miércoles, 31 de agosto de 2022

San Gil Abad. Festividad que se celebraba en Cuenca el 1 de septiembre.

Festividad de San Gil Abad. 1 de septiembre.

Una de las parroquias que tuvo Cuenca en tiempos del Obispo D. Juan Cabeza de Vaca fue la Parroquia de San Gil Abad (1403). Se cuenta que tuvo que ser renovada enteramente en tiempo de D. José Florez Osorio (1738-1759). Poseía la iglesia, crucero cúpula y capillas.

Sabemos sobre la Parroquia pero no sabemos nada del insigne Titular, San Gil Abad. Su festividad se celebra el 1 de septiembre y hoy intentaré hablaros de este Santo que da nombre al barrio de Sal Gil de Cuenca.

San Gil era natural de Atenas de familia ilustre. Era un chico despierto e hizo grandes progresos en las letras humanas y mayores en la ciencia de los santos de la religión.

Era tan caritativo con los pobres que era capaz de desnudarse y dar sus vestidos a quien los necesitara más que él. Era tan puro, modesto y mortificado que le admiraba todo el pueblo y resonaban sus elogios en las escuelas de Atenas.

Sus padres murieron cuando él era un jovencito y como único y universal heredero de un opulento patrimonio, vendió sus bienes y distribuyó lo obtenido entre los necesitados.

Dios le concedió el don de milagros. Se cuenta que hallándose un día de fiesta en la Iglesia, y atemorizados todos los presentes de los aullidos que daba un energúmeno, dejando de decir la Santa Misa, fue directo al susodicho, pues no podía permitir que el demonio turbase la quietud del Templo, llegando a él le mandó imperiosamente en nombre de Jesucristo que enmudeciese y dejase libre a aquel pobre hombre, al punto el demonio salió del poseído.

En otra ocasión hallándose un hombre en aras de la muerte por una mordedura de serpiente, advirtió lo que le sucedía, le suplicaron que se compadeciese de aquel y haciendo una breve oración al Señor quedó sanado. Desde entonces todo el mundo en el pueblo le miraba con respeto, veneración y asombro.

Viendo que se había extendido sus prodigios y no podía practicar la virtud de la humildad se retiró y se vio obligado a embarcarse hacia Francia.

Apenas se habían hecho a alta mar, cuando se levantó una gran tormenta. Hacía el navío aguas por ambos costados; la tripulación de miedo no maniobraba y ya las olas iban a tragarse el buque. Compadecido el Santo se puso en oración y cesó la tempestad y se serenó el cielo tranquilizándose el mar. Después de algunos días de feliz navegación, dieron fondo en las costas de Provenza.

Se enteró san Gil que vivía aún San Cesario, arzobispo de Arlés a quien conocía por su fama y resolvió ir en su busca para aprender de tan insigne prelado los caminos más seguros de la perfección. San Cesario conoció la virtud y el mérito de San Gil y estuvieron juntos dos años. Pero San Gil huía de ser conocido y sin hablar palabra partió para Ródano secretamente y fue como  enterrarse vivo en un espeso bosque. Encontró a Veredin, santo ermitaño, anciano y de una gran virtud, calificada también con el don de hacer milagros. Causó a Gil indecible consuelo la compañía de un varón tan respetable y experimentado en la vida espiritual, a quien podía atribuir los milagros que él hiciese, por haberse Dios dignado concederle el mismo don, más no por eso dejaban de buscarlo los enfermos en su retiro para lograr la salud por su poderosa intercesión.

Al llegar la noticia a todos los pueblos del entorno, decidió adentrarse en el bosque y habiéndose distanciado bastante de la ermita que habitaba descubrió una gruta natural abierta en un horroroso peñasco, cerrada con zarzales e impenetrables cambroneras. Lleno de gozo se hincó de rodillas y levantado al Cielo las manos y los ojos rindió mil gracias a Dios por haberle concedido tan dulce retiro.     Era un terreno árido que apenas producía unas amargas raíces con que pudiera el santo sustentarse; pero no había entrado en la gruta cuando por providencia divina apareció junto a él una cierva, cargada de leche, presentándoles las ubres para que extrajera de ellos el alimento; diligencia que repitió todos los días a la misma hora.

