viernes, 5 de septiembre de 2025

San Eleuterio Abad (siglo VI). Festividad del 6 de septiembre.

    Su nombre ha llegado a nosotros gracias a su amigo el papa san Gregorio Magno, quien nos dice que fue abad del monasterio de San Marcos Evangelista en Espoleto, que vivió mucho tiempo y que “conversó conmigo en Roma, en mi monasterio, donde murió”.

San Eleuterio Abad.

Fue de tanta virtud, dice el pontífice, que con sus oraciones resucitó a un muerto, y le atribuye también la curación de una enfermedad que él padecía, que si no comía a cada instante parecía acabársele la vida. Bastó que el santo abad le bendijera para que san Gregorio no volviese a sentir los efectos de su mal.

Pero Eleuterio era citado sobre todo, más que por sus méritos, que debían de ser muchísimos, por una debilidad que nos lo hace sentir más próximo; no es el santo que se nos describe como casi impecable, sino el que es víctima de un momento de flaqueza.

Ciertas monjas le habían encomendado la custodia de un niño atormentado por el diablo, y como después de muchos días el espíritu maligno no se manifestaba, parece ser que el abad comentó un día a sus monjes: el diablo se vuela de aquellas santas religiosas, pero ahora no se atreve.

Al instante el demonio volvió a apoderarse del niño, y Eleuterio comprendió que en sus palabras había habido vanagloria. “Reconoció su culpa, la lloró amargamente y pidió a todo el monasterio que se pusiera en oración e hiciesen penitencia”. Una simple frase con una pizca de soberbia hizo que el diablo volviese a sentirse en terreno propio, y se necesitó la colaboración de todos para volver a echarle.

    Publico en Cuenca, 6 de septiembre de 2020 y el 6 de septiembre de 2025.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

 

jueves, 4 de septiembre de 2025

San Lorenzo Justiniani (1381-1455). Festividad religiosa del 5 de septiembre.

    La familia de los Justiniani era de las más distinguidas en Venecia. En sus primeros años sintió el ardor de las pasiones y los ideales de grandeza humana que se respiraba en su palacio.

Cuenta San Lorenzo que un día se le apareció la Virgen más brillante que el sol, cuyo nombre él desconocía. Y, acercándose a él dijo con dulces palabras y rostro sonriente: “Oh joven amable, ¿por qué derramas tu corazón en tantas cosas inútiles? Lo que buscas tan desatinadamente te lo prometo yo, si quieres tomarme por esposa”. Le preguntó por su nombre y por su alcurnia, y ella le dijo que era la sabiduría de Dios. Le di su palabra sin vacilación alguna, y después de abrazarle, desapareció”.

San Lorenzo Justiniani de Berllini
San Lorenzo Justiniani de Bellini

San Lorenzo fue obediente a la voz de Dios. Dejó el palacio, los sueños de amores y grandezas terrenales y se encerró en su monasterio de canónigos regulares de San Giorgio in Alga. Su vida regular se resume en una sentencia suya: “Veo que los mártires caminaron al cielo derramando la sangre, y los confesores macerando la carne; no encuentro más caminos”. Este es el único camino del cielo, de la paz y de la verdadera dicha.

Insigne ejemplo de humildad y celo pastoral, este santo obispo nació en Venecia el año 1381 y murió el 8 de enero de 1456, dentro de la Octava de la Epifanía. Por eso el Papa Inocencio XII fijo la fecha de su fiesta el día 5 de septiembre, aniversario de la elevación a su Episcopado. Es uno de los precursores gloriosos de la reforma cristiana, que más tarde habían de llevar a cabo el Concilio de Trento y San Carlos Borromeo. A una con San Antonio de Florencia, su contemporáneo, reaccionó contra el Fausto del Humanismo, llevando a la cátedra patriarcal las virtudes apostólicas del religioso. Sencillo, austero consigo mismo, verdadera hostia de propiciación por el pueblo que le había sido confiado, todas sus rentas iban a parar a manos de los pobres y a la construcción de nuevos monasterios.

