miércoles, 9 de julio de 2025

San Cristóbal (siglo III). Festividad del 10 de julio.

Patrono de los conductores.

¿Quién era Cristóbal? Con la historia en la mano poco se puede decir de él, como mucho que quizá fuera un mártir de Asia Menor a quien ya se rendía culto en el siglo V. Su nombre es griego y significa: “El portador de Cristo”, es enigmático, y se empareja con una de las leyendas más bellas y significativas de toda la tradición cristiana.
Nos lo pintan como un hombre muy apuesto de estatura colosal, con gran fuerza física, y tan orgulloso que no se conformaba con servir a amos que no fueran dignos de él; primero un rey, aparente señor de la tierra, y luego el Diablo, verdadero príncipe de este mundo, ambos le defraudan, uno y otro se vanaglorian de no temer a nadie, pero el rey  tiene miedo al Diablo, y el Diablo tiembla a la sola mención de una cruz donde murió un tal Jesucristo.
Verdaderamente ¿Quién podría ser ese personaje tan poderoso aún después de muerto? Cristóbal se lanza a los caminos en su busca y termina por apostarse junto al vado de un río por donde pasan incontables viajeros a los que él lleva hasta la otra orilla a cambio de unas monedas. Nadir le da razón del hombre muerto en la cruz que aterroriza al Diablo.
Cuenta la leyenda que un día un niño le pide que le cruce el río para que no se lo lleve la corriente y cargado con el niño de insignificante peso, aparentemente, comienza su trayecto. Le pregunta también aquel niño por el que murió en la Cruz y que nadie sabía darle razón de él, ¿Qué podría saber ese niño de esto que los mayores no sabían? A mitad del río el peso del niño que llevaba sobre su hombro se hace insoportable y sólo a costa de enormes esfuerzos consigue llegar a la orilla. Cristóbal llevaba a hombros más que le universo entero, al mismo Dios que lo creo y redimió. Por fin había encontrado a Aquél a quien buscaba.
Popularmente podía verse con su barca y su cayado en todas las puertas de las ciudades. Era creencia y sigue siéndola, que con mirar su imagen bastaba para que el viajero se viese libre de todo peligro durante aquel viaje durante el día. Hoy que se suele viajar en coche, los automovilistas, que creen en lo milagroso que es san Cristóbal, ponen una medalla del santo en el salpicadero junto al volante, para que sea el santo quien los proteja en los viajes que puedan realizar con el vehículo.

Publicado en Cuenca, 10 de julio de 2020 y el 10 de julio de 2025.
Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.


martes, 8 de julio de 2025

Efemérides de Cuenca. Muerte del Obispo D. Diego de Toro Villalobos.

   El Obispo D. Diego de Toro Villalobos, murió en Cuenca, el día 9 de julio de 1737.  
 Este Obispo vendió sus bienes y hasta las mulas de su carruaje para cubrir las necesidades de las gentes de esta diócesis por la epidemia que sufrió esta ciudad durante su Episcopado.

Fue el sucesor del Excmo. Sr. Duque de Abrantes, natural de Jerez de los Caballeros e hijo de D. Diego González de Toro y de Doña Casilda de Cañizares, fue uno de los hombres que llamamos con suerte. Después de cursar cánones y leyes se dirigió a la Corte y contrajo con el Excmo. Sr. D. Juan de Lancaster una amistad tan íntima, que siempre fue en pos de él como un satélite detrás de su astro principal.

Capilla Mayor de la Catedral de Cuenca.
    Luego que el Sr. Lancaster fue nombrado obispo de Málaga, puso sus ojos en su fiel Acates para provisor y gobernador, y le confirió un canonicato; y nombrado el duque de Abrantes obispo de Cuenca, D. Diego de Toro y Villalobos con la influencia de su amigo ascendió a la mitra que aquél dejo vacante. En aquel obispado dejó memoria muy grata por su celo por la honra de Dios, por su exquisita prudencia, por su caridad con los pobres y por su vida laboriosa y justificada.