Pasó pocos años el santo en aquella soledad. El rey de Francia, Childeberto, ordeno una batida de caza por aquel bosque que se juzgaba inhabitable y acosando los cazadores a la cierva que alimentaba al santo, exhalada se refugió en la cueva arrojándose a sus pies casi sin respiración, mientras la jauría de perros, que ya la iba a dar alcance se paró inmóviles en la entrada, sin atreverse a entrar en la gruta. Dispararon los cazadores algunas flechas, una de ellas hirió a San Gil. Se informó al rey de lo ocurrido y pareciéndole una historia poco común lo de la cierva quiso el rey verlo por sí mismo y acercándose al paraje pudo comprobar cómo los perros se retenían de entrar. Desmontando el matorral quedaron como atónitos cuando descubrieron al santo con la cierva a sus pies, sin que los perros por las que los azuzaban pudiesen acercarse al sagrado de la gruta, pero el rey con todo respeto entró y le preguntó su hombre, país y modo de vivir en tan espantosa soledad. Prendado de sus respuestas y movido de su heroica santidad, le ofreció ricos presentes, que él rehusó con modestia, diciendo que de nada necesitaba, cuando la amorosa providencia del Señor había cuidado de sustentarle por tan largo tiempo con la leche de aquel inocente animal. Admirado Childeberto de tan eminente virtud no dejó pasar día sin ir a tener con él un rato de piadosa conversación.

Le dijo el rey que podría hacer para mejorar aquel sitio. Respondió el santo que podía fundar allí mismo un monasterio donde se observara la misma estrecha regla que se hacía en los monasterios de la Tabaida. Fundado el monasterio se llenó de excelentes sujetos que ansiaban por vivir bajo la dirección del Santo, a quien se obligó a encargarse de su gobierno.

Estando el rey en Orleans y teniendo necesidad de los consejos del santo abad, le mando ir a la corte. Ejecutó en el viaje tales milagros que hicieron famoso su nombre en todo el reino de Francia, pero el más útil y ruidoso fue el de la conversión del rey.

Su devoción le llevó a Roma a visitar el sepulcro de los Apóstoles San Pedro y San Pablo. El Papa, quiso verlo y lo recibió con agrado y veneración, regalándole dos estatua de los mencionados apóstoles, como dice San Antonino, escritor de su vida, entregó al Tíber y cuando llegó a su monasterio las halló a las puertas de él.

Después de haber  gobernado muchos años con tanto éxito que fue seminario de santos, lleno de días merecimientos, murió santamente el día primero de septiembre hacia el fin del sexto siglos. A la fama de los milagros que obraba Dios en su sepulcro por su intercesión, acudió tanta gente que se creó una ciudad en torno a su sepultura tomando el nombre de  San Gil.


Publicado en Cuenca, 1 de septiembre de 2019.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

domingo, 28 de agosto de 2022

El baile de Salomé, la seducción de Herodes y la decapitación de Juan el Bautista


San Juan Bautista, el único santo que se celebra su nacimiento (24 de junio) y su martirio (29 de agosto)

El día 29 de agosto se celebra el martirio de San Juan “El Bautista”. Como todos sabemos murió decapitado por mandato de Herodes y seducido por el baile sensual que ejecutó para él su sobrina.