La primera vez que volvió a Venecia fue para pedir como un mendigo de puerta en puerta. Un sobrino suyo contó después esta escena que presenció más de una vez: “Jamás entraba en la casa de su madre o de sus hermanos. Recuerdo que siendo niño le vi más de una vez a nuestra puerta pidiendo un poco de pan por amor de Dios, pero sin traspasar el umbral. Su madre, apenada de verlo caminar de puerta en puerta con el saco al hombro, encargaba a los criados que se lo llenasen son que se diese cuenta, pero él nunca quería recibir más de dos panes”.

En 1421 fue superior general de su Congregación y reelegido en el año 1421. Los esfuerzos que realizó por la observación regular de su instituto le ha valido el título de segundo fundador. El papa Eugenio IV, que, como antiguo canónigo de San Jorge conocía muy bien los méritos de Lorenzo, lo nombró obispo de Castello el 12 de mayo de 1433. Castello, pequeña isla cerca de Venecia, era entonces la residencia y el título episcopal que se había de convertir en la sede patriarcal de Venecia. El 8 de octubre de 1451 Nicolás V traspasó a la ciudad de las Lagunas la sede de Castello, agregándole el título de  patriarca de Venecia.

La muerte le sorprendió el 8 de enero de 1456, y a los pocos años se comenzó el proceso de su beatificación. La solemne canonización tuvo lugar el 16 de octubre de 1690. Su primera biografía la redactó Bernardo Justiniani, su sobrino, y ha sido incorporada a las obras del Santo en sus diversas ediciones y en las Actas de los Santos.

Publicado en Cuenca, 5 de septiembre de 2020 y el 5 de septiembre de 2025.

©José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

Traslado del cuerpo de San Julián, en el 5 de septiembre de 1595. Relación sumaria de lo sucedido.

    Una visión de lo acontecido en los festejos celebramos en 1595 en el mes de septiembre en honor a nuestro Patrón de Cuenca.

Es el Obispo con la ciudad quienes después de tributar homenaje popular al cuerpo incorrupto de san Julián quienes acuerdan colocar en la nueva caja de sabina y en el nuevo altar (Altar de la Reliquia) para extremar la seguridad y evitar hurtos, encerrando aquella en un arcón de chapas y barras de hierro, que depositan en una hornacina pegada al vértice del arco, resguardada por doble reja de hierro con barra y pestillo bajo tres llaves.

Capilla antigua de san Julián
Capilla antigua de San Julián.

En la concesión de Rezo propio y canonización de san Julián, por Clemente VIII, para que Cuenca se encuentre envuelta entre repiques de campanas, se engalane de colgaduras, e ilumine con sus luces de balcones y ventanas y las hogueras de sus calles y las de los cerros: de la Cruz, San Cristóbal y el cerro del Rey de la Majestad el 5 de septiembre de 1595 (Apuntes de D. Fermín Caballero –Noticias…, por Rogelio Sanchiz, pág. 153) la inmensa cabalgata, que va poniendo, entre los acordes de la música, notas de alegría y esparcimiento por las angostas calles de la ciudad, ciudad que se solazará, después, a pleno sol, en el campo de san Francisco, con la fiesta de toros y los juegos de cañas, entre conquenses y rasteros; y en la Plaza Mayor con la representación “de la vida del santo” por la compañía Salcedo y Rios.

Cuenca, 5 de septiembre de 2020 y el 5 de septiembre de 2025.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

____________

Fuentes documentales:

-Biografía de san Julián. Juan José Bautista Martínez. Cuenca. 1954.

-Libro III de la vida, virtudes y milagros de San Julián. Padre Bartholome Alcázar. Madrid. 1693

Hoy hace 770 años de la firma de donación de la concesión de la aldea y término de Iniesta, por Alfonso X a favor de los conquenses.


 Este documento está  en el Archivo del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, en los Privilegios Reales y Viejos Documentos, del que pongo una fotografía de él, para que podáis observarlo.

