![]() |
San Hugo de Grenoble |
Photoinvestigacionchema
lunes, 31 de marzo de 2025
San Hugo, obispo de Grenoble. (1053-1152). Festividad del 1 de abril
domingo, 30 de marzo de 2025
Santa Balbina, virgen y mártir (siglo II). Festividad del 31 de marzo
![]() |
Santa Balbina. |
San Juan Clímaco (575-649). Festividad del día 30 de marzo.
![]() |
San Juan Clímaco. |
![]() |
Representación del contenido del libro "La Escala Santa". |
viernes, 28 de marzo de 2025
Santa Teresa de Jesús. Nació el día 28 de marzo de 1515 y su festividad se celebra el 15 de octubre.
Hoy es noticia por el estudio científico de una universidad de Austria que tras analizar las reliquias de la Santa extraídas de su sepulcro de Alba de Tormes (Salamanca) se puede conocer su semblante cuando tenía la edad de 50 años. Se ha llegado a la conclusión de que Santa Teresa poseía un rostro armónico, sereno y dulce.
![]() |
Semblante de Santa Teresa a sus 50 años de edad. |
¿Qué podemos decir de esta doctora mística, maravilla de su siglo y que tanto se ha escrito?
Nació en Ávila, el día 28 de marzo del año 1515 y fue la menor de tres hijas que tuvieron Alonso Sánchez de Zepeda y Doña Beatriz Dávila y Ahumada, ambos de antigua y calificada nobleza. Dieron a sus hijos una buena educación, poniendo especial cuidado en la educación de Teresa por su despejo, viveza y capacidad que manifestaba, muy superior a su edad.
Alonso Sánchez de Zepeda se dedicaba a leer libros espirituales, y hacia que todos los días se leyera a la familia la vida de algún santo. Teresa hallaba en estas historias un gran gusto por ellas, tanto es así que convenciendo a su hermano Rodrigo para que ambos escaparan en secreto a tierra de moros para ser mártires. Teresa sólo tenía siete años y Rodrigo diez. Suerte que en el camino encontraron a su tío que los condujo de nuevo a su casa.
Fue Teresa de adolescente, soñadora y novelera, con gran afición a los libros de caballería, coqueta, según nos dice, y “enemiguísima de ser monja”; a los veinte años entra en el Carmelo, que le decepciona por sus blanduras, cae muy enferma y después de sanar prosigue un penoso camino de arideces, tentaciones e incomprensiones que van edificando su alma.
Cuando quiere reformar la orden carmelitana es ya una mujer madura, con hondas experiencias místicas que le dan aliento para sus constantes viajes por toda España, afrontando luchas y persecuciones, quebrantada de salud, “son ninguna blanca”, pero inflexible en el propósito, porque “nunca dejará el Señor a sus amadores cuando por sólo Él se aventuran”.
Al convento de San José de Ávila seguirán otras 16 fundaciones (sin contar quince de varones carmelitas descalzos, a las que contribuyó ayudando a san Juan de la Cruz), y tras un despliegue de actividad, dulzura y fortaleza que maravillan, muere extenuada en Alba de Tormes: “Tiempo es ya que nos veamos, Señor mío”.
Mujer excepcional por todos los conceptos, humanísima y alegre, franca, enérgica, tenaz, de un humor incomparable, rebosante de espiritualidad y manejando muy bien, siempre por obediencia la pluma: sus libros, escritos al desgaire, que le han hecho doctora de la Iglesia, son un prodigio de gracia personal, simpatía y elevación.
Entregó su alma dulcemente en las de Dios el día 4 de octubre de 1582 a los 67 años de edad y a los veinte de la reforma. Dando tres suaves gemidos, que apenas se oían, dio su alma al Señor:
vida, no me seas molesta,
mira que sólo te resta
para ganarte, perderte,
el morir venga ligero.
Que muero porque no muero."
En el punto que espiró se lleno su celda de una exquisita fragancia, que se difundió por todo el convento, se le quitaron todas las arrugas de la vejez, y quedó su cara fresca y encarnada. Al día siguiente fue enterrada con gran solemnidad.
En la primera y segunda traslación, se halló su cuerpo tan entero, fresco y flexible, como el día de su muerte, y del mismo modo está hoy en su convento de Alba. Uno de sus pies fue enviado a Roma al convento de las carmelitas descalzas en el año 1615, y la reina Doña María de Médicis regaló un dedo a las carmelitas de París. En el año 1614 fue beatificada por el papa Paulo V, y solemnemente canonizada en el año 1622 por Gregorio XV, Dios, por intercesión de la Santa, ha obrado muchos milagros.
Feliz día a todos y celebremos ser hijos de la Madre de Dios.
Publicado en Cuenca, 15 de octubre de 2020 y el 15 de octubre de 2024.
Por José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES
CONSULTADAS:
-Año
Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.
-La
casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
San Jonás y Baraquisio (327). Festividad del 29 de marzo
![]() |
Jonas y Baraquisio. |
Un milagro muy reconocido. Sucedió un 29 de marzo de 1640.
jueves, 27 de marzo de 2025
"La realidad de un sueño". Legado de embrujo y leyenda II. Un nuevo trabajo de José María Rodríguez González
Luz, misterio y revelación: la trayectoria vital en pos de un sueño
Este nuevo trabajo de José María Rodríguez permite soñar la catedral de Cuenca compartiendo con el autor toda su experiencia vital.
Puedes encontrarlo ya, en la libreria Evangelio de Cuenca.
Se presentará en la Feria del Libro de este año, el día 30 de abril a las 18.00h en el Salón de Actos de la Diputación de Cuenca.
![]() |
Portada del Libro: "La realidad de un sueño". |
PRESENTACIÓN
“La vida es sueño” nos dice Calderón
de la Barca (1635). En ella se busca la libertad del ser humano para configurar
su existencia sin dejarse llevar por un supuesto destino. Inicié la búsqueda de
los sueños y hallé basiliscos, centauros, sátiros, unicornios, delfines,
sirenas y un sinfín de elementos de conexión con el mundo imaginario. Un mundo
donde habita la poesía. El poema es el canto de sirena que aflora del alma, es
la fusión de lo irreal con lo real. Es un sueño lúcido que hace que poco a poco
se apodere de tu corazón. Sentimientos convertidos en palabras, palabras
convertidas en piedra que transmite emociones a quien la observa. Al igual que
la poesía no está escrita en papel, sino en el corazón de quien la escribe y de
quien la lee, dejando huella en el espíritu, la iconografía describe historias
y deja recuerdos, escribe promesas y deja estela, describe caminos y crea
surcos en el comportamiento humano.
El poema surge del interior del ser.
La Catedral, morada de Dios, se fundamenta en la “Fe” en la promesa de la
“Eternidad”. No hay palabras para describir el Misterio. Solo el corazón podría
fusionar tal magna obra humana. Soñar es como abrir la puerta al mundo de la
mente. Todo es posible: la esperanza, el deseo, y ¿por qué no?, También los
miedos y fantasmas. En esa dimensión se guarda toda la sabiduría y la cultura
del ser humano, llegando más allá de la lógica. El sueño es misterio y el
misterio es curiosidad y vida. La Catedral es el sueño vivido en el tiempo de
quienes quisieron dejar sus pensamientos, sus vivencias, a las generaciones
venideras y de quienes busquen descubrir en sus paredes el más profundo sentir
del corazón humano en fusión con su Creador.
![]() |
Contraportada |