miércoles, 30 de diciembre de 2020

"Simbología renacentista". Un nuevo trabajo sobre el siglo XVI de la Catedral conquense.

El arte grutesco en la rejería de la Catedral de Cuenca. Autor José María Rodríguez González. 

    Agradeceros a todos la acogida que está teniendo el libro. Si tenéis que hacer algún regalo estos días no lo dudéis, no hay mejor regalo que un libro y en especial éste, lo encontraréis en la librería Evangelio. Y si queréis que os lo dedique o se lo dedique a alguien en especial, se lo comunicáis a Fernando Evangelio y que me llame, gustosamente me pasaré a firmarlo. 

    Gracias, mil gracias y esperemos que en el nuevo año podamos reanudar las visitas de los primeros sábados de mes en la Catedral.

Disponible en la librería Evangelio.

Así es como titulamos el nuevo trabajo que ya se ha publicado y que está a la venta. Esta obra ha podido ver la luz gracias al Instituto de Estudios Conquenses para las Humanidades y el Patrimonio (IDEC) y a la  Asociación Cuenca Abstracta.


PRESENTACIÓN DE LA OBRA

    Este nuevo trabajo que presento está fundamentado en la falta de estudio del simbolismo del arte decorativo que surgió durante el siglo XV al XVII, periodo del renacimiento en la Catedral de Cuenca. Me centro en la rejería porque es la pare más espectacular que poseemos de esos siglos, sin menospreciar las demás artes que son ricas y abundantes, pero más estudiadas.

    Este nuevo arte recibió el nombre de grutesco. La técnica fue inventada en Roma para decorar los muros donde únicamente se podrían situar formas suspendidas en el aire. Hay que diferenciarlo de lo "grotesco" que adquiere un valor extravagante, deforme y ridículo.

    En la decoración grutesca, se mezclan temas mitológicos y fábulas poéticas; se intercalan escenas y personajes bíblicos, asociándose programas conceptuales, a veces complejos, que forman parte del conjunto decorativo. Tal vez sea ésta la parte menos estudiada de la decoración de los grutescos, en parte, porque pensemos que este tipo de decoración puede tener menos valor significativo que la decoración de siglos anteriores, es por todo ello que despertó interés en mí, para llegar a un descubrimiento del contenido simbólico que entraña este tipo de expresión artística, abundante en la Catedral conquense.

Cuando hablamos de iconografía, simbolismo, alegoría y otras formas de lectura de imágenes, es normal pensar en creaciones artísticas de cierta antigüedad, principalmente en el románico, sin caer en la cuenta que el simbolismo suele estar presente en cualquier creación artística, sin mediar en el tiempo de su creación. Es el artista quien da y crea el mensaje en su obra. El mensaje oculto no lo venos de forma certera, hasta que nos lo hacen ver al ser interpretados los signos que contiene la obra: El arte grutesco en la rejería de las capillas del siglo XVI de la catedral de "Santa María" de Cuenca es palpable y en estas líneas intentaré dar sentido a cada una de ellas. La mayoría de los coronamientos de las rejas encierran un programa catequético interesante, algunos con dificultades de interpretación por lo complejo del conjunto del corpus. Les invito a navegar por este nuevo libro para descubrir los significados que entrañan cada una de las rejas estudias.

José María Rodríguez González.

Mi más sincero agradecimiento a Monseñor José María Yangues, Obispo de Cuenca, por sus palabras hacia el trabajo realizado y a D. Miguel Romero Saiz, por el prólogo de la obra.


Cuenca, 30 de noviembre de 2020.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

NOTA: Como aún no se ha podido presentar a público aquellos interesados en adquirir un ejemplar pueden ponerse en contacto conmigo a través del correo: chemarogo@gmail.com.

 



domingo, 27 de diciembre de 2020

Luna Fría. Plenilunio de diciembre. Consejos para el último Plenilunio del año 2020

 El día 30 de diciembre tendremos el último plenilunio del año. La Luna llena de este mes recibe el nombre de Luna Fría, y ciertamente será al coincidir con la borrasca Bella que se nos viene encima estos días. Esta Luna marca la llegada de invierno y con él las intensas heladas que llevan consigo las temperaturas bajas. También se la conoce: la Luna de las noches largas.

Entre los animales que eran ensalzados en la mitología Celta, los que más me llaman la atención, en primer lugar es el murciélago  o Ialtag, que se asociaba al inframundo, tal vez porque sabe evitar los obstáculos y barreras por su propia naturaleza; el ciervo, llamado Fiadh, porque era considerado un mensajero y guía de los otros mundos y por último el águila o Iolair que representaba la rapidez, la fuerza, la vista aguda y el conocimiento de la magia.

El mes se acaba, y con él el año, un año lleno de penurias y calamidades. Te propongo que salgas a caminar bajo la luz de la Luna, al atardecer cuando la Luna Fría remonta los cerros de Mirabueno y del Socorro, pasea por el puente San Pablo, en compañía de las personas que amas y disfruta el ahora, el momento, ver un espectáculo así no se consigue todos los días, te aseguro que esa noche te puede ayudar a encontrar las respuestas a esas incógnitas que a veces te quitan el sueño. Recuerda siempre que tú mismo o tú misma tienes la respuesta y la sabiduría para encontrar el camino correcto. No esperes a mañana, hoy mismo puedes salir a verla, a contemplarla y a pensar junto a tu ser amado o amada y estoy seguro que hallarás todas las respuestas que buscas. Hoy está despejado…. Luego me cuestas cómo te ha ido.

Cuenca, 27 de diciembre de 2020.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

______________

FUENTE CONSULTADA:

-SELENE. Mitología de la luna llena en la hoz del Huécar.2010 CUENCA .Rodríguez González, José María.