Muriendo su amigo el obispo de Cuenca, D. Felipe V proveyó en él esta segunda vacante del Excmo. Sr. Lancaster, de que tomó posesión el 25 de julio de 1734 por su apoderado D. Francisco de Añoa y Busto, capellán mayor y canónigo de esta santa Iglesia. D. Diego de Toro desplegó en Cuenca las buenas dotes que mostró en Málaga, en muy grande escala, porque apoderándose de esta ciudad y su obispado una epidemia que duró algunos años, el prelado no sólo dio todas sus rentas para alimentos de los pobres y enfermos, sino que empeñó todas sus alhajas con el mismo objeto, y consumidas las cantidades que tomara sin concluir las necesidades, vendió las mulas de su coche con el mismo fin.

Murió este imitador de San Julián el 9 de julio de 1737 y está enterrado en la capilla mayor de esta Catedral.

Publicado en Cuenca, 9 de julio de 2020. Actualizado el 8 de julio de 2025.
PorJosé María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

Santa Verónica de Giuliani (1660-1727). Festividad del día 9 de julio.

    La santa a la que festejamos hoy nació en la región de Urbino (Italia), y fue bautizada con el nombre de Úrsula.

La pequeña Úrsula, la menor de siete hermanas, huérfana de madre desde los cuatro años, llamaba la atención por su vehemencia caprichosa, su terquedad y sus travesuras. Nada parecía anunciar en ella a una futura mística, y su padre, instalado en Plasencia como intendente general de Hacienda, hacía planes para casarla adecuadamente, contando con sus atractivos.

A los 17 años se hizo capuchina en un convento de Città di Castello, en la Umbría, y adopto el nombre de Verónica, el espejo de Cristo. Fue maestra de novicios y de nuevo volvió a llamar la atención, ahora por fenómenos inexplicables que alarmaron a las autoridades eclesiásticas.

Al parecer tenía visiones y éxtasis, pero además llevaba impresos en las manos y en los pies los estigmas de la Pasión, como siendo extrañamente fiel a la imagen a que aludía su nombre. Esto ocurrió el Viernes Santo de 1697 cuando estaba en oración. Su cuerpo empezó a marcarse con los estigmas y heridas de Jesús crucificado.

El obispo de la diócesis de acuerdo con la abadesa y con la ayuda de un doctor jesuita y de tres médicos, estudió el caso con la desconfianza que es de rigor.

Las heridas se renovaban después de curarlas, y al no poder aclarar los hechos se le impuso  a la monja una especie de severísimo castigo a manera de prueba. El castigo consistió en la reclusión en su celda, sin oír misa ni comulgar y tratada como una impostora; pero los fenómenos persistieron y, sobre todo, mantenía su actitud serena, confiada y alegre, de absoluta obediencia y humildad.

Años más tarde fue abadesa hasta su muerte, y se la vio gobernar el convento con un espíritu práctico, una solicitud por los detalles de la vida cotidiana, una sensatez y un buen humor que desconcertaban a los que creían que la unión íntima con Dios incapacitaba para vivir en este mundo.  

El diario que esta Santa legó a su muerte abarca más de veinte mil páginas. Se habla de que los forenses cuando le practicaron la autopsia encontraron que su corazón estaba marcado con la Cruz. Fue canonizada por el Papa Gregorio XVI en el año 1839.

Publicado en Cuenca, 9 de julio de 2020 y el 9 de julio de 2025.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

lunes, 7 de julio de 2025

Plenilunio de julio de 2025.

 Este mes de julio, su plenilunio se dará el día 10 y alcanzara su máxima iluminación en la madrugada del viernes 11.

Plenilunio de julio 2024

La luna llena de este mes recibe el nombre de Luna del Venado, también Luna del Ciervo, al ser el mes que los ciervos echan la cornamenta. También se la llama Luna llena del Trueno debido a que en esta época del año se dan las tormentas eléctricas con más frecuencia.

