martes, 29 de enero de 2019

Visitas guiadas por la Catedral de Cuenca. Iconografía del siglo XV


El Siglo XIV y XV en la Catedral


Este sábado, día 2 de febrero a las 11:00 horas realizaremos una visita guiada por la iconografía marginalista de los arcos góticos del siglo XV.
El mes pasado visitamos la obra realizada en los siglos XII y XIII, este mes nos corresponde XIV y XV.
Iconografía de Salomé

El siglo XIV fue un siglo poco productivo para la Catedral, en cambio para Cuenca  fue importante porque es un momento de expansión para la ciudad al configurarse los barrios de San Antón y los Tiradores, aún así sigue siendo la Plaza Mayor y la Plaza del Carmen lugares de gran importancia al ser sitios donde se reúne el Concejo. 
El primer Obispo de Cuenca en el siglo XV fue D. Diego de Anaya Maldonado, de él nos queda el grupo de la Piedad de Anaya, obra insigne y preciosa en alabastro, que si es posible la veremos.  Otra obra importante del siglo XV es el Altar de Santa María de Todos los Santos, en cual también visitaremos.

Esta visita marca un momento especial para los amantes de la lectura a través de la imagen, para los conquenses que quieran descubrir el legado que nos dejó el Obispo Lope de Barrientos, en la ampliación que se llevó a cabo en 1448 y que terminaron en 1505. Durante este período se descubre América, hecho que hizo que la zoología descubierta en el Nuevo Mundo sea reflejado en sus arcos.

Cuenca, 30 de enero de 2019,

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

miércoles, 23 de enero de 2019

San Ildefonso y la imposición de la Casulla por la Virgen


La imposición de la casulla a San Ildefonso por la Virgen
En la capilla del Pilar de la Catedral de Cuenca, tenemos un medallón donde se expresa la entrega de la Casulla a San Ildefonso por la Virgen.
Medallón de la imposición de la Casulla a San Ildefonso por la Virgen
Capilla del Pilar en la Catedral de Cuenca

Es una tradición toledana y una de las más veneradas siendo muy representada en obras de arte. Es el patrón de Toledo. Su festividad es el 23 de enero.

Fue obispo de Toledo del año 657 al 667. Cuenta la leyenda de San Ildefonso estando en Toledo estudiando, una noche de diciembre, se dirigía con otros compañeros a la iglesia Mayor de Toledo, al acceder a la nave de la iglesia vieron una intensa luz que emanaba del altar, sobre la silla del Obispo. Sintiendo miedo sus compañeros huyeron. Ildefonso se aproximó al altar y pudo observar que la luz provenía de la Virgen María, acompañada de un nutrido grupo de ángeles que entonaban cantos celestiales. La Virgen le hizo una señal para que se aproximara y éste, arrodillado ante tal presencia, escuchó que le decía: “Tu eres mi capellán y fiel notario. Recibe esta casulla la cual mi hijo te envía de su tesorería”. Tras esas palabras la Virgen le impuso la casulla, dándole instrucciones de utilizarla sólo en las festividades dedicadas a Ella.

En la actualidad, en la catedral de Toledo, aún se puede observar, tras una reja, la piedra en la que se posó la Virgen cuando se apareció a San Ildefonso.

La casulla entregada por la Virgen, con otras reliquias fue trasladada, con el Arca de las Reliquias, traídas de Jerusalén, antes de la invasión árabe de la península, hacia Asturias. Primero fue escondida en una cueva en el Monsacro Asturiano y luego por orden de Alfonso II ” El Casto”, se trasladó a la capilla de palacio dedicada a San Miguel.

Más tarde pasó la Casulla de San Ildefonso y su cuerpo a Zamora, de las que da fe de su existencia el Arcediano de Tineo, Marañón de Espinosa, primer Rector de la Universidad y cronista de la catedral. Esta verificación fue en tiempos de Alfonso VI con estas palabras: “La preciosa vestimenta que Nuestra Señora trajo del cielo a su capellán San Ildefonso”.