¿Qué baile pudo realizar para seducir a un rey y por juramento le ofreciera la mitad de su reino? En los Evangelios, ni en el de San Mateo (Mt. 14,6-12) ni en el de San Marcos (Mc. 6,21-29) se habla sobre la forma en que ejecutó su danza.
Iconografía de Salomé en la Catedral de Cuenca

Hay que buscar en la Edad Media alguna ilustración donde nos dé algo de luz sobre el tema. La “danza de Solomé”, inicialmente sólo se representaba con un movimiento de las caderas, que pasó a ser acrobático con el cuerpo arqueado y las manos apoyándose en el suelo, esta danza se popularizó en las representaciones teatrales de “los Misterios”. Posteriormente se identificó con el “baile de los pañuelos” e incluso con algún tipo de danza morisca u oriental. En el siglo XVIII y XIX Oscar Wilde y Sarah Bernardt la identifica con la “danza de los siete velos”. Algo así tuvo que ser pues la danza árabe es una herramienta protagonista en la exposición de la sensualidad femenina, está demostrado que su ritmo hipnotiza al macho con ansia de hembra.  

En la Edad Moderna decayó estas representaciones de Salomé en beneficio de las escenas sangrientas como la cabeza del Bautista en una bandeja. En la pintura algunos de los pintores que lo tratan son: Tiziano, su obra está expuesta en el Museo Doria-Pamphili de Roma; Caravaggio, en el Palacio Real de Madrid; Gustave Moreau, Federico Beltrán Masses y Bartholomäus Strobel el Joven podemos disfrutar de su obra en el Museo del Prado de Madrid.

Otra pregunta que se nos plantea es  ¿Cómo sabemos que la hija de Herodías se llamaba Salomé si en los Evangelios de San Mateo ni en el de San Marcos menciona su nombre? Para buscar alguna pista sobre ello debemos buscar en la obra del historiador judío Flavio Josefo, en  su obra titulada “Antigüedad judías” encontramos la respuesta y dice así en su relato: “Herodías quien tuvo una hija, Salome; después de su nacimiento se divorció de su esposo mientras aún estaba vivo y se casó con Herodes, hermano de su esposo por línea paterna, él era tetrarca de Galilea”.
Decapitación de San Juan Bautista
Capilla de los Apóstoles. Catedral de Cuenca

¿Sabemos que fue de Herodes y Herodías después de hacer esta atrocidad? Una antigua tradición cuenta que Herodías años más tarde estando caminando sobre un río congelado, sus aguas gélidas se abrieron cubriéndola hasta el cuello, muriendo congelada excepto su cabeza. La historia nos cuenta que Herodes fue desterrado  después a un país lejano, no se sabe qué suerte le reparó el destino. A ciencia cierta no se sabe si fue así, pero lo que sí sabemos es que no hay atrocidad cometida que no tenga tarde o temprano su castigo.

Aunque nos parezca algo macabro, a mediados del siglo IV se veneraba la cabeza de San Juan Bautista en una cripta de Sebaste, en Samaría. De aquí su culto se extendió a Jerusalén, pasando luego a las iglesias de Oriente y de aquí a Roma. Festividad que tomo el nombre de “Decapitación de San Juan Bautista” según Benedicto XVI. Otra reliquia, de la misma cabeza de San Juan Bautista, se venera en la iglesia de San Silvestre en Campo Marzio, en Roma. 

Publicado en Cuenca, 29 de agosto de 2017 y 28 de agosto de 2022.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico

sábado, 27 de agosto de 2022

La historia y arte se concentran en el interior de la Catedral de Cuenca.

     Un año más brindo mis estudios e investigaciones para adentrar, a quienes quieran, al importante número de misterios y arte que encierra este magno Templo, la Catedral de Cuenca.

En todas las culturas ancestrales se propone, como esencia de la raíz, la elección entre el bien y el mal, la luz y las tinieblas, los demonios y los ángeles. Todo es una constante en el devenir de la cronología humana. La Catedral conquense es un ejemplo actual de todo ello. Sus muros han sido testigos de lo bueno y malo que ha deparado cada siglo. En este devenir del tiempo unos eligieron la destrucción, el matar, el violar, el tortura, etc., es posible que lo hicieran en calidad de misántropos, de gente sin escrúpulos que incitaron al odio y a la hecatombe. Sin embargo en contraposición con estos terribles personajes, se encuentran los que optaron por el bien. Grandes beneficiarios que, gracias a su importante esfuerzo y tesón, consiguieron una clamorosa sonrisa de agradecimiento por su entrega abnegada y de claro impulso en causas altruistas dejándonos en los muros, en las rejas y en los retablos, sus pensamientos, sus creencias y su catequética atemporal que ha llegado a nosotros.