En Japón, la luna llena de julio era como  O-BON o el Festival de las Linternas, en honor a los antepasados. Los altares de las casas eran decorados, los jardines se adornaban con linternas, las cuales mostraban el camino a los muertos.

Plenilunio de 2024.

En su día compuse una poesía para esta Luna llena que dice así:

                                    Luna Llena del Venado.

Son las horas las que marcan

de la noche tu morada.

Luna que rondas la montaña,

como golondrina avispada.

Levanto hasta ti la mirada,

convirtiendo mis pupilas

en espejo de tu luz gris plateada.

Miro a través de la cámara

y allí estas, reflejada;

quedándote eternamente plasmada.

José María Rodríguez González.2010.

 

Cuenca, 8 de julio de 2025.

José María Rodríguez González.

_________________

Fuente documental.

-         Selene. Mitología de la luna llena en la hoz del Huécar. Fundación Antonio Pérez. 2010. Autor José María Rodríguez González.

7 de julio san Fermín.

Pamplona rinde tributo a su Santo Patrón. Otro año que pasará a la historia.

Como recuerda una canción popular y bullanguera, su fiesta se acompaña con estrépito, el santo de Pamplona trae algarabía y jubilosas celebraciones, mientras los eruditos discuten aún sobre el lugar de su nacimiento y el tiempo en que vivió. ¿Pamplonés o del sur de Francia, murió en el 303 o mucho antes?
Martirio de San Fermín.


No hay pruebas concluyentes a favor de ninguna teoría, pero la tradición le supone a Pamplona (nacido tal vez donde hoy se levanta la iglesia de San Lorenzo), e incluso da los nombres de sus padres, Firmo y Eugeni, que vivían en una ciudad todavía pagana por completo.

El obispo de Tolosa del Lenguadoc, san Saturnino, envió a Pamplona a un apóstol cuyo nombre era Honesto, y algo más tarde el propio san Saturnino visitó la ciudad navarra y bautizó a los primeros cristianos con el agua de un pozo cuyo emplazamiento está señalado en una calle pamplonesa.

Fermín, recién bautizado, se instaló en la Tolosa francesa, donde se le ordenó y finalmente se le consagró primer obispo de Pamplona. Luego se dedicó a evangelizar las Galias, estuvo en Beauvais, en la Picardía y en los Países Bajos, y fue decapitado en Amiens. Siglos más tarde se descubrieron sus restos, y parte de sus reliquias fueron llevadas a Pamplona, donde desde finales del siglo XVI su fiesta se celebra el 7 de julio.

En Amiens –ciudad que también le tiene por Patrón- y en el resto de la Iglesia universal es conmemorado el 25 de septiembre, pero en Pamplona San Fermín no es un día de otoño sino de comienzos de verano, una fiesta estival en la que el ruidoso folclore contribuye a la gloria del primer obispo navarro que fue a morir por la fe tan lejos de su patria.

Publicado en Cuenca, 7 de julio de 2020 y 7 de julio de 2025.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.




Procopio de Cesárea. (Año de su muerte 303) Festividad del 8 de julio.

    De Procopio sabemos que fue un comerciante extranjero, un católico alemán, que tenía su comercio en Novgorod.

Como testigo próximo y veraz, Eusebio de Cesárea nos cuenta lo poco que se sabe de este humilde mártir: que vivía en Scitópolis, donde era lector, exorcista y traductor de las Escrituras, y que era hombre muy espiritual y mortificado que sólo vivía de pan y agua.

Por sus sacrificios, fue distinguido con el don de la clarividencia. Un día se inclinó ante una niña de 3 años y les dijo a los presentes: “He aquí a la madre de un gran santo”. La niña fue la madre de Jerarca Esteban de Perm.