El documento fue firmando en Valladolid el 5 de septiembre de 1255 por el rey Alfondo X, el Sabio. El original está en pergamino. Castellano. 599X581 mms A.M. de C. Leg. 1 núm 4.

El contenido expresa que los de Iniesta deberían mantener los mismos fueros y costumbres, como en sus aldeas. La única carga o condición es tener poblado el castillo. La tenencia y guarda del castillo está regulada por el propio Alfonso X en el Código de “Las Siete Partidas”, redactado en fecha muy próxima a la de este documento.

¿Por qué se hace esta donación a Cuenca? Os trascribo la Glosa del documento para que se comprenda:

“Ahora es Alfonso X, desde Valladolid.

En atención a los servicios rendidos por las gentes de Cuenca y para hacerles bien y ayudarles en su mejoramiento les concede como aldea y término Iniesta, “la que está en Montearagón”.

La confesión se ajusta al régimen normal: incluye los territorios y los cultivos, los montes, los ríos, los pastos, las fuentes, las entradas y las salidas. Los concesionarios deberán mantener en Iniesta los mismos fueros y costumbres que rigen en sus otras aldeas. La única carga en tener poblado el castillo.

Diplomáticamente el documento ofrece el interés de mostrarnos a la Corte regia en torno a su sello rodado: aquí el arzobispo de Toledo confirma ya como Canciller. A las personalidades castellanas se unen magnates y príncipes de otros reinos en la ocasión presentes en la Corte: los Condes de Belmont de Montfort, los Vizcondes de Beart y Limoges, los obispos y maestres, los reyes moros de Granada y de Murcia.

Vacante la alferecía regia, suple su firma el mayordomo de la Corte. En fin, hay también huella de merinos, adelantados, almirantes y notarios.

Curioso es quien pone por escrito la disposición regia, pues es un conquense: Juan Pérez de Cuenca.

 

Publicado en Cuenca, 5 de septiembre de 2020 y el 5 de septiembre de 2025.

©José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

Luna llena de septiembre. Luna de la Cosecha.

 El Plenilunio de septiembre se dará el día 7, a las 20:10 horas. En esta ocasión la Luna se podrá ver completamente redonda y brillante. En este mes se da un fenómeno poco habitual como es el coincidir con un elipse total.

Plenilunio de septeimbre 2024.

Las noches se van alargando y nos vamos preparando para el próximo invierno.

En Japón, a mediados de septiembre, se celebra el Festival de la Luna Llena Otoñal. Se ponen bolas de arroz y cortadera en las ventanas como ofrenda a la luna y se disfruta observando la luna llena.

Plenilunio de 2024.

Este mes la luna llena recibe el nombre de Luna de la Cosecha, ello se debe que por estas fechas se recoge el maíz y otros cultivos, los agricultores aprovechaban la luz de la luna para seguir trabajando en el campo durante la noche.

Plenilunio 2024.

La poesía que en su momento compuse para esta luna es:

Vuelves desengañada a lo alto del castillo.

En  los meses del estío fuiste nómada,

codiciosa de paisaje que se extiende

más allá de la montaña, más allá del río.

Vuelves desengañada a tu viejo recorrido.

Tú eres de la Hoz, aquí tienes tu destino.

José María Rodríguez González. 2010

Cuenca, 4 de septiembre de 2025. 

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

________________

Fuente documental:

SELENE. Mitología de la luna llena en la hoz del Huécar. 2010. Fundación Antonio Pérez. Autor José María Rodríguez González.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

San Moisés Profeta. Festividad del día 4 de septiembre.

Entre los santos que se celebran hoy, 4 de septiembre, he elegido a Moisés, persona elegida por Dios para liberar al pueblo oprimido en Egipto y quien lo condujo a la tierra prometida, a él se le entregaron las tablas de la Ley en el monte Sinaí y quien impuso la ley para regir la vida del pueblo elegido. Murió en el monte Nabo, en tierra de Moab, a las puertas de la Tierra Prometida.

En la tremenda visión de Miguel Ángel es un titán airado y sublime, sujetando las tablas que recibió en el Sinaí, negándose a aceptar la debilidad de los suyos, que en el desierto murmuran: Al menos cuando éramos esclavos en Egipto comíamos todos los días, allí había ollas de carne y nos hartábamos de pan.

moisés de Miguel Ángel
Moisés de Miguel Ángel.

Hoy en día le pasa lo mismo a la gente que integra esta sociedad. Se quejan porque la comida no es de su gusto, echan de menos el cautiverio en el que tenían la pitanza segura; eran esclavos en tierra extranjera, pero podían hartarse de pan, su mayor aspiración. Una sociedad mediocre que se conforma con que le den unas migajas aunque sean esclavos de sus dirigentes.

A Moisés la mediocridad y la cobardía le sublevan, es un caudillo con una talla muy superior a la de la mayoría de los israelitas que le siguen. “Ya no surgió en Israel otro profeta como Moisés, con quien el Señor trataba cara a cara (Yo soy el que soy), ni semejante a él en los signos y portentos que el Señor le envió a hacer en Egipto”.

Otros santos que celebra la Iglesia hoy son: san Bonifacio I papa; san Caletrico de Chartres; san Fredaldo de Mende; santa Ida de Herzfeld; santa Irmgrda de Süchtels; san Marcelo de Chalons-sur-Saone y Santa Rosalía de Palermo.

    Publicado en Cuenca, 4 de septiembre de 2020 y el 4 de septiembre de 2025.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

 

martes, 2 de septiembre de 2025

San Gregorio Magno (540-604). Festividad del 3 de septiembre.

 “Donde el amor existe se obran grandes cosas”

Nació en Roma en el año 540, en el seno de una familia de la que habían salido dos papas: Félix III (483-492), su tatarabuelo y Agapito (535-536). Siendo joven estudió la carrera administrativa, la cual dejó para ser monje.

Gregorio pertenecía a una familia de patricios y fue prefectus Urbis, pero lo dejó todo para hacerse benedictino, convirtiendo su palacio del monte Celio en el monasterio de San Andrés. Es de destacar que fue el primer Papa que era monje. Años más tarde fue nuncio en Constantinopla, donde adquirió buena experiencia de la tortuosa diplomacia de Bizancio. Cuando le eligen Nuncio, su primera reacción fue sobornar a unos mercaderes para que le ayuden a huir a Roma.

san Gregorio magno


No hay escapatoria, en estos tiempo de desolación y catástrofe será un gran papa, tan grande que adopta el título de “Siervo de los siervos de Dios” para subrayar la humildad servicial del que ocupa la Silla de Pedro.

Cuando todo parece que se derrumba el pueblo elige por aclamación a un papa y santo que se llama Gregorio. El Tíber se desborda, la peste diezma la ciudad, brotan herejías por todas partes, desde el norte los lombardos amenazan con engullir Italia entera y los bizantinos resultan amos orgullosos e incómodos. Roma, humillada y desmoralizada, entre ruinas y grandes recuerdo, cree ver acercarse su final.

Corto de estatura, frágil y enfermizo, desengañado de la vida y muriéndose de nostalgia por la vida monacal, pendiente de su lectura predilecta que es nada menos que el libro de Job, este hombre que parece no dar valor a las cosas humanas rige la Cristiandad de un modo firme, inteligente y eficaz.

Pacta con las fuerzas brutas de los lombardos y para los pies a la altivez de Constantinopla, sofoca cismas, manda misioneros a Inglaterra, socorre a los desvalidos, exige piedad y pobreza a los religiosos, adoctrina a los fieles y ejerce muy bien la autoridad. Quizá sin fundamento, su nombre va unido al canto llamado “Gregoriano”, pero en la historia de la santidad representa sobre todo la primacía de lo espiritual que aporta como por añadidura el secreto de manejar admirablemente las desdeñadas cosas de este mundo.

Muere el 12 de marzo del año 604. El veinte de septiembre de 1295 lo declaró doctor de la Iglesia el papa Bonifacio VIII.

    Publicado en Cuenca, 3 de septiembre de 2020 y 3 de septiembre de 2025.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.