Durante estas visitas que propongo descubrirás la obra de personajes como el obispo Lope Barrientos (Siglo XV); el obispo D. Diego Ramírez de Fuenleal (siglo XVI); al Chantre García de Villareal; Canónigos Alonso Hernández del Peso y Eustaquio Muñoz (Siglo XVI); pintores como Fernando Yáñez de la Almedina y Martín Gómez el Viejo (Siglo XVI). Arquitecto Fray Alberto de la Madre de Dios; Esteban Jamete; Diego de Tiedra (Siglo XVI); a los pintores Andrés de Vargas y Cristóbal García Salmerón (Siglo XVII); al arquitecto José Martín de Aldehuela (Siglo XVIII); Ventura Rodríguez (Siglo XVIII); etc., etc., etc. Cada mes se irá avanzando siglo a siglo desde el siglo XII hasta el siglo XX, descubriendo lo más notable que nos dejó impreso cada siglo en la Catedral conquense.

Si te animas este año a participar en las visitas deberás escribir, dando tu nombre y apellidos al correo: chemarogo@gmail.com se formará un grupo entre 25 y 30 personas. El grupo del 3 de septiembre esta ya completo.

Cuenca, 28 de agosto de 2022.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

domingo, 14 de agosto de 2022

La Asunción de Nuestra Señora

El rezo mozárabe considera la Asunción como uno de los mayores dones que la mano de Dios ha dispensado al mundo.

Se desconoce a ciencia cierta la época precisa en que se comenzó a celebrar en la Iglesia la festividad de la Asunción, si bien documentos irrecusables atestiguan que ya en el siglo VI, se celebraba con solemnidad. En España, parece arrancar esta fiesta de los últimos tiempos de la monarquía visigoda, del reinado de Wamba, según demuestran importantes autores, si bien la creencia en este misterio, estaba ya arraigada entre los pueblos antes de estas fechas. Es más, en la literatura española no sólo aparece la afirmación categórica de la Asunción corporal de María Santísima, sino que además se encuentran expuestos con solidez y devoción los principales argumentos en que se apoya el misterio.
Asunción de María
Catedral de Cuenca
El rezo mozárabe considera la Asunción como uno de los mayores dones que la mano de Dios ha dispensado al mundo, diciendo que en este día la Virgen subió a los cielos “entre legiones de Ángeles hermosísimos, entre los haces refulgentes de los Profetas, entre los coros de los Apóstoles, de las Vírgenes y de los Mártires”, y fue colocada por el Eterno en un trono de gloria inenarrable y supremo, sobre todos los coros de los justos donde reina la Virgen María en cuerpo y alma, rodeada por la corona de las vírgenes y ensalzada por los cantares de los ángeles.

Las razones que alega la Teología para defender esta magnífica gloria y prerrogativa de María Santísima por lo que atestigua su Asunción corporal pueden reducirse a dos: La Maternidad divina y los privilegios que de ella dimanan, a saber: La perpetua virginidad y su oficio de corredentora. En cualquiera de las misas asuncionistas de España aparecen estos argumentos admirablemente expresados.

La celebridad que en todo el orbe cristiano alcanzó esta fiesta en remotísimos tiempos y la enorme rapidez de su difusión no permiten dudar que el misterio de la Asunción de la Virgen sea una tradición que nos legaron los propios Apóstoles y por lo tanto, susceptible de definición dogmática, como lo fue la Inmaculada Concepción, del cual la Asunción es consecuencia natural.