Cuenta sobre Procopio que un invierno hizo tanto frío que hasta los pájaros se helaban en vuelo, Procipio buscaba refugio y en las casa no lo recibían y se estaba congelando. Repentinamente comenzó a soplar una templada brisa celestial y un ángel rozo su rostro entrando en calor y le volvieron las fuerzas. Este milagro fue relatado por Procopio a Simón, un clérigo de la catedral; además le pidió no difundirlo antes de su muerte.

Otro de los milagros que se cuentan es que Procopio deambuló por la ciudad instando a los habitantes a arrepentirse y rezar, para que el Señor salvara a la ciudad del destino de Sodoma y Gomorra (Gn. 19), nadie le creía. De repente apareció en el cielo una nube negra que cada vez se hacía más grande hasta cubrir toda la ciudad, centenares de rayos y truenos la envolvieron. El ruido de la tormenta tapaba el clamor de los habitantes que vieron en aquello su destrucción y muerte. Acudieron a la catedral donde hallaron a Procopio rezando delante de la imagen de la Anunciación. Una fragancia lleno el templo y la mirra fluía de la imagen que era tan abundante que se llenaron todos los recipientes que había en el templo. La gente se untaba con ella y se curaba de sus males. Cuando Procopio se levantó de orar un aire fresco envolvió el templo y volvió a salir el sol.

En el año 303 falleció en las puertas del monasterio de Arjangelsk. Sobre su tumba ocurrieron muchos milagros.

Publicado en Cuenca, 8 de julio de 2020 y el 8 de julio de 2025.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.




domingo, 6 de julio de 2025

San Fermín. El desmadre de una fiesta.

Historia del desarrollo de las fiestas de San Fermín.
Las fiestas de San Fermín de Pamplona el séptimo lugar de las fiestas más famosas del mundo.  Y quienes han ido y participado de ellas, en Pamplona, afirman que son las más grandes del mundo por que la juerga no se interrumpe en las 24 horas del día, desde el 6 hasta el 16 de julio.

San Fermín de Pamplona
El día de su festividad se conmemora en España el 7 de julio. Fue obispo de Amiens (Francia) y el primer Obispo de Pamplona. Su nacimiento fue en Pompaleo, nombre que se le dio a la actual ciudad de Pamplona. A San Fermín se le conoció históricamente por su infatigable actividad misionera y evangelizadora en el siglo III. Fue ordenado sacerdote en Toloso a los 18 años. Tras predicar el Evangelio en Galia se asentó en Amiens, donde fue nombrado Obispo del lugar, con 24 años. Las predicaciones le granjearon la cárcel, tras negarse a cesar con su predicación fue decapitado.

En 1186, el Obispo de Pedro de París llevó de Amiens a Pamplona una reliquia de la cabeza del Santo. Su nombre es conocido por las actuales fiestas de San Fermín, que deben su origen a las ferias comerciales donde se celebraban corridas de toros, de las que hay documentación desde el siglo XIV.
Decapitación de San Fermín. 
Vidriera Iglesia de Roncesvalles

Las fiestas actuales se empezaron a celebran por el siglo XVI. Los toros se dirigían, en un principio a caballo, desde los corrales del Baluarte de la Rochapea (al pie de la cuesta de Santo Domingo) hasta la antigua plaza de toros, sitiada en la actual Plaza del Castillo, conociéndose con el nombre de “entrada”. Fue en 1856 cuando se popularizo el actual recorrido.

En sus comienzos se celebraban el 10 de octubre. Fueron cambiadas de fecha a consecuencia del mar tiempo, pasando su celebración para el mes de julio, es así como nacieron las actuales Sanfermines. La primera edición después del cambio, duraron dos días, estas fiestas incluían el pregón, la presentación de músicos, la realización de obras de teatro y las corridas de toros. Según como fue pasando el tiempo se fueron extendiendo en días y añadiéndose más actividades.

Cuenca, 6 de julio de 2018. Actualizado el 6 de julio de 2025.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.