En el siglo XVI hay constancia de las peticiones escritas del Arzobispo de Toledo solicitando la Casulla a Oviedo. El Padre Sebastián Sarmiento de la Compañía de Jesús hace una descripción de ella al Padre Francisco Portocarrero de la misma Compañía.

Esta es la última vez que se sabe de su existencia y paradero, a partir de aquí se pierde su rastro, y por más que se buscó nunca apareció…

Cuenca, 23 de enero de 2019.

©José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

domingo, 20 de enero de 2019

Luna de sangre el enero de 2019


Este fenómeno óptico, conocido como luna de sangre, ha aterrado a reyes, desmoralizado a ejércitos y beneficiado a embaucadores.

Hoy tenemos una Luna llena llamada de sangre. Astronómicamente el color rojo se asocia con el planeta Marte; en la mitología romana, Marte tenía muchos atributos, era el dios de la guerra, de la virilidad masculina, de la violencia, de la pasión, de la sexualidad, del honor y victoria en las guerras, de la perfección y de la belleza.
Luna de Sangre 21/01/2019 a las 6.35h




Este efecto a desmoralizado a ejércitos y con él se han ganado y perdido batallas. Uno de estos hechos históricos fue la derrota de los atenienses por parte de los espartanos en el 413 a. C. en el sitio de Siracusa, durante la guerra del Peloponeso. Nicias, al mando del ejército ateniense paralizado por miedo a ver el eclipse total de Luna del 27 de agosto, lo interpretó como una mala profecía. Otro fue la caída de Constantinopla en 1453 a manos de los turcos, ese año, el 22 de mayo hubo un eclipse de Luna.
Luna de sangre del 21 de enero de 2019 a las 6.20horas

Hablando de la Luna, se cuenta que cuando está llena (alumbrada por el Sol) se ve de color amarillo y esto ha tenido una influencia psicológica muy importante en ciertos eventos históricos. Esto se debe a que, eclipsada por la Tierra, la Luna se mete dentro del cono de sombra de nuestro planeta, siendo aún alumbrada por los rayos solares que cruzan horizontalmente la atmósfera terrestre, pero que son refractados por esta, en matices rojos, hacia la superficie de la Luna que está todavía dentro de la sombra. Actuando como una pantalla reflectora, estos rayos enrojecidos son enviados por la Luna a la Tierra observándose “ensangrentada”. Este fenómeno óptico es conocido popularmente como “Luna de sangre”.

El trascurso del eclipse lunar:


Cuenca, 21 de enero de 2019.

José María Rodríguez González profesor e investigador histórico.

miércoles, 9 de enero de 2019

La vida se convierte en luz al morir Henri Dechanet

Hoy nos ha sobresaltado la noticia de la muerte del vidriero Henri De Chanet, como firmó él su obra en el vítreo de la capilla Honda de la Catedral de Cuenca.
Nación un 3 de julio de 1930 en Meguinez (Marruecos). A los 12 años comenzó a pintar animado por su madre y en su etapa adulta se dedicó a dos cosas para ganarse la vida, a la vidriera y a la pintura.

Su obra podemos apreciarla en la Fundación Antonio Pérez, donde se pueden ver obras con perros, calaveras y flores. Sus palabras sobre ellas eran: Perros grandes porque son los más dóciles; calaveras en blanco y negro para dar la impresión que la muerte invade todo y flores por honor a una amiga.
Vítreo de la Capilla de la Virgen del Sagrario
Catedral de Cuenca
Foto de José María Rodríguez González.
El veía su pintura como un espejo, su trabajo era su justificación. Él siempre aseveraba: “debo dejar al espectador la libertad de recibir y resolver a su manera los interrogantes expresados por mis obras”.
Los vítreos que nos ha dejado en la Catedral conquense reflejan en ellos la Glorificación a través de las formas y el color.

Sus vítreos se reparten por la capilla de los Caballeros, donde tiene cuatro, once en la girola, dos en la capilla de Santiago, uno en la capilla de la Asunción; dos en la capilla de la Virgen del Socorro; dos en la capilla Honda y ocho en la capilla de la Virgen del Sagrario.
La muerte de un artista no existe, queda su obra por la cual siempre será recordado y siempre estará su luz filtrada por los vítreos de la capilla más hermosa de la Catedral, la de la Virgen del Sagrario.