El dogma fue definido como "dogma de fe" por el Papa Pio XII, el 1 de noviembre de 1950. La Iglesia Católica celebra esta fiesta en honor a la Virgen, en Oriente desde el siglo VI y en Roma desde el siglo VII. La festividad se viene celebrando el 15 de agosto.

Publicado en Cuenca, 10 de agosto de 2018

Por: José María Rodríguez González, profesor e investigador histórico

jueves, 11 de agosto de 2022

Visitas guiadas gratuitas en la Catedral de Cuenca. Curso: 2022/2023.

 Un  nuevo curso vamos a comenzar el primer sábado de mes, día 3 de septiembre, a las 11 horas. Serán nueve meses, consecutivos. Como en anteriores visitas se precisa, para su participación, mandar un correo: chemarogo@gmail.com para que sea incluido en el grupo, facilitando el nombre y apellidos. El grupo no será superior a 24 personas. El tiempo estimado de la visita será entre una hora y hora y media.

    Será dirigido por el Profesor e investigador José María Rodríguez González.



Las visitas que se realizarán a lo largo del año serán las siguientes:

03/09/2022- Siglos XII y XIII - Dos Reinas y tres reyes para una Catedral.

01/10/2022- Siglos XIV y XV – Iconografía e iconología de los arcos góticos.

05/11/2022- Siglo XVI – Arte grutesco en la rejería artística de este siglo.

03/12/2022- Siglo XVII – Capilla de la Virgen del Sagrario y artistas de la época.

07/01/2022- Siglo XVIII – El arte barroco de José Martin de Aldehuela.

04/02/2023- El mundo de los  Ángeles y Arcángeles en la Catedral. Del siglo XIII al XVIII.

04/03/2023- Siglo XX – Un recorrido por los misterios y enigmas.

01/04/2023- Siglo XX - La fachada Principal de Vicente Lampérez.

06/05/2023-Siglo XX – Los vítreos abstractos. Autores y simbología.

 

Cuenca, 10 de agosto de 2022.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

Un 12 de agosto se patentó la máquina de coser Singer.

La máquina de coser SINGER

Hoy recordamos las máquinas de coser, el 12 de agosto de 1851, Isaac Merrit Singer, patentaba una máquina de coser distinta que revolucionaria la industria textil. 

Mientras que otras máquinas habían tomado como punto de referencia la forma de coser el punto de cadeneta de la máquina de coser inventada por Elías Howe, Isaac Merrit Singer creó una máquina de coser distinta, en que la costura se desarrollaba con un movimiento de aguja de arriba abajo, que resultaba mucho más eficiente que el mecanismo de movimiento hacia los lados. A su vez las máquinas Singer se movían con un pedal, mientras que las anteriores, basadas en el invento de Howe lo hacían con un manivela giratoria.

Sus principales características eran: una lanzadera recta, un brazo en suspensión, una aguja con un ojo en el extremo más cercano a la tela y un prénsatelas que sujetaba la tela estirada sobre un apoyo horizontal. Este último detalle facilitaba la costura en cualquier dirección. Por último la máquina era accionada mediante un pedal. Esto fue toda una innovación porque hasta entonces se hacía a mano mediante una simple manivela.

Algunos elementos de este aparato estaban claramente inspirados en la máquina de Elías Howe, invento de cuatro años antes que el de Singer. Éste le denunció y ganó el juicio pero hasta que se celebró, Singer siguió trabajando y desarrolló mejoras como un dispositivo para la tensión del hilo que patentó en 1852.
Edward Clark, inventor y socio de Isaac Singer, le propuso ser la primera empresa en establecer un sistema de alquiler con opción de compra para sus máquinas, esto era una compra a crédito, facilitando la adquisición de una máquina de coser a quien no disponía de todo el dinero, eso hizo que se dispararan las compras.

En el año 1889 Singer produjo la primera máquina de coser eléctrica, con un motor Edison y en 1908 Singer inauguró el Singer Buiding en Nueva York, que fue el primer rascacielos y el edificio más alto del mundo, en aquel momento, con 186 metros de altura.

Publicado en Cuenca, 12 de agosto de 2019.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.


Santa Clara de Asís (1194-1253). Festividad del 12 de agosto.

Poco antes de nacer santa Clara, rezaba su madre para alcanzar un feliz alumbramiento, oyó una voz que le decía: “Mujer, no temas, porque parirás una luz cuyos rayos iluminará la tierra”.

A los condes de Sasso Rosso les sobraba buenos partidos para su hija Clara, pero la joven no quería contraer matrimonio: quería seguir las huellas de aquel extraño loco espiritual que había escandalizado a todo Asís, Francisco, el hijo del pañero Bernadote. Clara, unos doce años menor que él, fue a verle en secreto para pedir su ayuda, y una noche de primavera, junto con su prima Pacífica, se presentó en la Porciúncula, donde Francisco le cortó solemnemente los cabellos antes de que la acogieran las benedictinas de Bastia.

Santa Clara de Asis
Santa Clara


Luego se les unió la hermana de Clara, Inés, y eran ya dieciséis hermanas las que se instalaron en San Damiano, en el mismo Asís, con la regla muy parecida a la de los frailes que Francisco escribió para ellas. La orden segunda se aprobó en el año 1215, Clara recibió el título de abadesa de San Damiano, y las “señoras pobres”, como se las llamaba empezaron a extenderse por toda Europa.

“Señoras pobres” porque las clarisas insistían de un modo particular en la santa pobreza, queriendo ser como mendigas para vivir sólo de limosna, y aun de limosnas de poca consideración, rechazando los panes enteros y son aceptar más que mendrugos. Cuando el Papa quiso suavizar esas normas, Clara defendió apasionadamente su pobreza como otras hubieran luchado por conservar el mayor de los bienes.

Murió el padre Francisco que al ver la veneración que sentía Clara por él a veces se distanciaba de las hermanas porque decía que no quería ser estorbo entre ellas y Dios, y la santa rigió su comunidad durante cuarenta años con un espíritu de humildad, de fervor y de servicio que admira a sus biógrafos. A su muerte la asistieron León, Ángel y Junípero, tres de los más auténticos franciscanos, y Giotto la pintaron como una delicada hermosura sobre natural vista en sueños.

    Publicado en Cuenca, 12 de agosto de 2020.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

 

lunes, 8 de agosto de 2022

Luna llena del Esturión. Luna llena de agosto.

    Luna llena del Esturión. Así es el nombre que recibe la luna llena del mes de agosto. Este año de 2022 se dará el día 12, siendo la última superluna del año- Podremos observarla la noche del jueves 11 al viernes 12, será esta noche cuando podremos observarla más grande y más brillante de lo habitual.

Luna del Esturión. agosto de 2021.

    La pesca del esturión da el nombre a esta luna. El esturión es un pescado de gran tamaño de los lagos y ríos. Luna de la Cabada o del Maíz. El maíz es le símbolo de la abundancia. Esta luna anuncia la llegada del otoño. El uno de agosto se celebra una festividad celta llamada “Lunasa”, que es la celebración de la cosecha y de los granos nuevos para hacer el pan. En la India, los hindúes le rinden honores al dios con dos cabezas “Ganesha”. Las flores y los platos de arroz se colocan en sus templos para rendirle honor.

Luna llena del Esturión. Agosto de 2021.


Poema: Luna llena del Esturión:

Abre más la ventana,

el día ya tiene sueño.

Ojos de Luna blanca,

vences al Sol del camino.

Luna llena, mes de agosto,

eres como un poema:

clara, centrada y divina.

Nada de lo que iluminas,

pierde su esencia.

Presides la noche,

saludas al alba,

hacer del calor del suelo

rocío en la madrugada.

José María Rodríguez González.

