![]() |
San Prudencio Galindo. |
Photoinvestigacionchema
sábado, 5 de abril de 2025
San Prudencio Galindo (861) Festividad del 6 de abril.
viernes, 4 de abril de 2025
San Vicente Ferrer. Festividad del 5 de abril.
Aunque Valencia celebra la festividad de su Patrón, San Vicente Ferrer, el 12 de abril, la Iglesia, en general, lo celebra el 5 de abril, fecha de su tránsito. Hoy hablaré de su vida.
Este santo que celebramos hoy sin duda fue un hombre providencial, un verdadero profeta que Dios envió con palabra y poderes extraordinarios suyos. Nació en Valencia el 23 de enero de 1350, fiesta de San Vicente mártir, y murió en Vannes en Francia el 5 de abril de 1419.
![]() |
San Vicente Ferrer. |
De él se puede decir lo que se dijo de los discípulos de Emaús sobre Jesús: fue un hombre grande en obras y en palabras.
Se día de él que desde la altura del púlpito un fraile dominico predicaba a la multitud sujetando con la mano derecha un rollo de pergamino mientras con la derecha trazaba en el aire como una bendición que en realidad era un ademán persuasivo que subrayaba su oración. Es fray Vicente, catedrático de teología, pero conocido sobre todo como predicador a quien no se resisten las almas.
Con sus sermones de una formidable viveza expresiva, logró conversiones en masa, atraía al cristianismo a judíos y moros, e impulsaba a que le siguieran muchedumbres a veces de hasta diez mil personas.
Este apóstol de Europa que desde su Valencia natal, de la que es popularmente patrón recorrió Francia, Italia, Suiza, y Alemania haciéndose entender por gentes que ignoraban a la suya, como la de san Bernardino de Siena, tuvo una fama casi de mago y su recuerdo va unido a toda una milagrería de incierta comprobación.
Fue también consejero político, siendo uno de los grandes defensores de Benedicto XIII, el Papa Luna (a quien poco antes de morir retiró su apoyo para poner fin al cisma de Occidente), y en 1412 es uno de los protagonistas del compromiso de Caspe.
Para San Vicente predicar es sembrar y, por tanto, derramar la vida, porque se conserva en la semilla; es sembrar en las almas la buena simiente. En su voz vibraba la santidad. Todo el mundo sabía que aquel hombre era puro como un ángel, austero como un anacoreta.
Cuenca, 5 de abril de 2021 y el 5 de abril de 2025.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES
CONSULTADAS:
-Año
Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.
-La
casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
jueves, 3 de abril de 2025
El Obispo al que le tocó solventar la mayor catástrofe sufrida en la Catedral conquense.
Hoy quiero hablaros de un gran Obispo, caritativo y bondadoso. Me refiero al Excmo. Sr. D. Wenceslao Sangüesa y Guía. A él se le debe el nuevo Puente de San Pablo, el de hierro, y la nueva imagen de nuestra Catedral, después de la caída de la torre del Giraldo (el campanario), que afectó a las capillas de la nave de la Piedad, también llamada del Evangelio, desde el Arco de Jamete, hasta la misma fachada. Sobre este hecho podéis encontrar todo lo acaecido a partir de la página 162 del mi libro: “Legado de embrujo y leyenda”, pues mi abuelo, Sabino, fue testigo del suceso.
Hoy toca hablar de la persona de Wenceslao Sangüesa, de este hombre de Dios que este año blinca el centenario de su muerte y como buen hijo de Cuenca no podemos dejar de ensalzar y conocer la figura de este bienhechor que luce su escudo de armas en el centro del Puente de San Pablo como hacedor, junto con el Seminario Conciliar de San Julián de Cuenca, de la construcción del puente.
![]() |
Medallón con el escuo de Armas y el nombre del Obispo Wenceslao. Puente de San Pablo Cuenca. |
Gracias al medallón que luce en medio del puente con su nombre nos remontamos a la realidad de los hechos. Pero ¿Qué sabemos de él? Si os parece os cuento alguna cosa de su vida comenzando por el momento de su muerte, acaecida un miércoles, 11 de febrero de 1922, haciendo 103 años de su fallecimiento en la actualidad.