Descanse en paz, maestro. Tu obra permanecerá en el tiempo.

Cuenca, 9 de enero de 2019.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

lunes, 7 de enero de 2019

Conferencia: “Manifestaciones del cuerpo de San Julián ante los reyes de España desde el siglo XVI”,


En el salón de actos de Caritas, (Avda. República Argentina), el 30 de enero de 2019 a las 18 horas. Organiza Asociación de amas de casa LUZAN.

La  Asociación de Amas de Casa LUZAN ha organizado para festejar al Patrón de Cuenca, San Julián que celebramos su fiesta el 28 de enero, una conferencia que la impartirá el profesor e investigador José María Rodríguez González, con el título “Manifestaciones del cuerpo de San Julián ante los reyes de España desde el siglo XVI”.


SINOPSIS DE LA CONFERENCIA: 
Fueron muchas las manifestaciones que se hicieron del cuerpo de Patrón de Cuenca, a lo largo de la historia. La primera fue, según el libro de Actas del Cabildo de la Catedral de Cuenca, en el año 1564, en los días 30 de abril y 1 de mayo, en la crónica que consigna varias notas sobre la venida y estancia en esta ciudad del rey Don Felipe II y entre otras cosas y respecto a la manifestación del cuerpo de San Julián dice… “Otro día, día de san Felipe y Santiago fue amissa y le dixo la missa don Marcos de Parada Arcediano de Alarcón en la dicha iglesia y después de comer visito el cuerpo de sant julian”…

A lo largo de la conferencia se irá viendo el protocolo seguido por el Cabildo y la puesta en escena de cada manifestación, repasando los milagros menos conocidos pero ilustrados y confirmados bajo notario, sucesos y anécdotas que fueron sucediendo a lo lardo del tiempo desde el siglo XVI que se realizó la primera manifestación hasta el siglo XX que se hizo la última, en la visita del rey D. Alfonso XIII.
El profesor Rodríguez en el trascurso de su exposición realizará un paseo por la historia de Cuenca, de sus gentes y del cariño que le manifestaba la población de Cuenca a su Patrón.


sábado, 5 de enero de 2019

Costumbres populares en relación con la Epifanía


Los reyes y emperadores cristianos Teodosio, Carlomagno, Alfredo el Grande, Esteban de Hungría, Eduardo el Confesor, Enrique II de Alemania, San Fernando III de Castilla y Luis IX de Francia, celebraban el día de la Epifanía con gran devoción y esplendor inusitado.


Imitando a los Reyes Magos se postraban a los pies del Divino Niño y le ofrendaban ricos tesoros. Es lo que han practicado con tanta ejemplaridad el pueblo fiel, los reyes de muchas naciones en otros tiempos más cristianos. En España ha sido práctica ininterrumpida de nuestros católicos monarcas el presentarse ante el altar en esta gran solemnidad, en el ofertorio de la Santa Misa, para ofrecer al Niño Dios, por medio de su representante el ministro oficiante la rica ofrenda de oro, incienso y mirra.

Por largo tiempo la piedad sencilla y candorosa de pasados siglos de más viva fe se mantuvo la costumbre de honrar la realeza de los Magos de Oriente, eligiendo a suerte en cada familia en rey para la fiesta de la Epifanía. Celebrando un banquete íntimo en memoria de las bodas de Canaán de Galilea, en el que reinaba la más sana alegría y a los postres se cortaba en tres partes un pastel una de las cuales servía para elegir a suerte al que debía ejercer la efímera realeza. Las otras dos  partes se ofrecían a Jesús y a María en la persona de los pobres, participando así ellos también de la alegría general.

De este modo los goces familiares estaban dirigidos y animados por la religión; los vínculos de naturaleza y de vecindad que alguna vez podían volverse a dar en nuestros tiempos.