 

Otro fenómeno que se da todos los años es la lluvia de estrellas, la que se le llama las Perseidas, será durante la noche del 12 al 13 de agosto, a las 4 de la mañana es una buena hora, así que coincide este año ambas cosas. Se podrá apreciar desde toda España a simple vista, sin necesidad de prismáticos ni telescopio.

 

Cuenca, 10 de agosto de 2022.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_______________

Fuentes documentales:

“Selena”, mitología de la Luna llena en la hoz del Huécar. Fundación Antonio Pérez. 2010. Autor: José María Rodríguez González.

9 de agosto, Vigilia de San Lorenzo.

     La Iglesia prepara hoy nuestras almas para celebrar devotamente y con fruto la festividad del gran mártir romano, el diácono español san Lorenzo.

La antífona del Introito recuerda la caridad del Santo para con los pobres, a los cuales distribuía los tesoros de la Iglesia. “Derramó a manos llenas sus bienes entre los pobres; su justicia permanece eternamente, su fortaleza será exaltada con gloria. Dichoso el varón que teme al Señor y ama sus mandamientos”.

En la oración deseamos prepararnos para la fiesta del Santo y pedimos por su intercesión “las misericordia” del Señor.

San Lorenzo era diácono y el papel de ellos en la primitiva Iglesia era de mucha importancia, comparable en mucho al que hoy desempeñan los cardenales de la Curia. Había siete que asistían en todo al Romano Pontífice, especialmente en la celebración de los divinos misterios. Mañana en su festividad os explicaré, con entretenimiento cada una de sus funciones y os descubriré el martirio de San Lorenzo, que mucha importancia tuvo en Cuenca, pues una de las puertas de la Catedral lleva su nombre y un pueblo de Cuenca también.

      Publicado en Cuenca, 9 de agosto de 2020 y 9 de agosto de 2022.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

martes, 2 de agosto de 2022

Virgen de los Ángeles y el Perdón de las Rosas. Patrona de Costa Rica

Festividad de Ntra. Sra. de los Ángeles

Todos los años el día 2 de agosto es un día especial en casa, al llamarse la persona más querida: “María de los Ángeles”, y aprovecho para felicitar a todas las mujeres que son poseedoras de tan digno nombre.
Cañada del Hoyo (Cuenca)

Son recuerdos de adolescencia el peregrinar a la Virgen de los Ángeles de Cañada del Hoyo, festividad que, en esa localidad, se celebra el 8 de septiembre. Me acuerdo como mi hermano el mayor, salía en borrica con Prudencio, la Isabel y la Ángeles desde el barrio de los Tiradores por el camino de la fuente el Canto hacia la sierra de los Palancares un día antes de la festividad, pasando la noche en el paraje. El resto de la familia, en el ochocientos cincuenta viajábamos por los caminos de los Palancares, abriendo y cerrando las cercas del ganado hasta llegar a la ermita de Ntra. Sra. de los Ángeles situada en la Dehesa del Hoyo, donde pasábamos el día comiendo las viandas que llevábamos preparadas para el día. La ermita fue construida en el siglo XV por la gran devoción que despertó en la diócesis conquense motivada por el hallazgo de la imagen de la Virgen en el paraje. En el siglo XVIII se amplió convirtiéndose  en una ermita de estilo barroco de mayores dimensiones que luego fue restaurada en el año 1866. Es de planta rectangular con coro y con una cubierta de bóvedas rebajadas.
Ntra. Sra. de los Ángeles

Los inicios de la devoción a la Virgen de los Ángeles parte del año 361 cuando unos piadosos romeros regresaban de Palestina y al pasar por Roma le pidieron al Papa Liberio que les autorizara para asentarse en la llanura de Asís, levantando una sencilla capilla donde depositaron las reliquias del sepulcro de la Virgen que habían traído con ellos. La capilla fue dedicada a la Asunción. En el año 516 esta capilla fue entregada a San Benito, patriarca de los monjes de Occidente pasando a denominarse la capilla con el apelativo de “Porciúncula”. En posesión de los Benedictinos se cuenta que era un centro de numerosas romerías al extenderse la creencia de que bajaban del cielo las milicias de ángeles y entonaban himnos en loor a la Reina de los Cielos, de donde surgió el nombre de “María de los Ángeles”. De los Benedictinos pasó la capilla a ser propiedad de los monjes del Cluny y luego del Cister y cuando estuvo arruinada la capilla se permitió que se retirara allí Francisco, el que luego sería San Francisco de Asís, convirtiéndose así en la cuna de la Orden Franciscana.

