San José Obrero. |
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
San José Obrero. |
El nombre que recibe el Plenilunio de abril es Luna Llena Rosada. Recibe este nombre por la aparición del musgo y las primeras flores de la primavera.
Luna Rosada. |
El término superluna fue se lo puso el astrólogo Richard Nolle en el año 1979, este término nos quiere indicar que la luna se encuentra en el punto más cercano a la tierra, su nombre científico sería “Luna en perigeo”. Eso hace que apreciemos a la luna con un tamaño mayor a lo habitual cuando la luna se encuentra en el horizonte.
Luna Rosada |
Esta superluna se dará el día 27 de abril a las 05:31h. El cambio reciente de horario hará que para que apreciemos en el horizonte la Luna tendremos que esperar hasta las 21:00h y recordar se verá en el Este. Esta luna se apreciara un 14% más grande de la que vemos cada mes y a su vez veremos que es un 30% más brillante.
Cuenca, 26 de abril de 2021-
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
Mi humilde aportación al mundo del libro. |
Ya se ven florecer en los márgenes del río Huécar, donde se plantaron lirios. En estas fechas van abriendo sus flores y dejando un esplendoroso colorido en sus márgenes por el parque se lleva el nombre del río que los acoge.
Del lirio se habló en la mitología griega. Los griegos pensaban que esta flor era sagrada por lo que se encontró en una pintura que data de 1580 años antes de Cristo. Su flor era símbolo de misterio y magia, siendo considerada con poderes mágicos. Su flor era símbolo de maternidad y renacimiento en la mitología griega.
En la cultura china el lirio era usado en la ornamentación de las bodas porque para ellos era un augurio de buena suerte y con ello querían simbolizar cien años de amor, es decir toda una vida llena de amor entre los contrayentes.
Cuenca, 21 de abril de 2021.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
Cuando en las mañanas y las tardes salimos de ruta por los alrededores de la ciudad de Cuenca es espectacular la visión que nos da esta planta con su color amarillo en floración.
Aliaga |
Es una planta que me retrae a mi niñez cuando para diciembre o enero mataba mi familia el cerdo cebado para abastecimiento del invierno y era la aliaga la protagonista a la hora de chamuscar la piel de cerdo para quemar el pelo y limpiar su piel.
El nombre científico de esta planta es Genista scorpius o Ulex parviflorus. Su altura máxima puede ser de 2 metros de altura, aunque por nuestros cerros no he visto ninguna de tal altura pero su que se ramifica mucho arrastrándose por los suelos y sus ralas están provistas de fuertes espinas muy punzante que se clavan como alfileres a la hora de querer arrancarlas.
Aliaga |
Es curioso que esta planta comienza a florecer a finales del invierno principio de primavera, su floración es de color amarillo y brotan desde las espinas.
Como la mayoría de las plantas la aliaga también tiene un uso medicinal. Sus flores son de amplio uso medicinal, se le atribuye propiedades curativas que limpian el hígado y todo el sistema biliar. Es un purgante efectivo y una planta diurética.
Cuenca, 16 de abril de 2021.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
En estas fechas es impresionante como esté el romero de florecido en el campo, junto con las aliagas dan un colorido que es un placer pasear viendo las laderas de las hoces de los Huécar y Júcar llenas de esta aromática planta.
Romero florido |
Hace años que sucumbí a su encanto teniéndola en mi patio. Cuando la rozas o la tocas desprende un aroma que impregna todo el entorno. Cuentan que los faraones hacían poner sobre sus tumbas un ramillete de romero para perfumar su viaje al país de ultratumba. Los griegos y romanos la consideraban como símbolo de la regeneración.
Su nombre real es Salvia rosmarinus pero la conocemos como romero. Siempre está verde y sus flores pueden ser de los colores: blancas, rosas, púrpuras o azules.
Sus beneficios curativos eran muchos por ello se quemaban en los hospitales franceses para combatir las epidemias.
Por sus propiedades medicinales el romero se convierte en una buena alternativa para tratar dolencias respiratorias, digestivas y hepáticas. En cocina es apreciada como condimento.
Por sus propiedades carminativas favorece la disminución de los gases en el tubo digestivo y alivia la pesadez estomacal y los meteorismos, sobre todo tomado en infusión. Es también un remedio tradicional para la eliminación del mal aliento.
Cuenca, 16 de abril de 2021.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
Tomillo de mi jardinera. |
Flores del tomillo. |
Floración del tomillo. |
La vinculación del martes con el dios romano de la guerra y de la destrucción, MARTE, parece uno de los orígenes que dieron al martes el augurio de mala suerte. Pero prácticamente en todas las culturas poseen alguna superstición relativa a la mala fortuna. Según otra teoría la superstición del martes trece estaría relacionada con la caída del Imperio Romano en Constantinopla que tuvo lugar un martes 13 de 1453, pero si echamos mano de la realidad vemos que esa creencia es falsa ya que el asalto final se produjo el 29 de mayo de 1453.
Si nos damos un paseo por la parte religiosa vemos que en la Cábala Hebrea son 13 los espíritus malignos. Esta cifra es asociada al carnero y un carnero fue el que Abraham sacrificó a Dios, siendo considerado el 13 número de la muerte.
Si repasamos los malos augurios que rodean al cristianismo vemos que los asistentes a la Última Cena fueron trece, y cuando se escribió el libro del Apocalipsis, el Anticristo aparece en el decimotercer capítulo.
Para terminar, si echamos mano del refranero español nos dice: “Martes 13 ni te cases, ni te embarques, ni de tu casa te apartes”.
Feliz martes 13 de septiembre. Haz cuanto te plazca y se feliz.
Publicado en Cuenca, 13 de abril de 2021 y 13 de septiembre de 2022
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
Todos somos conscientes de que la Resurrección de Cristo introdujo una novedad en la historia del hombre.
La Iglesia celebra el Domingo de la Divina Misericordia en segundo Domingo de Pascua que este año ha caído el 11 de abril. La celebración viene originada por las revelaciones de Jesús a la religiosa polaca santa Faustina Kowalska, sobre su Divina Misericordia en el pueblo de Plock de Polonia.
El Papa San Juan Pablo II, en la homilía del 30 de abril del año 2000, en la canonización de Santa Faustina dijo: “Es importante que acojamos el mensaje que nos transmite la palabra de Dios en este segundo domingo de Pascua, que a partir de ahora en toda la Iglesia se designara con el nombre de Domingo de la Misericordia.” Desde entonces venimos celebrando este domingo con el nombre que le asigno San Juan Pablo II.
Es cierto que con la aparición de Jesús a Tomás cierra el ciclo de las apariciones del Resucitado en la octava de Pascua. Cada una de las apariciones nos va presentando a Jesús como vencedor de la muerte y su vida gloriosa junto al Padre, naciendo en nosotros una nueva realidad en el que Él vive para siempre.
Duda de Santo Tomás. Capilla de Santa Bárbara. Catedral de Cuenca. |
La incredulidad de Tomás reviste un carácter especial pues algo de incrédulo tenemos todos. Jesús venía apareciéndose de distintas maneras a diferentes personas, y entre ellas a los apóstoles el día que Tomás estaba ausente. Al contarle sus compañeros lo sucedido él dijo: ·Si no lo veo, no lo creo” y a los ocho días Jesús volvió al Cenáculo donde estaban todos, incluido Tomás. Y Jesús le señaló: “Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo sino creyente”, contestando Tomas: “Señor mío y Dios mío”.
El mensaje de este día es que Dios nos ama a todos, no importa lo grande que sean nuestras faltas. El quiere que reconozcamos que su Misericordia es más grande que nuestros pecados para que nos acerquemos a Él con confianza para que recibamos su Misericordia y la dejemos derramar sobre todos nosotros.
Feliz Domingo de la Divina Misericordia.
Cuenca, 11 de abril de 2020.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.