Feliz día de Reyes

Cuenca, 6 de enero de 2019

viernes, 4 de enero de 2019

El amor a una madre permace eternamente en el corazón.


A mi madre en el quinto aniversario de su muerte.
En nuestra vida comprobamos cómo las amistades que creíamos más fuertes se van perdiendo con el paso del tiempo. Eso no significa que el amor verdadero no exista ni que podamos establecer una amistad de amor con otro persona. Pero existe un ser que siempre va a estar a nuestro lado, que nos acompañará durante la vida y nos seguirá acompañando más allá de la muerte, esa persona que nos profesa un amor verdadero, que nos envuelve en cariño, apoyo y protección,  esa persona es nuestra madre.

Hoy es el quinto aniversario de la muerte de mi madre, en la noche de Reyes nos dejó. Por muchos años que pasen siempre vivirás en mi corazón, sabiendo que el amor de una madre es infinito y porque a pesar de que haya pasado el tiempo siempre seguiré teniéndolo en donde quiera que estés.
Hoy quiero dejaros el relato que escribí sobre el momento de su muerte, coincidiendo con la noche mágica de Reyes. Espero que os guste y al terminar de leerlo os ruego que recéis un padrenuestro por su alma. Gracias.
Esperanza Juana González Vega

La Noche Mágica de Reyes de un alma en su tránsito.


 Sentado al calor de la estufa, un abuelo contaba a su nieto un cuento, que él aprendió hace ya muchos años en este mismo hogar de oírselo contar a otro que entonces era su abuelo. Contando los últimos minutos del año y nevando, la lumbre se iba consumiendo poco a poco igual que la noche que tenía el suelo cubierto de nieve y el cielo incansable seguía enviando su aguinaldo de copos blancos.

Pasadas las fiestas navideñas el frío viento de enero se hacía notar entre las rendijas que dejaba la puerta del balcón que daba al barrio de San Martín, poniendo cerco a una casa humildemente vieja desde donde se divisaba a lo lejos, entre la blancura de la nieve, el Corazón de Jesús en lo más alto del cerro. Nada humano se apreciaba, parecía que todo se hubiera apartado del mundo, noche abandonada entre la blancura de la nieve como expiación a sus culpas y a modo de túnica nazarena, con cilio de hielo, se vistió la tierra en sus ansias de elevarse hasta Dios.

Aquella casa donde Esperanza se había criado se tornaba en la sala de urgencias del hospital. Esa noche del cinco de enero, noche de Reyes, en una cama anónima yacía la hija, convertida en madre y abuela con los años. El hijo pensaba que el fin de ella se acercaba sin que él lo pudiera evitar; con cara sonriente preguntaba a su hijo ¿vendrán los Reyes? pues ya lo creo, pero intenta dormir que los Reyes no vendrán hasta que estés dormida como me decías cuando era pequeño. Así ella se iba olvidando de su dolor al hacer efecto el medicamento. Cerré los ojos y a mi mente vino la imagen de mi abuelo, su padre, al que le preguntaba ¿Y que se sueña la noche de Reyes? Se sueña que por un camino empedrado  de estrellas, tendido sobre el cielo de azul, tres Reyes envueltos en un gran resplandor, sobre tres camellos muy blancos, avanzaban precedidos de una estrella que les guiaba hacia la ilusión creada en la mente de los niños; las nubes se apartan para dejarles pasar y sobre ellos muchísimos ángeles cantaban unas cosas tan bellas que la madre convertida en niña sin dejar de dormir sonreía.


Los Reyes andaban despacio, pero por fin los Reyes llegaron a las primeras casas de la ciudad de Cuenca, un ángel que en una mano llevaba una lista decía lo que en cada ventana había que dejar. Terminaron y ya se marchaban y la madre-niña pensaba ¿Se olvidarán de venir a mí? No, no se olvidaban que ya habían cogido el camino que conducía hasta allí. Uno de los tres Reyes hablo: “has sufrido mucho y has seguido siendo buena, tu sitio no lo tienes en la tierra ¿por qué no vienes con nosotros al cielo? los ángeles así también lo querían”. Ella se sonreía estaba contenta porque ya se veía marchar por aquel camino alumbrado por la luz del amor más Divino. Como había de marchar quiso despertar para despedirse de los suyos, pero ya era tarde, el alba venía y el tiempo apremiaba; sobre una estrella le hicieron un lecho y partió con la caravana de Dios. Al acercarse sus hijos hicieron notar que en el rosto de su madre una sonrisa tenía. (Nació para morir el 12 de junio de 1922, murió para vivir el 6 de enero de 2014).