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Pon un belén en tu vida

Guardemos nuestras tradiciones trasmitiéndolas a nuestros hijos y nietos


La devoción a la memoria del nacimiento de Jesús nació en los primeros siglos del cristianismo. Con el nombre de Navidad y con fecha de 25 de diciembre se viene celebrando, tanto en Oriente como en Occidente, desde el siglo IV, cuando el Papa San Julio I mandó investigar la fecha exacta del nacimiento del Mesías.

En Roma, donde se guardaban los archivos del empadronamiento ordenador por el emperador Augusto, se pudo lograr hacer luz sobre este suceso, y así, la fiesta de Navidad antes confundida con la de la Epifanía y celebrada el 6 de enero, tuvo desde entonces solemnidades distintas.

Pero la devoción al pesebre por la representación de belenes o nacimientos, empezó a popularizarse y quizá a inaugurarse, en el siglo XIII con San Francisco de Asís.


Era el año 1223 cuando San Francisco logró licencia del Sumo Pontífice para celebrar el nacimiento del Salvador en el pueblecito llamado Greccia (Italia), Allí levantó un altar en el campo, preparó un pesebre, llevó un buey y un borrico y lo dispuso todo imitando la cueva de Belén, San Francisco ofició de diácono y predicó sobre las grandezas y misericordias del Mesías.
Todos los fieles acogieron con júbilo esta piedad institución del patriarca de Asís. Santa Clara la estableció en los conventos de su Orden. Ella misma ayudaba con grande gozo a disponer el Belén y exhortaba a sus hijas por todos los medios a esta devoción.
Los hijos de San Francisco propagaron por el mundo entero ésta saludable invención, mostrando siempre singular amor al Divino Infante de Belén.
En aldeas y ciudades pueden verse hoy belenes en las fiestas navideñas que suelen prolongarse hasta pasada la solemnidad de Reyes. Todos, desde lo más rústico y pobres, hasta los más preciosos, espléndidos y artísticos, dicen la popularidad a esta devoción a este magno y trascendental Misterio.
Hoy nuestra sociedad banal y materialista quiere sustituir esta devoción por otras cosas que no son en realidad la verdad de la tradición.
provechemos estos días para visitar y realizar la ruta de los Belenes que nos ofrecen las distintas Hermandades, organizada desde el día 22 de diciembre de 2018, hasta el 6 de enero de 2019 de 18.30 a 21.00 horas y los días 24 y 31 de diciembre y 5 de enero de 12.00 a 14.00 horas. Llevemos con nosotros a nuestros hijos y nietos y trasmitamos a nuestros seres queridos esta digna y buena costumbre cristiana.
El mejor belén que podemos ofrecer, siempre será nuestro propio corazón adornado con las virtudes de humildad, pobreza y amor, virtudes que estos días nos deben adornar a todos.

Felices Pascuas de Navidad.

Cuenca, 25 de diciembre de 2018.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.


domingo, 20 de diciembre de 2020

Fríos intensos y deshielos memorables en Cuenca

Los fríos intensos hicieron plantearse al Cabildo cambios en la Catedral

    Mi felicitación al Dr. Pedro Miguel Ibáñez por la disertación de ayer tarde en la Sala Capitular de la Catedral sobre “La pequeña edad de hielo en la Catedral de Cuenca”, en la que nos contó los cambios que sufrió la Catedral para soportar las bajas temperaturas que experimentó Cuenca.

    Hoy quiero poner mi granito  de arena a tales fríos, si los del siglo XVIII fueron glaciales que hicieron plantearse el cerrar el Claustro de la Catedral y acortar la altura de la capilla Honda para hacer un lugar más agradable para las reuniones del Cabildo, los fríos del siglo XIX no fueron menos.
Encofrado bajo forjado de la capilla Honda de la Catedral de Cuenca

    Cuenta Trifón Muñoz y Soliva, que los fríos de 1829 que soportó la ciudad de Cuenca fueron fríos intensos y célebres, contándonos que se heló el Júcar y los ganados pasaban sobre él de uno al otro margen. Se tiraban piedras de cuartilla desde el puente de San Antón y no rompían el hielo. Las heladas duraban más de un mes y los lobos venían a la Cueva de Orozco y Puerta de Valencia y las perdices a la huerta de Santiago.

    Entre los años lluviosos sobresalieron el de 1799. En medio año no hubo día que no lloviera. Entre las crecidas del río Júcar está la de Nochebuena del año 1820, que al anochecer arrancó una tercera parte de la presa de San Antón. Decían los ancianos de la época que no había memoria de riada mayor que la de diciembre de 1860, cuentan que había nevado ocho o diez días seguidos y la nieve se acumulaba con abundancia en la sierra y sobreviniendo una repentina blandura por unas copiosas lluvias, derretida la nieve, el Júcar vino apocalíptico, cuentan que faltaba media vara para besar el puente de Carballido, hoy conocido como el puente de los descalzos. Esta avenida destrozó muchas presas y abatió el puente de Olivares, creo que fue la mayor crecida del Júcar.

    Los conquenses somos dados a los refranes y para terminar este escrito hago referencia a uno que alude a su topografía “No se hizo Cuenca para ciegos y Júcar y Huécar se juntan en el Remedio (convento de la Trinidad) y Cuenca en medio”.

Cuenca, 9 de abril de 2019.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico

martes, 8 de diciembre de 2020

La casa de las conversas y el secreto de la puerta azul.