En julio de 1216, Francisco de Asís pidió al Papa Honorio III, en la población de Perusa, por indicación de la Virgen, que todo el que arrepentido y confesado entrara en la iglesia de la “Porciúncula” ganara indulgencia plenaria, de ahí el nombre de “Indulgencia de la Porciúncula, Perdón Asís”. También llamada “Indulgencia o Perdón de las Rosas”.

Basílica de San Antonio (Italia)
Hoy en día cuando uno llega Asís, desde cualquier colina se contempla el grandioso santuario coronado por la bella cúpula de Galeazzò Alessi. En el año 1569, EL Papa Pío V, viendo que el edificio era insuficiente para albergar la multitud de fieles que de todas las partes del mundo acudían a la fiesta del Perdón, el 2 de agosto, ordenó que fuera derribado y erigido en su lugar un magnífico templo. A consecuencia de los terremotos se deterioró pero milagrosamente la cúpula de 63 metros permaneció en pie, en su interior albergaba la original “Porciúncula”, la Virgen no podía dejar de custodiar el devoto santuario.

Esta devoción cruzó el mar para llegar a Cartagena de Costa Rica donde Santa María de los Ángeles es la Patrona. Portadora de una bella historia que es digna de ser narrada. Prometo ser breve para que ustedes lectores sigan leyendo.

En la mañana del 2 de agosto de 1635 en el paraje llamado “Puebla de los Pardos” de la provincia de Cartago (Costa Rica) una joven de nombre Juana Pereira recolectaba leña para cocinar en casa, cuando encontró sobre una roca donde nacía un manantial, lo que parecía una muñequita de piedra con un niño en sus brazos, pensando que era un juguete se la llevó a casa. Al día siguiente volvió a encontrarla en el mismo lugar y se puso muy contenta pensando que tendría dos. Al llegar de nuevo a casa se sorprendió pues la primera había desaparecido.
Virgen de los Ángeles de Costa Rica

Al día siguiente le volvió a pasar lo mismo y asustada fue a casa del sacerdote, el padre Alonso de Sandoval y le contó lo que se estaba sucediendo. El padre guardó la imagen en una caja. Al día siguiente cuando fue a buscarla vió que no estaba y Juana al ir de nuevo a coger leña se la volvió a encontrar en el mismo sitio corriendo a buscar al Padre Alonso. Esta vez cogieron la imagen y la depositaron en el interior del Sagrario. Sucedió que al día siguiente, de nuevo había desaparecido encontrándola en el lugar primero. Comprendieron entonces que la Imagen quería estar en ese lugar llegando a construirse una gran iglesia en ese sitio.

La imagen mide unos 20 cm, compuesta de diferentes materiales: roca volcánica, grafito y jade. Es de color negro por lo que es llamada “La Negrita”. Tiene la cara redondeada, ojos achinados, nariz y boca pequeña. En su brazo izquierdo tiene al Niño Jesús, descansando sobre su pecho. La mano derecha la tiene levantada en actitud de bendición.

El 24 de septiembre de 1824, las autoridades del país declaran a la Virgen de los Ángeles Patrona de Costa Rica. El nombre de María de los Ángeles se le dio por el día del hallazgo que fue el día 2 de agosto, y la Orden franciscana venera a su Patrona Santa María de los Ángeles ese mismo día.

Publicado en Cuenca, 2 de agosto de 2016 y 2 de agosto de 2022.


Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.