Cuenca, 5 de enero de 2019



José María Rodríguez González.

miércoles, 2 de enero de 2019

Hoy fiesta del Santo Nombre de Jesús


El poder del nombre de Jesús en la batalla de Belgrado

El nombre de Jesús tiene todos los significados que le atribuyen los profetas, porque todos lo narrado se cumplió en la persona de Jesús. Cuando el arcángel San Gabriel, mensajero de Dios, se presentó  a María, entre sus palabras otorgó que al que había de nacer se le pusiera el nombre de Jesús.


Y le dio un nombre superior a todo nombre, nos dice San Pablo en su carta a los Filipenses, a fin de que al nombre de Jesús se doble toda rodilla en el cielo, en la tierra y en el infierno.

En todos los tiempos se ha demostrado con los hechos el poder del nombre de Jesús. He aquí un ejemplo de su poder. 
En 1456 Mahomet II organizó una campaña contra el Reino de Hungría por el control de Serbia. Esta tenía como objetivo principal la toma de Belgrado, teniendo así vía libre hacia Buda. De esta forma, Mahomet al mando de un ejército de 60.000 hombres y 200 barcos, puso sitio a la ciudad de Belgrado el 4 de julio.

La formidable ingeniería del castillo de Belgrado demostró ser inexpugnable para los ejércitos otomanos. El 14 de julio de 1456, el regente y comandante de todos los ejércitos húngaros, el conde Juan Hunyadi, llegó a la ciudad totalmente cercada con su flotilla en el Danubio.

Belgrado en aquella época era la llave de la cristiandad, cercada como he dicho, por Mahomet II, y furioso éste porque el esfuerzo aportado por el valiente Huniades, después de vencer a su flota, había logrado penetrar en la plaza sitiada, dio orden de un ataque general a la ciudadela. Once días consecutivos de una lucha desigual y cruel pusieron a los cristianos en situación desesperada. Sostenía el ánimo de los sitiados con palabras confortadoras el gran apóstol San Juan de Capistrano. A él acudió Huniades para comunicarle la inminente del desastre. “Tened confianza, le contestó el misionero, porque defendemos la causa de Dios y El estará con nosotros”. Escoge el hombre de Dios 4.000 guerreros, los enardece con su elocuencia y les hace prometer que le seguirán a donde quiera, invocando el nombre de Jesús. Se reanudó la lucha al día siguiente y en lo más recio de la pelea apareció Juan Capistrano enarbolando un blanco estandarte en el que refulge con grandes caracteres el oro el monograma de Jesús. Rodeándole sus valientes al grito de “¡Victoria, Jesús, victoria!”, se lanzan como leones al combate. Nada resiste a su empuje, el nombre de Jesús los llena de valor y los hace invulnerables, y causa tal espanto en los sarracenos que huyen a la desbandada, logrando los  cristianos aquella victoria de Belgrado, aniquiladora del poderío musulmán.


La fiesta del Santo Nombre de Jesús fue instaurada por el Papa Clemente VIII accediendo a las peticiones de los Frailes Menores, en especial San Bernardino, autorizando a los mismos en 1530 para que celebrasen dicha fiesta en sus conventos el día 14 de julio. Siena, patria de San Bernardino, obtuvo el mismo privilegio en 1582, y Florencia en 1684.


Por fin, el Papa Inocencio XIII la hizo universal y señaló para su celebración con oficio propio el segundo domingo después de la Epifanía. Posteriormente se ha fijado el domingo comprendido entre la Circuncisión y Reyes, y no habiéndolo, el 2 de enero. Este año al caer Reyes en domingo la fiesta se celebra hoy, 2 de enero.