Así lo recoge la hemeroteca de la época, concretamente del diario “El Mundo”, de 13 de febrero de 1922: “En la noche del miércoles, 11, y tras penosa enfermedad, falleció en ésa diócesis el Excmo. Sr. D. Wenceslao Sangüesa y Guía. El cuerpo inanimado del difunto, revestido de los ornamentos pontificales, fue expuesto al pueblo durante todo ese día y noche del jueves, siendo visitado y venerado por multitud de personas; al entierro verificado el viernes asistió todo el elemento oficial, así como también una multitud de todas las clases sociales del vecindario; el cadáver fue enterrado en la capilla de la Virgen del Pilar, cumpliéndose así la voluntad del querido Prelado”.
Si indagamos en su biografía encontraremos que nació en el año 1840 en Madrid; cursó estudios en la Universidad Central con lisonjero aprovechamiento las facultades de Sagrada Teología y Derecho Civil y Canónico, recibiendo en la primera con premio extraordinario el grado de Doctor, y en la segunda de Licenciado, sobresaliente.
Fue ordenado Presbítero el 24 de septiembre de 1864 y nombrado Rector de la parroquia del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, cargo que desempeñó con gran celo durante varios años hasta que fue trasladado con ascenso a regir la parroquia de igual modo de Madrid.
En 1882 fue favorecido por el Gobierno de su Majestad con una Carolingia de la S.I. Catedral Primada de Toledo, donde, debido a sus exquisitas dotes, desempeñó cargos muy importantes como los de Comendador eclesiástico, Comisario general de la Santa Cruzada y otros. En 1890 ascendió a la Dignidad de Tesorero y en 1897 fue nombrado Deán de la misma Santa Iglesia Primada.
El 19 de abril de 1900, previa la presentación de la Santa Sede por el Gobierno de su Majestad, que conocía perfectamente los méritos y altas dotes del Sr. Sangüesa, fue preconizado por el Papa León XIII obispo de esta diócesis de Cuenca, de la que tomó posesión el 26 de agosto del mismo año, haciendo días después su solemne entrada en Cuenca, donde se la recibió con gran entusiasmo.
Desde los primeros momentos supo granjearse las simpatías, el respeto, veneración y cariño de sus diocesanos por su bondad extraordinaria que cautivaba a cuantos a él se acercaban, y su liso y trato llano de padre, no exento de distinción. El Ayuntamiento de Cuenca lo declaró Hijo adoptivo de la ciudad el 13 de octubre de 1908; se le concedió la Gran Placa de Honor y Mérito de la Asamblea Suprema de la Cruz Roja Española y el 22 de marzo de 1910 fue nombrado por el Gobernador Caballero de la Gran Cruz de la Real y distinguida Orden de Isabel la Católica.
Uno de los grandes momentos de su Episcopado fue el poner la primera piedra de la nueva fachada de la Catedral el 22 de septiembre de 1910.
Sea nuestro agradecimiento a este hombre que dio tanto por Cuenca. D.E.P.,
Cuenca, 23 de febrero de 2023 y el 6 de abril de 2025.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
San Benito el Negro (1526-1589) y San Isidoro, Obispo y doctor. Festividades del 4 de abril.
![]() |
San Isidoro Obispo de Sevilla |
![]() |
San Benito el Negro |
Visita guiada gratuita de los primeros sábados de mes. Leyendas y misterios en la Catedral de Cuenca.
Leyendas y misterios en
la Catedral de Cuenca.
Para un mayor control
os agradecería que quienes deseen asistir manden su nombre y apellidos al
correo chemarogo@gmail.com de esta
manera completaremos el grupo entre 30 y 35 personas. Gracias. Sólo se cubrirán
las bajas que se ocasiones con relación al grupo, por ser una
serie de visitas de distinto contenido desde octubre de 2024 a junio de 2025.
Las leyendas inundan las catedrales góticas. Cuando comencé
mi estudio sobre la catedral de Cuenca, fueron mis guías los investigadores de
las catedrales de Notre-Dame de París, de Reims y de Amiens, sus escritos e
investigaciones me sirvieron de modelo para escudriñar en los misterios que
encerraba la de Cuenca.
![]() |
Egudiel. Foto José Mª Rodríguez. |
Son muchos y variados los misterios por los que navegaremos en la visita, poniendo en realidad cada uno de esos misterios que encierran los muros de nuestra Catedral.
Cuenca, 5 de
abril de 2025.
José María
Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
miércoles, 2 de abril de 2025
Santa María Egipciaca, la penitente. Festividad del 3 de abril.
![]() |
Santa María Egipciaca. Por José Ribera |
martes, 1 de abril de 2025
San Francisco de Paula, confesor. Festividad del 2 de abril.
![]() |
San Francisco de Paula. |