Esta tarde, día de la Inmaculada Concepción, tarde desapacible en el exterior de casa, o meteorológicamente hablando, con viento y bajas temperaturas que invitaban a quedarse en el cálido hogar, todo ello me ha llevado a terminal de leer el libro que hace unas semanas comencé a leerlo y que cada día dedicaba un poquito de mi tiempo a deleitarme con sus páginas, al principio me resultó algo monótono, pero pronto le pillé la gracia y quedé enganchado de su prosa, pues son varios los libros que llevo en marcha al mismo tiempo.

He de decir que acabo de terminar de leerlo: “La casa de las conversas y el secreto de la puerta azul”, obra de Luz González, a quien felicito por tan magnífico trabajo. Es premio de novela: “Cuenca Histórica” 2014. Felicito también al jurado que le otorgó el premio.

D. Diego Ramírez de Villareal.

Me ha enganchado, tan vez porque en él se habla de uno de mis obispos favoritos del episcopado conquense, D. Diego Ramírez de Villareal. Nació en Villaescusa de Haro y le debe tanto la Catedral que ha sido lectura obligada para mis trabajos de investigación, pero no conocía la parte humana de él, su familia, su entorno, sus problemas más comunes, este libro me la ha mostrado.

D. Sebastián Ramírez de Arellana.

Durante mis trabajos de investigación llegué en cierta ocasión a confundirlo con su sobrino, D. Sebastián Ramírez de Arellana, que siguió una vida paralela y semejante a la de su tío Diego, tanto que llegó también a ser obispo de Cuenca. Sólo les separó D. Alejandro Cedarino que fue obispo tras la muerte de D. Diego Ramírez de Villareal, también conocido como Diego Ramírez de Villaescusa. Pues he de decir que a D. Diego se le debe el arco de Jamete, quien luego tuvo la suerte su sobrino, D. Sebastián, de controlar su terminación y su inauguración, así pues uno lo empezó y el otro lo terminó. También se le debe a D. Diego: la capilla Honda, la sala de Cabildo o sala Capitular, la capilla de la Asunción y gran parte del Palacio Episcopal y también se iniciaron con él las magníficas rejas de la capilla mayor y las del coro, según el escudo de armas que ostentan de este prelado.

Libro recomendado.

Cuenca, 8 de diciembre de 2020.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

domingo, 29 de noviembre de 2020

Luna llena del Castor. Plenilunio del mes de noviembre.

   Coincidiendo con el último día del mes de noviembre nos encontramos con el Plenilunio, al que se la llama "Luna del Castor", también “Luna del Luto”.

El primer nombre es el más extendido: “Luna del Castor”, le viene en relación al momento en que los castores suelen preparar el alimento y la madrigueras para refugiarse durante el invierno. Hay que tener en cuenta que estos animales no hibernan, pero se vuelven menos activos en el invierno, por lo que tienen mucho que preparar antes de que las temperaturas se  desplomen.

También se le llama así, por la costumbre que tenían los cazadores, que aprovechaban la actividad del castor  para capturarlos y sus pieles les servían para confeccionar prendas de abrigos con las que poder soportar las bajas temperaturas que se avecinaban.

La tradición Celta la denomina, al Plenilunio del mes de noviembre: “Luna llena del Luto”, celebrándose el fin de año, a esta noche la llamaban Samhain o Samaín.

Esta tradición se celebraba en la luna llena del mes de noviembre, en épocas más cercanas a nosotros se estableció fecha fija, dejándola el 31 de octubre. Samhain o Samaín, era el momento de agradecer todo lo recibido de la naturaleza, de manera que se sacrificaban animales y se comían en familia, de esta manera se demostraba la gratitud de lo recibido y se ofrecía comida a los necesitados.

En las calles se encendían hogueras y se ponían velas en las ventanas de las casas, para poner luz y paz en el mundo de los espíritus alejando las malas energías. Para proteger las velas del viento y la lluvia se colocaban dentro de calabazas agujereadas.

Cuenca, 29 de noviembre de 2020.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

martes, 24 de noviembre de 2020

Santa Catalina de Alejandría.

Hoy 25 de noviembre, celebramos el martirio de Santa Catalina.
   En el Sinaí el recuerdo de Santa Catalina casi ha eclipsado el de Moisés, y el antiquísimo monasterio ortodoxo de esta región que lleva el nombre de la santa, cuyas reliquias se veneran allí. Nada de ello es obstáculo para que catalina no haya existido jamás, o al menos eso dicen los sabios hagiógrafos, que atribuyen su historia a un tardío relato de fines edificantes.
Martirio de Santa Catalina. Retablo de la capilla que lleva su nombre.
Catedral de Cuenca.

Es posible que no haya pruebas históricas de que existiera nuestra Catalina, a la que hay dedicada una capilla en nuestra Catedral conquense, pero es una de las santas que más hondo ha calado en la sensibilidad religiosa tanto de Oriente como de Occidente. En Occidente su culto no empezó hasta el siglo XI y fueron los Cruzados los que popularizaron tanto su nombre que fue una de las Santas más celebradas en la última parte de la Edad Media.

En su vida, popularizada por ingenuos pormenores como el de la rueda en que sufrió tormento y cuyas cuchillas acabaron hiriendo a los verdugos, (la rueda Catalina que ha pasado al lenguaje moderno) hay el testimonio valiente de la verdad que culmina en el martirio, cuando el mártir se hace etimológicamente testigo.

Pero tal vez lo más atrayente del personaje, según lo describe su pasión, no es tanto la muerte a manos de infames sicarios, sino su ansiosa búsqueda de la verdad en el ambiente blando y cosmopolita, corrompido y ecléctico de la Alejandría de su época. Catalina, cuya verdad histórica se pone en duda, fue en su leyenda una apasionada e incansable buscadora de  verdades.

Si Catalina no existió, hubiera debido de existir entonces y ahora, sin conformarse con la mezcla impura de casi todos dan por buena, y pagar con su vida la proclamada Verdad.