Cuenca, e de enero de 2019.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.


martes, 1 de enero de 2019

La festividad de Jano y el año nuevo

Celebración del año nuevo romano y su trasformación en fiesta religiosa.
Hoy mientras visitábamos la iglesia de la Luz y al mismo tiempo oíamos la Santa Misa, mis ojos se han ido a las pechinas de la bóveda encontrando en ellas, a los Santos Padres de la Iglesia de Occidente, San Agustín y San Ambrosio, San Jerónimo y San Gregorio. Fueron ellos los que instituyeron la festividad de la Circuncisión para contrarrestar los excesos que se cometían, esperando por este medio, dirigir hacia un objetivo más digno a las almas y a los corazones de los nuevos cristianos.
Celebraban los paganos la llegada del Año Nuevo con espléndidos festejos en honra a Jano, divinidad de dos caras; una de las cuales miraba al pasado año y la otra al futuro. En ella iba el pueblo romano con gran algazara al monte Tarpeyo, donde dicho dios tenía su altar y le ofrecían sacrificios.
Moneda romana del dios Jano
Justamente ofrecían libaciones en honor a la diosa “Fuerza”, conocida por los nombres de Strenua, Strenia o Strenna, cuyo principal santuario se hallaba en un islote del Tíber. En este mismo lugar se edificó después la iglesia de Transtévere y en ella fundó el Papa San Calixto la estación del día de la Circuncisión, pensando precisamente en las antiguas fiestas paganas. Así fueron sustituidos los juegos y ritos paganos por las solemnes ceremonias religiosas que santificaban aquellos lugares.
Durante las fiestas públicas paganas, se felicitaban recíprocamente los antiguos romanos con motivo de la entrada del año nuevo, haciéndose mutuos regalos consistentes en dátiles, higos, miel, etc., a los que añadían una moneda stips como feliz presagio de riqueza. Todos estos regalos y sus similares eran denominados strenae en memoria de la citada diosa.
Este cambio mutuo de regalos con ocasión de la entrada del año, era inocente en sí; pero se verificaba en medio de ceremonias paganas y prácticas supersticiosas que ocasionaban grandes desórdenes: cantaban y bailaban por las calles enmascarados y se entregaban a toda clase de placeres carnales.
Si hemos de dar crédito al concilio de Tours del año 567, los Padres de la Iglesia  tomaron de una fiesta pagana la idea de celebrar la Circuncisión el día primero del año para impedir, o a lo menos desviar y santificar, la costumbre de los strena arraigada profundamente en Roma, de donde había pasado a Grecia, se iba introduciendo en el Cristianismo.
A tales excesos recomendaba San Agustín, contra restarla con la penitencia, diciendo: “Ya que los pagamos se ofrecen regalos, vosotros cristianos dad limosna; si ellos se regocijan con canciones, reposad vosotros, en cambio con el apacible canto de los salmos; si acuden ellos al teatro, frecuentad vosotros las iglesias y si ellos se embriagan, debéis vosotros ayunar”.
Cuenca, 1 de enero de 2019
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

Visita guiada gratuita en la Catedral de Cuenca centrada en los Arcángeles del triforio

Visita guiada gratuita por la Catedral de Cuenca, sábado 5 de enero de 2019, a las 11 horas.

Este sábado, 5 de enero, comenzamos las visitas guiadas este año. Iniciamos por el siglo XII y XIII.

Arcángel del triforio. Catedral de Cuenca
FOTO: José María Rodríguez González

El sábado a las 11.00 horas de la mañana, el investigador José María Rodríguez González realizará una visita guiada por el siglo XII y XIII. Un paseo por los orígenes de la Catedral. A lo largo de la visita y si el tiempo da para más cosas, hará un recorrido por el resto de los siglos explicando lo más relevante de sus investigaciones y de la que está llevando a cabo en estos momentos, que verá la luz este año.

 Cuenca, 1 de enero de 2019
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico