco antes de morir retiró su apoyo para poner fin al cisma de Occidente), y en 1412 es uno de los protagonistas del compromiso de Caspe.
Para San Vicente predicar es sembrar y, por tanto, derramar la vida, porque se conserva en la semilla; es sembrar en las almas la buena simiente. En su voz vibraba la santidad. Todo el mundo sabía que aquel hombre era puro como un ángel, austero como un anacoreta.
Cuenca, 5 de abril de 2021 y el 5 de abril de 2025.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES
CONSULTADAS:
-Año
Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.
-La
casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
jueves, 3 de abril de 2025
El Obispo al que le tocó solventar la mayor catástrofe sufrida en la Catedral conquense.
Hoy quiero hablaros de un gran Obispo, caritativo y bondadoso. Me refiero al Excmo. Sr. D. Wenceslao Sangüesa y Guía. A él se le debe el nuevo Puente de San Pablo, el de hierro, y la nueva imagen de nuestra Catedral, después de la caída de la torre del Giraldo (el campanario), que afectó a las capillas de la nave de la Piedad, también llamada del Evangelio, desde el Arco de Jamete, hasta la misma fachada. Sobre este hecho podéis encontrar todo lo acaecido a partir de la página 162 del mi libro: “Legado de embrujo y leyenda”, pues mi abuelo, Sabino, fue testigo del suceso.
Hoy toca hablar de la persona de Wenceslao Sangüesa, de este hombre de Dios que este año blinca el centenario de su muerte y como buen hijo de Cuenca no podemos dejar de ensalzar y conocer la figura de este bienhechor que luce su escudo de armas en el centro del Puente de San Pablo como hacedor, junto con el Seminario Conciliar de San Julián de Cuenca, de la construcción del puente.
![]() |
Medallón con el escuo de Armas y el nombre del Obispo Wenceslao. Puente de San Pablo Cuenca. |
Gracias al medallón que luce en medio del puente con su nombre nos remontamos a la realidad de los hechos. Pero ¿Qué sabemos de él? Si os parece os cuento alguna cosa de su vida comenzando por el momento de su muerte, acaecida un miércoles, 11 de febrero de 1922, haciendo 103 años de su fallecimiento en la actualidad.
Así lo recoge la hemeroteca de la época, concretamente del diario “El Mundo”, de 13 de febrero de 1922: “En la noche del miércoles, 11, y tras penosa enfermedad, falleció en ésa diócesis el Excmo. Sr. D. Wenceslao Sangüesa y Guía. El cuerpo inanimado del difunto, revestido de los ornamentos pontificales, fue expuesto al pueblo durante todo ese día y noche del jueves, siendo visitado y venerado por multitud de personas; al entierro verificado el viernes asistió todo el elemento oficial, así como también una multitud de todas las clases sociales del vecindario; el cadáver fue enterrado en la capilla de la Virgen del Pilar, cumpliéndose así la voluntad del querido Prelado”.
Si indagamos en su biografía encontraremos que nació en el año 1840 en Madrid; cursó estudios en la Universidad Central con lisonjero aprovechamiento las facultades de Sagrada Teología y Derecho Civil y Canónico, recibiendo en la primera con premio extraordinario el grado de Doctor, y en la segunda de Licenciado, sobresaliente.
Fue ordenado Presbítero el 24 de septiembre de 1864 y nombrado Rector de la parroquia del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, cargo que desempeñó con gran celo durante varios años hasta que fue trasladado con ascenso a regir la parroquia de igual modo de Madrid.
En 1882 fue favorecido por el Gobierno de su Majestad con una Carolingia de la S.I. Catedral Primada de Toledo, donde, debido a sus exquisitas dotes, desempeñó cargos muy importantes como los de Comendador eclesiástico, Comisario general de la Santa Cruzada y otros. En 1890 ascendió a la Dignidad de Tesorero y en 1897 fue nombrado Deán de la misma Santa Iglesia Primada.
El 19 de abril de 1900, previa la presentación de la Santa Sede por el Gobierno de su Majestad, que conocía perfectamente los méritos y altas dotes del Sr. Sangüesa, fue preconizado por el Papa León XIII obispo de esta diócesis de Cuenca, de la que tomó posesión el 26 de agosto del mismo año, haciendo días después su solemne entrada en Cuenca, donde se la recibió con gran entusiasmo.
Desde los primeros momentos supo granjearse las simpatías, el respeto, veneración y cariño de sus diocesanos por su bondad extraordinaria que cautivaba a cuantos a él se acercaban, y su liso y trato llano de padre, no exento de distinción. El Ayuntamiento de Cuenca lo declaró Hijo adoptivo de la ciudad el 13 de octubre de 1908; se le concedió la Gran Placa de Honor y Mérito de la Asamblea Suprema de la Cruz Roja Española y el 22 de marzo de 1910 fue nombrado por el Gobernador Caballero de la Gran Cruz de la Real y distinguida Orden de Isabel la Católica.
Uno de los grandes momentos de su Episcopado fue el poner la primera piedra de la nueva fachada de la Catedral el 22 de septiembre de 1910.
Sea nuestro agradecimiento a este hombre que dio tanto por Cuenca. D.E.P.,
Cuenca, 23 de febrero de 2023 y el 6 de abril de 2025.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
San Benito el Negro (1526-1589) y San Isidoro, Obispo y doctor. Festividades del 4 de abril.
![]() |
San Isidoro Obispo de Sevilla |
![]() |
San Benito el Negro |
Visita guiada gratuita de los primeros sábados de mes. Leyendas y misterios en la Catedral de Cuenca.
Leyendas y misterios en
la Catedral de Cuenca.
Para un mayor control
os agradecería que quienes deseen asistir manden su nombre y apellidos al
correo chemarogo@gmail.com de esta
manera completaremos el grupo entre 30 y 35 personas. Gracias. Sólo se cubrirán
las bajas que se ocasiones con relación al grupo, por ser una
serie de visitas de distinto contenido desde octubre de 2024 a junio de 2025.
Las leyendas inundan las catedrales góticas. Cuando comencé
mi estudio sobre la catedral de Cuenca, fueron mis guías los investigadores de
las catedrales de Notre-Dame de París, de Reims y de Amiens, sus escritos e
investigaciones me sirvieron de modelo para escudriñar en los misterios que
encerraba la de Cuenca.
![]() |
Egudiel. Foto José Mª Rodríguez. |
Son muchos y variados los misterios por los que navegaremos en la visita, poniendo en realidad cada uno de esos misterios que encierran los muros de nuestra Catedral.
Cuenca, 5 de
abril de 2025.
José María
Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
miércoles, 2 de abril de 2025
Santa María Egipciaca, la penitente. Festividad del 3 de abril.
![]() |
Santa María Egipciaca. Por José Ribera |
martes, 1 de abril de 2025
San Francisco de Paula, confesor. Festividad del 2 de abril.
![]() |
San Francisco de Paula. |
lunes, 31 de marzo de 2025
San Hugo, obispo de Grenoble. (1053-1152). Festividad del 1 de abril
![]() |
San Hugo de Grenoble |
domingo, 30 de marzo de 2025
Santa Balbina, virgen y mártir (siglo II). Festividad del 31 de marzo
![]() |
Santa Balbina. |
San Juan Clímaco (575-649). Festividad del día 30 de marzo.
![]() |
San Juan Clímaco. |
![]() |
Representación del contenido del libro "La Escala Santa". |
viernes, 28 de marzo de 2025
Santa Teresa de Jesús. Nació el día 28 de marzo de 1515 y su festividad se celebra el 15 de octubre.
Hoy es noticia por el estudio científico de una universidad de Austria que tras analizar las reliquias de la Santa extraídas de su sepulcro de Alba de Tormes (Salamanca) se puede conocer su semblante cuando tenía la edad de 50 años. Se ha llegado a la conclusión de que Santa Teresa poseía un rostro armónico, sereno y dulce.
![]() |
Semblante de Santa Teresa a sus 50 años de edad. |
¿Qué podemos decir de esta doctora mística, maravilla de su siglo y que tanto se ha escrito?
Nació en Ávila, el día 28 de marzo del año 1515 y fue la menor de tres hijas que tuvieron Alonso Sánchez de Zepeda y Doña Beatriz Dávila y Ahumada, ambos de antigua y calificada nobleza. Dieron a sus hijos una buena educación, poniendo especial cuidado en la educación de Teresa por su despejo, viveza y capacidad que manifestaba, muy superior a su edad.
Alonso Sánchez de Zepeda se dedicaba a leer libros espirituales, y hacia que todos los días se leyera a la familia la vida de algún santo. Teresa hallaba en estas historias un gran gusto por ellas, tanto es así que convenciendo a su hermano Rodrigo para que ambos escaparan en secreto a tierra de moros para ser mártires. Teresa sólo tenía siete años y Rodrigo diez. Suerte que en el camino encontraron a su tío que los condujo de nuevo a su casa.
Fue Teresa de adolescente, soñadora y novelera, con gran afición a los libros de caballería, coqueta, según nos dice, y “enemiguísima de ser monja”; a los veinte años entra en el Carmelo, que le decepciona por sus blanduras, cae muy enferma y después de sanar prosigue un penoso camino de arideces, tentaciones e incomprensiones que van edificando su alma.
Cuando quiere reformar la orden carmelitana es ya una mujer madura, con hondas experiencias místicas que le dan aliento para sus constantes viajes por toda España, afrontando luchas y persecuciones, quebrantada de salud, “son ninguna blanca”, pero inflexible en el propósito, porque “nunca dejará el Señor a sus amadores cuando por sólo Él se aventuran”.
Al convento de San José de Ávila seguirán otras 16 fundaciones (sin contar quince de varones carmelitas descalzos, a las que contribuyó ayudando a san Juan de la Cruz), y tras un despliegue de actividad, dulzura y fortaleza que maravillan, muere extenuada en Alba de Tormes: “Tiempo es ya que nos veamos, Señor mío”.
Mujer excepcional por todos los conceptos, humanísima y alegre, franca, enérgica, tenaz, de un humor incomparable, rebosante de espiritualidad y manejando muy bien, siempre por obediencia la pluma: sus libros, escritos al desgaire, que le han hecho doctora de la Iglesia, son un prodigio de gracia personal, simpatía y elevación.
Entregó su alma dulcemente en las de Dios el día 4 de octubre de 1582 a los 67 años de edad y a los veinte de la reforma. Dando tres suaves gemidos, que apenas se oían, dio su alma al Señor:
vida, no me seas molesta,
mira que sólo te resta
para ganarte, perderte,
el morir venga ligero.
Que muero porque no muero."
En el punto que espiró se lleno su celda de una exquisita fragancia, que se difundió por todo el convento, se le quitaron todas las arrugas de la vejez, y quedó su cara fresca y encarnada. Al día siguiente fue enterrada con gran solemnidad.
En la primera y segunda traslación, se halló su cuerpo tan entero, fresco y flexible, como el día de su muerte, y del mismo modo está hoy en su convento de Alba. Uno de sus pies fue enviado a Roma al convento de las carmelitas descalzas en el año 1615, y la reina Doña María de Médicis regaló un dedo a las carmelitas de París. En el año 1614 fue beatificada por el papa Paulo V, y solemnemente canonizada en el año 1622 por Gregorio XV, Dios, por intercesión de la Santa, ha obrado muchos milagros.
Feliz día a todos y celebremos ser hijos de la Madre de Dios.
Publicado en Cuenca, 15 de octubre de 2020 y el 15 de octubre de 2024.
Por José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES
CONSULTADAS:
-Año
Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.
-La
casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
San Jonás y Baraquisio (327). Festividad del 29 de marzo
![]() |
Jonas y Baraquisio. |
Un milagro muy reconocido. Sucedió un 29 de marzo de 1640.
jueves, 27 de marzo de 2025
"La realidad de un sueño". Legado de embrujo y leyenda II. Un nuevo trabajo de José María Rodríguez González
Luz, misterio y revelación: la trayectoria vital en pos de un sueño
Este nuevo trabajo de José María Rodríguez permite soñar la catedral de Cuenca compartiendo con el autor toda su experiencia vital.
Puedes encontrarlo ya, en la libreria Evangelio de Cuenca.
Se presentará en la Feria del Libro de este año, el día 30 de abril a las 18.00h en el Salón de Actos de la Diputación de Cuenca.
![]() |
Portada del Libro: "La realidad de un sueño". |
PRESENTACIÓN
“La vida es sueño” nos dice Calderón
de la Barca (1635). En ella se busca la libertad del ser humano para configurar
su existencia sin dejarse llevar por un supuesto destino. Inicié la búsqueda de
los sueños y hallé basiliscos, centauros, sátiros, unicornios, delfines,
sirenas y un sinfín de elementos de conexión con el mundo imaginario. Un mundo
donde habita la poesía. El poema es el canto de sirena que aflora del alma, es
la fusión de lo irreal con lo real. Es un sueño lúcido que hace que poco a poco
se apodere de tu corazón. Sentimientos convertidos en palabras, palabras
convertidas en piedra que transmite emociones a quien la observa. Al igual que
la poesía no está escrita en papel, sino en el corazón de quien la escribe y de
quien la lee, dejando huella en el espíritu, la iconografía describe historias
y deja recuerdos, escribe promesas y deja estela, describe caminos y crea
surcos en el comportamiento humano.
El poema surge del interior del ser.
La Catedral, morada de Dios, se fundamenta en la “Fe” en la promesa de la
“Eternidad”. No hay palabras para describir el Misterio. Solo el corazón podría
fusionar tal magna obra humana. Soñar es como abrir la puerta al mundo de la
mente. Todo es posible: la esperanza, el deseo, y ¿por qué no?, También los
miedos y fantasmas. En esa dimensión se guarda toda la sabiduría y la cultura
del ser humano, llegando más allá de la lógica. El sueño es misterio y el
misterio es curiosidad y vida. La Catedral es el sueño vivido en el tiempo de
quienes quisieron dejar sus pensamientos, sus vivencias, a las generaciones
venideras y de quienes busquen descubrir en sus paredes el más profundo sentir
del corazón humano en fusión con su Creador.
![]() |
Contraportada |