El historiador Eusebio habla de una mártir célebre en Alejandría, pero no da su nombre. Rufino nos dice que se llamaba Dorotea. Todos los datos ciertos sobre nuestra Santa se pueden reducir a éstos; existió ciertamente en Alejandría una virgen joven, por nombre Catalina, que fue decapitada por la fe en  25 de noviembre del año 305.

Cuenca, 25 de noviembre de 2021.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

sábado, 21 de noviembre de 2020

Santa Cecilia, música y cantos para este día. 22 de noviembre.

"Ella cantaba entre instrumentos candentes"
Hoy celebramos una de las mártires más veneradas por el mundo cristiano. Se cuenta en su historia que el día de su matrimonio, mientras los músicos tocaban, ella cantaba a Dios desde su corazón.
    En los relatos de su martirio se dice que procedía de una familia noble de Roma. Su conversión al cristianismo fue siendo una niña, consagrando su virginidad a Dios, pero aún así sus padres la casaron con un joven llamado Valeriano.
Santa Cecilia
    En la noche de bodas Cecilia le dijo a su estrenado marido que siempre le acompañaba un ángel y que si la tocaba el ángel se iba a enfurecer y el sufriría las consecuencias, en cambio si la respetaba, el ángel le amaría a él cómo le amaba a ella. Valeriano le pidió que le mostrara al ángel y haría lo que ella le solicitaba. Cecilia le dijo que para ello debería creer en el Dios verdadero y recibir el bautismo y entonces vería al ángel.
      Valeriano fue en busca del Obispo Urbano quien lo instruyó en la fe y lo bautizó. La tradición cuenta que, cuando él regresaba a encontrarse de nuevo con su esposa, vio a un ángel de pie junto a Cecilia y éste puso una guirnalda de rosas y lirios sobre la cabeza de ambos.
      La noticia de la visión corrió entre los más cercanos a la pareja y el hermano de Valeriano también se bautizo, al igual que su hermano pudo ver al ángel. Ambos, Valeriano y Tiburcio se dedicaron a distribuir sus riquezas entre la gente necesitada y el prefecto Turcio Almaquio los condenó a muerte por ser cristianos. Posteriormente Cecilia fue apresada y condenada a morir cocida en el baño de su casa, al salir ilesa del martirio el prefecto mando decapitarla, tras intentar cortarle la cabeza por tres veces con la espada y no conseguirlo y como la ley romana no permitían dar más de tres sablazos para una decapitación la dejaron moribunda, tardando varios días en morir.
    Fue enterrada en las Catacumbas de Calixto, junto con los obispos de Roma, de aquí fueron trasladados sus restos a la catacumba de Prestextato, para salvarlos de los saqueos. En el siglo IX, el papa Pascual I ordenó su traslado a la iglesia de Santa Cecilia, junto a las reliquias de Valeriano, Tiburcio y Máximo y las de los papas Urbano y Lucio. En 1599 el cardenal Paolo Emilio Sfondrati, sobrino del papa Gregorio XIV, ordena la reapertura de la tumba, encontrando el cuerpo de Cecilia incorrupto.
     En Roma, en el Trastévere, se edificó la basílica de Santa Cecilia en el siglo V. Actualmente allí se encuentra la famosa estatua a tamaño natural del escultor Stefano Maderno, que muestra a la Santa como si estuviera dormida recostada del lado derecho.
Representación del Martirio de Santa Cecilia. Stefano Moderno. año 1600.
Roma Basílica de Santa Cecilia
     La tradición vincula a Santa Cecilia con la música basada en las Actas que cuenta que ella misma tocó el órgano el día de su boda y que “en su corazón cantaba sólo a Dios
      A partir del Siglo XIV su iconografía comienza a incorporar un órgano. Los Cuentos de Canterbury de Greoffrey Chaucer, hacen alusión a Cecilia de Roma con una breve mención a la música.
     En 1584 se funda la Academia de Música en Roma, eligiendo como patrona a Santa Cecilia, desde entonces se venera como la Patrona de la música. En 1683, la Sociedad Musical de Londres funda el festival anua del Día de Santa Cecilia, donde participan los más grandes compositores y poetas británicos.

   Por todo lo dicho, es el día 22 de noviembre el Día internacional de los músicos, que nos dan un motivo más para disfrutar de la vida y nos acercan el cielo a la tierra con sus notas musicales.

Cuenca. 22 de noviembre de 2020.

José María Rodríguez González. Investigador histórico.




miércoles, 18 de noviembre de 2020

Efemérides conquenses del día 19 de noviembre.

    Tal día como hoy, pero del año 1719, nacía en Buenache de Alarcón el sabio jesuita Don Andrés Marcos Burriel, insigne polígrafo, doctísimo escritor, considerado como uno de los primeros Letrados de Europa. Falleció en su pueblo natal el 19 de junio de 1762.

Con doce años inició sus estudios en la Compañía de Jesús, con 22 años fue nombrado profesor de  gramática en el colegio jesuita de Toledo. Los legajos y manuscritos de este colegio despertaron en él la pasión por la historia, ello junto con su carácter autodidacta le llevaron a convertirse en un erudito destacable en la Compañía.

Fue director del seminario de nobles en 1746 y al año siguiente pasa al colegio de Alcalá de Henares como profesor de Filosofía. No pasa mucho tiempo cuando es puesto a las órdenes del confesor del Rey y director de la Real Biblioteca Matritense (futura Biblioteca Nacional de España).

Recibe una nueva misión en 1750, el primer secretario de Estado y del Despacho le coloca al frente de una comisión con el encargo de investigar y revisar en todos los archivos españoles un busca de documentos referentes al patrimonio real, para poder firmar un nuevo Concordato con la Santa Sede que fue firmado en 1753.

Burriel colocó a personas de su confianza en archivos repartidos por toda España y formaron la comisión de un buen número de juristas. La comisión a su cargo, en dos años, copió cerca de dos mil documentos y compró muchos libros y documentos, buena parte de los cuales son la base de la sección de manuscritos de la Biblioteca Nacional de España.

Su obra se paralizó a la muerte de Carvajal en 1754 y posteriormente caída de Enseñada, lo que supuso la destitución de Rávago en 1756 y una orden directa de Burriel de Ricardo Wall, nuevo secretario de Estado y del Despacho, para que entregase todos los manuscritos en su poder y suprimiera la comisión.

Burriel es destinado, primero a Toledo como profesor de Teología en 1756. Desempeñando la cátedra de Casos de Moral en el Colegio Imperial desde 1760 hasta 1762, en que gravemente enfermo, regresó a su pueblo natal, donde falleció.

Publicado en Cuenca, 19 de noviembre de 2020.

Por: José María Rodríguez González. Profesos e investigador histórico.

martes, 10 de noviembre de 2020

San Martín de Tours (315-397). Festividad del 11 de noviembre.

    Lo mismo que la festividad de San Juan nos marca el verano, San Martín nos traza la época del invierno con la celebración de la matanza: “A cada cerdo le llega su San Martín”. Con él se declara el frío y se invoca al santo para que caldee las gélidas noches de noviembre.

San Martín de Tours.

San Martín nació en Sabaria de Panonia, hoy Hungría. Su padre era oficial del ejército romano y fue destinado a Pavía, donde recibió la primera educación Martín. A los 10 años pidió entrar en la Iglesia contra la voluntad de sus padres. Para librarle de las influencias cristianas, a los 15 años le inscriben en el ejército y le obliga al juramento militar.

Durante el período que permaneció en el ejército es protagonista de la gran anécdota por la que se le conoce:"Es en Amiens, donde un soldado está de guarnición; un día de invierno hay un pobre que tirita, y él con la espada corta expeditivamente en dos su capa para que se abrigue con la mitad (la única de que podía disponer, la que él había pagado, porque la otra mitad era del emperador). Aquella noche el mendigo se le aparece envuelto en luz, es Cristo con quien había compartido sin saberlo su clámide.

En el año 341 estando en el campamento de Worms, es llamado por el emperador Constantino para recibir una gratificación, la rehúsa y pide permiso para retirarse del ejército: “Hasta ahora ha llevado las armas por ti; permítame que en adelante las lleve por Dios”.

En el año 371 San Martín fue elevado a la silla episcopal de Tours contra su voluntad. En seguida fundó cerca de la ciudad el monasterio de Marmontier, que fue palacio episcopal del Santo. Allí tenía una celda de madera con su pequeño jardín, donde descansaba después de sus excursiones apostólicas.

Siempre activo y apostólico, la muerte le sorprendió en un viaje pastoral. Supo que en Candes había cierta desavenencia y rivalidad entre el clero y fue allí con la paz de Cristo, presintiendo que no volvería más a su descanso de Marmontier. Habiendo vivido 80 años y desde los diez con la caridad de Cristo en su corazón. Expiró el 8 de noviembre de 397. Su cuerpo fue llevado a Tours y enterrado en el cementerio cristiano, a la entrada de la ciudad.

La voz del pueblo lo canonizó. Su vida escrita por Sulpicio Severo, se extendió muy pronto por todo el Imperio y durante la Edad Media se peregrinaba a su tumba. Su fama de taumaturgo llevaba allí toda clase de enfermos y necesitados con la esperanza de que serían curados de cualquier enfermedad como se dice en el himno iste Confesser, compuesto originariamente en honor al Santo: “Quolibet morbo fuerint gravata Restituuntur” que quiere decir: “Curan de cualquier enfermedad que padezcan”.

Cuenca, 11 de noviembre de 2020.

      José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:

-Año Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.

-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.

-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

jueves, 29 de octubre de 2020

Luna azul o luna traidora de octubre

Segundo plenilunio del mes de octubre de año 2020 

Luna azul. 31 de octubre a las 6:57k


Este año de 2020 no nos vamos a privar de nada, el mes de octubre viene con dos lunas llenas. La primera la disfrutamos día uno y la segunda la disfrutamos el 31 de este mes.

Plenilunio del 1 de octubre de 2020

    La segunda luna llena que se pueda registras en el mismo mes, desde el año 1940, se le denomina Luna Azul o Blue Moon. Su nombre se originó en la Inglaterra medieval y proviene de la palabra “belewe” del inglés antiguo, y su significado es “traidor”, palabra que degenero hasta converse en blue (azul). Esto es posible porque el ciclo lunar dura 29,5 días, lo que hace que algunos años tengamos 2 lunas llenas, lo que ocurre aproximadamente cada dos años y medios en distinto meses del año, no siempre se da en el mismo mes.

Hay años que se puedan dar dos lunas llenas en más de un mes, esto sucedió en el año 1999, que tuvo luna llena doble, en los meses de enero y marzo, por lo que cobró popularidad el término de Luna Azul, esto fenómeno natural se vio reflejado por la amplia difusión que hicieron de él los medios de comunicación dando lugar a su popularización.

Este fenómeno se puede llegar a dar entre tres y siete veces por cada siglo. El hecho que se pueda dar dos lunas llenas en un años es debido a la formación del calendario Gregoriano al ser inferior los días de febrero a un ciclo lunar. Siguiendo los ciclos lunares ponemos saber que la primera luna azul se produciría en enero y la segunda, en orden decreciente de probabilidades, en marzo, abril o mayo.

La primera Luna Azul de este siglo XXI se dio el 31 de diciembre de 2009, luna que fotografié y quedo constancia en la exposición que realice en la fundación Antonio Pérez, del 11 de febrero al 8 de marzo de 2010, con el título: “SELENE. Mitología de la luna llena en la hoz el Huécar”. El plenilunio de ese mes de diciembre fue el día 2, y la luna Azul el 31 de diciembre, coincidiendo con un eclipse parcial de luna.

Explicaré más detenidamente la terminología de luna azul, para que se entienda mejor, procede del inglés blue (Azul), este nombre proviene de la deformación de la palabra belewe del antiguo inglés, que significa traidor. Con el paso del tiempo el término belewe quedó abreviado blwe y más tarde se transformó en blue, traduciendo en castellano azul, pasando a llamarla, la segunda luna llena de un mes, Luna Azul.

Según la tradición inglesa cuando había dos lunas llenas en primavera implicaba el alargar el ayuno cuaresmal hasta después de la segunda luna llena, de ahí el término de Luna traidora.

Al no ser un evento astronómico sino una curiosidad cultural del calendario Gregoriano o cristiano, también recibe el término de belewe month o mes traidor, término más coherente con lo afirmado. Esta terminología no existe en otras culturas que usan el calendario lunar y no el Gregoriano, estas son las culturas judía y la musulmana. En estas culturas el calendario es sagrado.

Cuenca, 30 de octubre de 2020.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

miércoles, 14 de octubre de 2020

RENACER

    Porque no podemos dejar de expresarnos, de llevar al publico el sentir de nuestros artistas, mañana 15 de octubre y hasta el 17 de noviembre, en la sala de exposiciones del Centro Cultural Aguirre, se presenta una exposición colectiva de pintores con el título RENACER. Un proyecto pensado desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cuenca, presidido por D. Miguel Ángel Valero. Una iniciativa digna de felicitar para dar salida a la expresión artística de nuestros pintores como: Chema Albareda; Ángel Izarra; Pedro Romero Sequí; Emilio Morales; Lira; Tomas Bux; Luis del Castillo, Pablo Tapia y Moset (recientemente fallecido), entre otros.  


    Todos ellos, con sus obras dan una visión completa y única de vida. Pinturas llenas de detalles y colores que son capaces de despertar los más profundos sentimientos de alegría y al mismo tiempo tristeza, no exentas de nostalgias, todas ellas reflejadas en los lienzos expuestos.

    Una iniciativa que abre nuevos perfiles al arte en tiempos difíciles, un hecho imprescindible para salir del letargo, de la rabia y del miedo en que nos vemos sumergidos por los acontecimientos que nos ha tocado vivir en este período de nuestra existencia, una iniciativa que es de agradecer para impulsar y tener un motivo para demostrar que también en tiempos difíciles existe el arte y las ganas de ser mostrado y vivido.

    Cuenca, 14 de octubre de 2020

    José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

    El horario de visitas en la sala Aguirre es de lunes a viernes de 9:00 a 14.00 horas y de 17:00 a 21:00 horas.

    Es obligatorio siempre el uso de mascarilla y se guardarán todas las medidas de seguridad sanitarias, permitiendo un máximo aforo de 10 personas.

Obras expuestas:

Lira






Chema Albareda




Pablo Tapia








domingo, 11 de octubre de 2020

La festividad de Nuestra Señora del Pilar. 12 de octubre

 El devoto que llega a Zaragoza encuentra en la capilla del Pilar dos grandes consuelos: la fe de un pueblo mariano y la sonrisa maternal de la sagrada imagen.

   Celebra en este día la Iglesia de España la festividad de la Santísima Virgen con el título del Pilar de Zaragoza, en reconocimiento de los singulares beneficios con que ha favorecido a España por medio de su prodigiosa imagen colocada sobre una columna, dada en esta forma al Apóstol Santiago en la memorable aparición que se dignó hacerle la Reina de los Ángeles cerca de los muros de Zaragoza, estando Santiago en oración implorando el auxilio del Señor para el feliz éxito de sus conquistas en España; en cuyo glorioso hecho le ofreció la Señora su protección, manifestándole que era voluntad de su Hijo que erigiese en aquel sitio un templo en honor suyo; asegurándole su permanencia hasta el fin de los siglos, y anunciándole que jamás faltarían cristianos en Zaragoza, que en aquella su casa y heredad le tributasen culto, ofreciendo su especial protección a cuantos en ella la venerasen.
Aparición de la Virgen a Santiago. 1846

     Esta tradición está reconocida y confirmada con las concesiones apostólicas de los sumos pontífices: Jelasio, Celestino II, Clemente VII, Clemente X y Paulo V, a favor del Santuario, bajo la suposición del memorable suceso, reconocida por indubitable en las cortes generales que celebró en Zaragoza el Rey Carlos II, de todos los prelados y sujetos condecorados del reino; apoyada con la súplica de todas las Iglesias de España a la santidad de Clemente II, reconocida por Felipe V, sobre la confirmación del oficio propio Cesaraugustano, relativo al glorioso hecho referido al fin de los Morales de San Gregorio en la historia de Tajón, obispo de Zaragoza, cuyos antiguos caracteres, conducidos a Roma, se leyó en ellos con citación del promotor fiscal, y revisión de personas inteligentes la aparición con todas las circunstancias.
    De jaspe es el Pilar traído por los ángeles a Santiago y sobre el cual se asienta la sagrada imagen. Mide poco menos de seis pies de altura (1,82 metros). Está revestida por una chapa de bronce cincelado. De tanto besarla en la parte no cubierta han abierto en el Pilar un surco profundo.
    Sobre este Pilar de jaspe se asienta la imagen de la Reina de los Cielos, lleva en brazos a su Divino Hijo Jesús, cuya mano derecha está asida del manto de la Virgen sobre el pecho; en su mano izquierda tiene el Niño Jesús una avecilla. La talla pone al Niño son ropaje, pero los vestidos con que se cubre la Imagen son variadísimos y de extraordinaria riqueza. Todo en esta estatua, en postura y pormenores, irradian gracia y honestidad.

Publicado en Cuenca 12 de octubre de 2020

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.



FUENTES DOCUMENTALES:

-Festividades del año litúrgico. Editorial Luis Vives, S.A. 1945

-Año Cristiano y Fastos del cristianismo. Según el P. Croiste V.5 – Madrid 1846

martes, 29 de septiembre de 2020

Luna llena del Cazador. Plenilunio del mes de 1 octubre.

    Este mes tenemos la suerte de que nos trae dos lunas llenas. El 1 de octubre tenemos la primera. La Luna del Cazador y el 31, último día de octubre nos regala la segunda luna llena a la que lamamos Luna Azul.

Luna del Equinoccio de otoño, cuando el día dura exactamente lo mismo que la noche. Lo especial de esta Luna es que permanece en el cielo toda la noche sin dejar de brillar.


El nombre de esta Luna (Luna llena del Cazador) proviene de una antigua tradición Europa, en las  terminado el periodo de recolección, las tribus salían de caza para tener la despensa bien colmada durante el invierno, hay que tener en cuenta que coincide con el periodo de migración de las aves.

Cuenca, 30 de septiembre de 2020

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

El toro símbolo de poder, fuerza y virilidad.

El gusto por los festejos taurinos en Cuenca

Con motivo de la celebración del XV Congreso Nacional del Toro de Cuerda nuestra ciudad se ha visto inundada de motivos taurinos como las espléndidas exposiciones repartidas por distintas salas de Cuenca al igual que la suelta de toros enmaromados.

El toreo es probablemente la riqueza poética y vital de España, increíblemente desaprovechada por los escritores y artistas, debido  principalmente a una falsa educación pedagógica que nos han dado y que hemos sido los hombres de mi generación los primeros en rechazar. Creo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo”. Con estas palabras Federico García Lorca expresaba su sentimiento por la tauromaquia.
Toro de Cuerda en Cuenca

Si quisiéramos identificar nuestra cultura nacional, indudablemente sería el símbolo del Toro, de ahí que en nuestros días, quienes no se sienten españoles tienden a destruir sus representaciones simbólicas. Nuestro pasado se identifica con él como pieza fundamental. A diferencia de nuestras ideas religiosas, políticas o deportivas, los toros es el único concepto sociológico que nos une mayoritariamente a los españoles y que exportamos, como parte de nuestra cultura a otros países y gentes como: los venezolanos, mejicanos, c
Otros, obra del herrero José Luis Martínez
olombianos, peruanos, ecuatorianos, ya nuestros vecinos los portugueses y franceses.

Sólo tenemos que echar la vista al pasado y vemos que nuestra ciudad tiene alma taurina. No fueron vaquillas como en la actualidad se corren en San Mateo, sino toros de casta con los que se festejaban y divertían los conquenses. Ahora que estoy estudiando en profundidad el siglo XVII, entre libros viejos y legajos encontré una crónica de la estancia del rey Felipe IV en nuestra ciudad, allá por el año de 1642. Dice la crónica que entre los festejos que la ciudad de Cuenca realizo en honor al Monarca se celebró una corrida de toros originalísima y que describe el cronista del siguiente modo:

El redondel se formó sobre gruesas vigas con fuertes tablas encima del río Júcar, enfrente de la fuente hoy llamada del Abanico. Por la parte de las riberas la valla era muy elevada para que los toros no pudieran saltar en tierra y herir a los concurrentes y por la parte superior e inferior del río la valla era de unas dos varas escasas con estribos, para que, saltando los lidiadores, si los bichos les seguían cayeren al agua.
Toro de Cuerda en Cuenca 10/06/2018


Por ambas partes, superior e inferior al río, contenía varias barcas engalanadas con gallardetes, en que había toreros que alanceaban a los toros que saltaban al agua, a la vez que otros a nado les hacían alguna suerte de banderillas, y las riberas estaban ocupadas con hombres adornados de lanzas largas para matarlos en el río si se obstinaban en saltar a tierra, o para rechazarlos río adentro para que los barqueros y nadadores los lidiasen. A los toros que no saltaban la barrera se les hacía en el redondel las suertes de capa, banderillas, capa y espada. Los lugares inmediatos a la ciudad se despoblaron por asistir a esta fiesta”. 


Como vemos el pueblo conquense no necesitaba plaza de toros para festejar con toros sus fiestas. Sin duda la lidia de toros se puede centrar su origen en España, en la cultura celtíbera, es en esta cultura donde el toro representa el poder, la fuerza y la virilidad para el guerrero. 

Primer pregón de las fiestas de San Mateo en Cuenca

En la época medieval, los reyes castellanos, eran muy dados a este tipo de festejos, pues nuestro Rey Alfonso VIII, en su coronación en Verea (Logrono) en el año 1133, fue celebrado con una lidia de toros. El 19 de junio de 1144, cuando Alfonso VIII casó a su hija Doña Urraca con el Rey D. García de Navarra. También lo celebraron con una corrida de toros. No es de extrañar que la toma de Cuenca en 1177, se celebrara con otra corrida de toros en la nueva ciudad conquistada.


José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico
Cuenca, 10 de junio de 2018

martes, 1 de septiembre de 2020

Luna llena de la Cosecha. Plenilunio del mes de septiembre.

     Este año se nos presenta el plenilunio el día 2 de septiembre. Esta Luna llena recibe el nombre de “Luna llena de la Cosecha”, también conocida como la “Luna de maíz”. Esta luna es la más próxima al equinoccio otoñal.

El nombre de “Luna llena de la Cosecha”, probablemente venga de que están próximas las cosechas del maíz, de las calabazas, de las habas y del arroz, todas ellas están listas para ser cosechados en este mes.

Luna llena

En antiguas creencias nórdicas en esta Luna y durante esta noche el dios Locki bendecía las cosechas para que fueran abundantes y se agradecía a la madre tierra los bienes que nos otorgaba, todo ello llevaba a compartir los regalos que nos ha otorgado la propia naturaleza en la última cosecha y como no, deberían ser provisores y guardar para la época invernal.

Todo era fiesta cuando las cosechas eran abundantes, decorándose las casas con los colores otoñares, como los naranjas, rojizos, amarillos y marrones.

El nombre que se le da a este mes, septiembre procede del latín “september”, por ser el séptimo mes del antiguo calendario romano.

Ya anticipo que el mes de octubre viene cargado de lunas, arrancamos el mes: el día uno con una luna llena, “la Luna llena del Cazador” y terminamos el mes con otra luna llena, “Luna Azul”. Será un mes con dos lunas llenas.

Otro día os hablare del hecho que se den dos lunas llenas en el mismo mes.

Cuenca, 1 de octubre de 2020.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

 

domingo, 30 de agosto de 2020

El sábado 5 de septiembre coincide con la firma de donación por el Alfonso X, el Sabio, del término de Iniesta. El comienzo de las VISITAS GUIADAS GRATUITAS de los primeros sábados de mes, las APLAZAMOS PARA OCTUBRE.

 El día 5 de septiembre, hará 765 años de la firma de donación de la concesión de la aldea y término de Iniesta, por Alfonso X a favor de los conquenses.

El 5 de septiembre, primer sábado de mes, me hubiera gustado comenzar las visitas guiadas gratuitas por la Catedral, comenzando por el siglo XII y XIII, al coincidir esta efeméride conquense con este día, pero por circunstancias ajenas a mi voluntad debemos aplazarlo un mes más. Esperemos que el mes de octubre sea más favorable a nuestra voluntad.

Este documento está  en el Archivo del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, en los Privilegios Reales y Viejos Documentos, del que pongo una fotografía de él, para que podáis observarlo.

El documento fue firmando en Valladolid el 5 de septiembre de 1255 por el rey Alfondo X, el Sabio. El original está en pergamino. Castellano. 599X581 mms. A.M. de C. Leg. 1 núm 4.

documento de Alfonso X
Cuenca IV Alfonso X. Valladolid, 5 de septiembre de 1255.

El contenido expresa que los de Iniesta deberían mantener los mismos fueros y costumbres, como en sus aldeas. La única carga o condición es tener poblado el castillo. La tenencia y guarda del castillo está regulada por el propio Alfonso X en el Código de “Las Siete Partidas”, redactado en fecha muy próxima a la de este documento.

¿Por qué se hace esta donación a Cuenca? Os trascribo la Glosa del documento para que se comprenda:

“Ahora es Alfonso X, desde Valladolid.

En atención a los servicios rendidos por las gentes de Cuenca y para hacerles bien y ayudarles en su mejoramiento les concede como aldea y término Iniesta, “la que está en Montearagón”.

La concesión se ajusta al régimen normal: incluye los territorios y los cultivos, los montes, los ríos, los pastos, las fuentes, las entradas y las salidas. Los concesionarios deberán mantener en Iniesta los mismos fueros y costumbres que rigen en sus otras aldeas. La única carga en tener poblado el castillo.

Diplomáticamente el documento ofrece el interés de mostrarnos a la Corte regia en torno a su sello rodado: aquí el arzobispo de Toledo confirma ya como Canciller. A las personalidades castellanas se unen magnates y príncipes de otros reinos en la ocasión presentes en la Corte: los Condes de Belmont de Montfort, los Vizcondes de Beart y Limoges, los obispos y maestres, los reyes moros de Granada y de Murcia.

sello de rueda
Sello Rodado de Alfonso X, el Sabio.

Vacante la alferecía regia, suple su firma el mayordomo de la Corte. En fin, hay también huella de mérinos, adelantados, almirantes y notarios.

Curioso es quien pone por escrito la disposición regia, pues es un conquense: Juan Pérez de Cuenca.

 Espero que para octubre podáis ver el documento que lo llevaría a la visita guiada gratuita de la Catedral de Santa María.

 

Cuenca, 31 de agosto de 2020.

©José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

lunes, 10 de agosto de 2020

Visita guiada por la exposición “La intemporalidad de los Ángeles” el día 15 a las 11:00 h en la Catedral de Cuenca.

Desde el 30 de enero, que se inauguró la exposición, ha sido testigo de los acontecimientos que nos han venido sucediendo, al término de esta semana cerrará la exposición después de 7 meses.

Cartel Exposición Intemporalidad de los Ángeles


Es por este motivo y para despedir esta excelente exposición el autor José María Rodríguez González hará una visita guiada por la exposición y posteriormente realizará un recorrido por los lugares del Templo donde se encuentran las obras fotografías.

La exposición integra una muestra de la parte angelical que posee la catedral de Cuenca, desde el siglo XII hasta el XVIII.

El grupo de personas que se estiman que podrán asistir a esta visita no deberá ser superior a 20 personas, con las debidas medidas de protección, todas deberán llevar la mascarilla y pueden hacer su reserva mandando un correo a chemarogo@gmail.com

Cuenca, 11 de agosto de 2020.