viernes, 30 de abril de 2021

San José Obrero. Festividad del 1 de mayo.

   Esta fiesta fue proclamada solemnemente por Pío XII en primer día de mayo de 1955, ante una muchedumbre de más de ciento cincuenta mil trabajadores congregados en la plaza de san Pedro.

Pío XII hizo algo que tiene una larga tradición en la Iglesia, superponer su sentido cristiano a la popularidad de fiestas paganas: la jornada internacional del proletariado (en recuerdo de los llamados “mártires de Chicago” de 1886) pasaba a ser también el día de san José Obrero, artesano o trabajador, como se quiera llamar actualmente.
San José Obrero.

Históricamente hablando, la iniciativa no tuvo éxito y desde entonces no es más, por decirlo así, que una celebración en familia que no ha cristianizado la fecha, provocando más bien reacciones hostiles e injuriosas. El carpintero de Nazaret, sin comerlo ni beberlo, se ha visto acusado de esquirol. Hay una excepción y es en nuestra querida Cuenca al recibir las casas sociales del poblado Obispo la Plana, también llamado “Las Quinientas” al celebrar este día como patrón del barrio a san José Obrero que con tanta veneración cada año sacan en procesión y festejan.

Centrándonos de nuevo en la figura de san José y los hechos acaecidos con arreglo a los cambios y mejoras de los trabajadores, ya san Pablo decía a los gálatas que “si buscase agradar a los hombres no sería siervo de Cristo”, la visión sobrenatural no suele ser del gusto de casi nadie, se prefieren cosas más tangibles, como la explotación del hombre por el hombre o la lucha de clases, cuando no ambas a la vez, y el modelo de José, como se dice en términos de publicidad, vende muy mal.

Claro que desde 1889 empezó a celebrarse esta fiesta proletaria reivindicando los tres ochos (ocho horas de trabajo, ocho de descanso y ocho de educación, estas últimas sustituibles en la actualidad por ocho de televisión), en estos ideales la justicia y la quimera, a menudo tan degradada, se han mezclado desconcertantemente.

El primero de mayo unos se lanzan a la calle agitando banderas, otros se acuerdan de san José; hay quien aspira a transformar socialmente le mundo, la Iglesia también, pero sin olvidar que tiene una exigencia mayor en cuento a la felicidad y que aspira a transformar las almas.

Publicado en Cuenca, 1 de mayo de 2020.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____________

FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.

domingo, 25 de abril de 2021

Plenilunio del mes de abril de 2021. Luna llena Rosada

     El nombre que recibe el Plenilunio de abril es Luna Llena Rosada. Recibe este nombre por la aparición del musgo y las primeras flores de la primavera.

Luna Rosada.

El término superluna fue se lo puso el astrólogo Richard Nolle en el año 1979, este término nos quiere indicar que la luna se encuentra en el punto más cercano a la tierra, su nombre científico sería “Luna en perigeo”. Eso hace que apreciemos a la luna con un tamaño mayor a lo habitual cuando la luna se encuentra en el horizonte.

Luna Rosada

Esta superluna se dará el día 27 de abril a las 05:31h. El cambio reciente de horario hará que para que apreciemos en el horizonte la Luna tendremos que esperar hasta las 21:00h y recordar se verá en el Este. Esta luna se apreciara un 14% más grande de la que vemos cada mes y a su vez veremos que es un 30% más brillante.

Cuenca, 26 de abril de 2021-

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

miércoles, 21 de abril de 2021

Un libro te entretiene, te enseña y despierta el sentido viajero de tu mente. 23 de abril día internacional del libro.

Dia internación del libro. 23 de abril

Mi vida ha estado pegada a los libros, no porque haya sido bibliotecario, sino porque a través de ellos he aprendido a descubrir nuevos paraísos que me han llevado a comprender la historia, la poesía y el vivir de cada época. Porque no hay presente sin pasado y no habrá futuro acertado si repetimos los hechos donde otros se equivocaron.
Mi humilde aportación al mundo del libro.

    ¿Por qué celebramos el día del libro el 23 de abril? La UNESCO aprobó, en el año 1995, a propuesta de la Unión Internacional de Editores, el celebrar un día al año, la festividad del día del libro.

Nuestro país se adelantó a esta festividad del libro al venirse celebrando desde el 6 de febrero de 1926, cuando Alfonso XIII firmó un Real Decreto, por el que se creaba oficialmente la “Fiesta del libro Español”, y se fijó la fecha del 7 de octubre pensado que era cuando había nacido Cervantes. En el año 1930 se modificó para hacer coincidir la fecha con el fallecimiento de Miguel de Cervantes, el 23 de abril, fecha que coincide también con la muerte de: William Shakespeare, Inca Garcilaso de la Vega, etc. Fecha que también fue elegida por la UNESCO.

En estos momentos cuando estamos confinados en casa por las circunstancias que nos ha tocado vivir, no hay mejor compañía que un libro. Podemos usar el poder de la lectura para combatir el aislamiento, estrechar los vínculos entre otras personas, expandir nuestros horizontes y a la vez, estimulamos nuestra mente creativa.

Por estos días pensaba presentar una de mis investigaciones, que ha estado durmiendo unos ocho años en el cajón de la Diputación, y que gracias al apoyo y aportación del IDEC y de CUENCA ABSTRACTA y la de un servidor, ha visto la luz. 
Esta disponible en la librería Evangelio.
Si no no hay cambios se piensa presentar a púbico el día 18 de junio en los jardines de la Diputación, más adelante lo confirmaría con la hora que me adjudiquen. 

Su título:

-“SIMBOLOGÍA RENACENTISTA” El arte grutesco en la rejería de la Catedral de Cuenca. –

Un libro donde se detalle todo el arte del hierro en la rejería del siglo XVI de la Catedral conquense, donde la decoración grutesca se mezcla con temas mitológicos, se intercalan escenas y personajes bíblicos, asociándose a programas conceptuales, muchos veces complejos, formando parte del conjunto decorativo. Aperos militares, monstruos, animales fantásticos y celestiales se funden en roleos vegetales que hacen las delicias de quien los observa. Como un sueño de fantasía pero palpable, ilógico pero cierto.

Las rejas del siglo XVI, trasmiten las creencias vivas de quienes supieron mezclar el arte y la religión para dejar sus pensamientos en las delicias de lo imposible, trazando a través del trabajo de sus manos, las innumerables formas de alcanzar el Paraíso.

Un libro donde se describe y se descubre el pensar catequético de sus creadores y de quienes supieron dejar escrito en imágenes, los secretos de los caminos para descubrir la historia de la salvación del género humano y los caminos trazados, en este mundo, para encontrar las puertas de la Gloria Eterna.


Cuenca, 23 de abril de 2021.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.


martes, 20 de abril de 2021

El lirio morado.

     Ya se ven florecer en los márgenes del río Huécar, donde se plantaron lirios. En estas fechas van abriendo sus flores y dejando un esplendoroso colorido en sus márgenes por el parque se lleva el nombre del río que los acoge.


Del lirio se habló en la mitología griega. Los griegos pensaban que esta flor era sagrada por lo que se encontró en una pintura que data de 1580 años antes de Cristo. Su flor era símbolo de misterio y magia, siendo considerada con poderes mágicos. Su flor era símbolo de maternidad y renacimiento en la mitología griega.


En la cultura china el lirio era usado en la ornamentación de las bodas porque para ellos era un augurio de buena suerte y con ello querían simbolizar cien años de amor, es decir toda una vida llena de amor entre los contrayentes.


Para la cristiandad el lirio es el símbolo de la pureza de la Virgen María y la Resurrección de Cristo. Se piensa que la sangre que cayó del cuerpo de Jesús en la cruz, provocó el crecimiento de los lirios de ahí su popularidad en el periodo de Pascua.

Cuenca, 21 de abril de 2021.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

Un mundo sin Dios

   Salimos de una Semana Santa atípica, donde confinados en nuestras casas hemos sido testigos ausentes de las muertes de nuestros allegados, conocidos y familiares como una Pasión real, pero al mismo tiempo ausentes de la realidad que se cuece a nuestro alrededor.

Podemos decir que todavía sentimos la presencia, cada día, entre nosotros de ese Cristo que se dio, que sigue viviendo con nosotros, junto a nosotros, sobre la tierra que es suya y nuestras, sobre esta tierra que le acogió, niño, entre los niños y, acusado , entre los ladrones; al resucitar vive como los vivos sobre la tierra de los hombres, invisible, a caso, aún para aquellos que le buscan, puede que bajo la figura de un pobre que compra personalmente su pan y nadie repara en él.

Señor, ha llegado el tiempo en que debes mostrarte de nuevo a todos y dar una prenda de ti, perentoria e irrecusable, a esta generación. Tú ves, oh Jesús, nuestra necesidad; tú ves hasta donde llega nuestra gran necesidad; no puedes, no conocer que nuestra necesidad es incapaz de mayor espera; no puedes, no conocer cuán dura y cierta es nuestra angustia, nuestra indigencia, nuestra desesperanza; tú sabes cuánto necesitamos de una intervención tuya, cuán necesaria es tu vuelta.

Sea ella en buena hora una vuelta breve, sea ella imprevista, seguida inmediatamente de una imprevista partida; una sola aparición, un llegar y volver a partir, una sola palabra a tu llegada y una palabra sola al desaparecer de nuevo, una sola palabra de tu eternidad, una palabra sola por todo tu silencio.

Necesitamos de ti, sólo de ti y de nadie más. Solamente tú, que nos amas, puedes sentir por todos nosotros que sufrimos la compasión que cada uno de nosotros siente de sí mismo. Sólo tú, puedes sentir cuán grande, cuán inconmensurablemente grande es la necesidad que hay de tí en este mundo, en esta hora del mundo. Nadie de tantos como viven, nadie de los que duermen en el fango de la gloria puede darnos a nosotros necesitados, a nosotros derrumbados en la atroz penuria, en la miseria la más tremenda de todas, la del alma, el bien que salva.

Tu sabes todo esto, Cristo Jesús y ves que ha llegado de nuevo la plenitud de los tiempos y que este mundo, febricitante y bestializado, bien merece ser castigado con un diluvio de fuego, o salvado por tu mediación. Solo la Iglesia, la Iglesia fundada por ti sobre la Piedra de Pedro. Te rogamos, pues Cristo, que nos saques de este hoyo profundo donde nuestra inconsciencia humana nos ha metido.

La gran experiencia llega a su fin. Los hombres, apartándose del Evangelio han encontrado la desolación y la muerte. Más de una promesa y más de una amenaza se ha cumplido. Ya no nos queda a nosotros, desheredados, sino la esperanza de tu vuelta. Si no vienes a despertar a los dormidos acurrucados en el cieno pestilente de nuestro infierno, es señal evidente de que el castigo que padecemos es harto breve y ligero para lo que merece nuestra traición, y que quieras cambiar el orden de tus leyes. Hágase, Señor tu voluntad ahora y siempre, en el cielo y en la tierra.

Pero nosotros, te esperamos. Te esperamos día a día a pesar de nuestra indignidad y contra todo imposible y todo el amor que podemos exprimir de nuestro corazón devastado imploramos tu vuelta para que nos saques de esta iniquidad. 

Publicado en Cuenca, 20 de abril de 2020.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

_____

-Historia de Cristo. Mñor. Agustin Piaggio. 1922.

lunes, 19 de abril de 2021

La petunia, el sentimiento que no se puede ocultar.

    Hoy os hablare de la petunia porque no puedo soportar la rabia y la impotencia que tengo por la muerte de Marcelino Angulo García, párroco de san Fernando y Archivero Diocesano durante varias décadas. Un hombre dedicado a su labor pastoral y a ofrecer toda la documentación disponible en el Archivo Diocesano, ¡cuántas mañanas las he pasado allí consultando los archivos y facilitándome la comprensión de algunos documentos.

Pues la petunia es una de las muchas flores que representa al amor, pero tiene un matiz especial, pues es  ella la que simboliza el sentimiento que no se puede ocultar.

Esta flor es de la familia de las santaláceas. Su género varía entre más de veinte especímenes y su variedad de colores es muy grande. Las hay azules, rojas, rosa, morado y también con colores mezclados en sus pétalos.

Su parecido con la planta del tabaco, conocida con el nombre de “Petum” fue la que le dio el nombre de petunia a esta linda planta.

Su origen, se estima, que es de Argentina y Brasil y puede desarrollarse en cualquier clima cálido o en lugares donde pueda encontrar mucha luz del sol. Fue traída a Europa en el siglo XIX.

Su simbología nos lleva, como he dicho al inicio de este artículo, a asociarla con un sentimiento intenso que no se puede ignorar ni ocultar.  Esperemos que quien ha originado esta pandemia y quien no ha sabido controlarla le perdone Dios por tal nefasta prevención.

Según su color podemos descifrar su significado. Si nos fijamos en las de color rojo, podemos decir que alude a una declaración de amor y pasión, a un erotismo desenfrenado. Esta flor sería un regalo perfecto para una persona muy especial.

Las de color azul la podemos emplear para demostrar a otra persona nuestra amistad, confianza e incluso fidelidad, siendo un gran regalo para un amigo o amiga. Las petunias de color rosa, son sinónimo del amor desinteresado, siendo también interpretado como signo de amor maternal. Las de color morado son interpretadas como un sentimiento de la pérdida y recuerdo del ser que nos ha dejado.

Por último la petunia blanca tiene un significado inconfundible con la paz, pureza y tranquilidad, es perfecta para uso religioso, adornos ornamentales en los templos.

Su utilización medicinal es habitual en Latinoamérica y sirve como remedio contra la ansiedad, el insomnio y el nerviosismo. Para su degustación se prepararan 300 ml de agua con unas cuantas flores de petunia fresca. Se empieza calentando el agua y poco antes de que hierva se hecha sobre un recipiente con unas cuantas flores tapándolo por espacio de cinco minutos. Luego se endulza y podrás disfrutar de un rico te de petunias. Tal vez esta tarde tenga que preparármelo.

Publicado en Cuenca, 19 de abril de 2020.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

viernes, 16 de abril de 2021

La aliaga, un arbusto que llena de amarillo nuestros cerros en primavera.

 Cuando en las mañanas y las tardes salimos de ruta por los alrededores de la ciudad de Cuenca es espectacular la visión que nos da esta planta con su color amarillo en floración.

Aliaga

Es una planta que me retrae a mi niñez cuando para diciembre o enero mataba mi familia el cerdo cebado para abastecimiento del invierno y era la aliaga la protagonista a la hora de chamuscar la piel de cerdo para quemar el pelo y limpiar su piel.

El nombre científico de esta planta es Genista scorpius o Ulex parviflorus. Su altura máxima puede ser de 2 metros de altura, aunque por nuestros cerros no he visto ninguna de tal altura pero su que se ramifica mucho arrastrándose por los suelos y sus ralas están provistas de fuertes espinas muy punzante que se clavan como alfileres a la hora de querer arrancarlas.

Aliaga

Es curioso que esta planta comienza a florecer a finales del invierno principio de primavera, su floración es de color amarillo y brotan desde las espinas.

Como la mayoría de las plantas la aliaga también tiene un uso medicinal. Sus flores son de amplio uso medicinal, se le atribuye propiedades curativas que limpian el hígado y todo el sistema biliar. Es un purgante efectivo y una planta diurética.

Cuenca, 16 de abril de 2021.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

jueves, 15 de abril de 2021

El romero planta aromática sin parangón.

En estas fechas es impresionante como esté el romero de florecido en el campo, junto con las aliagas dan un colorido que es un placer pasear viendo las laderas de las hoces de los Huécar y  Júcar llenas de esta aromática planta.

Romero florido

Hace años que sucumbí a su encanto teniéndola en mi patio. Cuando la rozas o la tocas desprende un aroma que impregna todo el entorno. Cuentan que los faraones hacían poner sobre sus tumbas un ramillete de romero para perfumar su viaje al país de ultratumba. Los griegos y romanos la consideraban como símbolo de la regeneración.

Su nombre real es Salvia rosmarinus pero la conocemos como romero. Siempre está verde y sus flores pueden ser de los colores: blancas, rosas, púrpuras o azules.

Sus beneficios curativos eran muchos por ello se quemaban en los hospitales franceses para combatir las epidemias.

Por sus propiedades medicinales el romero se convierte en una buena alternativa para tratar dolencias respiratorias, digestivas y hepáticas. En cocina es apreciada como condimento.

Por sus propiedades carminativas favorece la disminución de los gases en el tubo digestivo y alivia la pesadez estomacal y los meteorismos, sobre todo tomado en infusión. Es también un remedio tradicional para la eliminación del mal aliento.

Cuenca, 16 de abril de 2021.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

El Tomillo y su flor.

Planta que forma parte de las llamadas Hierbas de Provenza.

Cada día me sorprendo más con mis plantas. Hoy me he percatado que está floreciendo el tomillo. Esta planta lleva con nosotros, prácticamente un año.
Tomillo de mi jardinera.

Me gusta tener las plantas que suelen usarse en la cocina, a veces me paso, pues tengo tres laureles. Pero sigamos con el tomillo, Es una planta muy fácil de cuidar, pues no me ha dado ningún problema desde que la traje a casa y la puse en la jardinera.
Flores del tomillo.

Esta mañana me he puesto a analizar la foto que he sacado de su flor y he visto que viene agrupada en pequeños ramilletes que van apareciendo a lo largo de toda la planta. Esta pequeña flor esta impregnada de todas las propiedades que tiene el tomillo y puedes agregarla tanto en comidas como en bebidas o usarla de forma medicinal. Nosotros hacemos infusión, con el tomillo y está buenísima.

La flor de tomillo tiene muchas propiedades, que van desde antisépticas, estimulantes, balsámicas y antiespasmódicas. Debido a su poder antiséptico es muy usada en infecciones de garganta, de aparato respiratorio y de resfriados fuertes o leves. Todo con moderación es beneficioso, si usas las hojas secas deberás usas menos cantidad del que usarías si estuviesen frescas recién cortadas como hacemos nosotros estos días.
Floración del tomillo.

Ésta planta forma parte de las llamadas Hierbas de Provenza, porque se emplea en multitud de recetas de cocina, desde la típica pizza, para salsas, para pastas y asados.

Esta información que te facilito es de tipo general. Si estuvieras interesado en ella sabes que debes consultar con un profesional de la salud para que seas informado de cómo debes tomar esta planta según tu historial médico y tus necesidades particulares.

Aquí te describo los beneficios y usos del tomillo:
§  Prepara una infusión de tomillo y, con unos algodones o gasas, aplícala dando golpecitos sobre la zona donde tengas acné. El tomillo ayuda a eliminar las espinillas y los granos y a limpiar la piel. Hazlo una vez al día.

§  El aceite esencial de tomillo es estimulante. Pon unas gotitas en un quemador con agua y disfruta de su agradable olor en tu hogar..

§  El tomillo podría ser efectivo para reducir la tensión arterial.

§  Fortalece nuestro sistema inmunitario.

§  Si haces enjuagues o buches con la infusión del tomillo podrás aliviar aftas, mejorar la higiene bucodental y la gingivitis y piorrea o problemas de encías..

§  Es una planta medicinal efectiva para los casos de asma, laringitis y bronquitis.

§  Podemos incluir el aceite esencial de tomillo en la elaboración de desodorantes caseros.

§  Tómate una infusión de tomillo para aliviar el dolor de garganta y la tos..

§  Utiliza el aceite esencial de tomillo para limpiar tu hogar de una forma natural.

§  El tomillo previene la formación de gases en el tracto gastrointestinal.

§  Mejora los problemas de la piel. Aplica el aceite esencial mezclado con aceite base y masajea la zona afectada..

§  La infusión de tomillo mejora las digestiones lentas y pesadas.

§  Elimina los hongos de uñas y piel con aceite esencial de tomillo. En la uña aplícalo con una gasa o bastoncillo y para la piel diluye el aceite esencial de tomillo en un aceite base, como el de almendras dulces, argán o coco.

§  La infusión del tomillo mejora los síntomas de catarros y gripes..

§  Mejora las infecciones como uretritis, prostatitis, vaginitis, vulvitis o cistitis.

§  Para la candidiasis se preparar una infusión de tomillo y se aplica de forma externa mediante una ducha vaginal.

§  El tomillo favorece la eliminación de mucosidad de las vías respiratorias..

§  Esta planta medicinal puede usarse de forma interna y externa para la inflamación.

§  Aplica el aceite esencial de tomillo con un aceite base en zonas con artritis, reuma, contracturas musculares, etc. para aliviar el dolor y la inflamación y mejorar la movilidad.

§  El tomillo no debe usarse durante el embarazo y lactancia.



Cuenca, 15 de abril de 2021.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.


martes, 13 de abril de 2021

La superstición de los martes 13.

     La vinculación del martes con el dios romano de la guerra y de la destrucción, MARTE, parece uno de los orígenes que dieron al martes el augurio de mala suerte. Pero prácticamente en todas las culturas poseen alguna superstición relativa a la mala fortuna. Según otra teoría la superstición del martes trece estaría relacionada con la caída del Imperio Romano en Constantinopla que tuvo lugar un martes 13 de 1453, pero si echamos mano de la realidad vemos que esa creencia es falsa ya que el asalto final se produjo el 29 de mayo de 1453.

Si nos damos un paseo por la parte religiosa vemos que en la Cábala Hebrea son 13 los espíritus malignos. Esta cifra es asociada al carnero y un carnero fue el que Abraham sacrificó a Dios, siendo considerado el 13  número de la muerte.

Si repasamos los malos augurios que rodean al cristianismo vemos que los asistentes a la Última Cena fueron trece, y cuando se escribió el libro del Apocalipsis, el Anticristo aparece en el decimotercer capítulo.

Para terminar, si echamos mano del refranero español nos dice: “Martes 13 ni te cases, ni te embarques, ni de tu casa te apartes”.

Feliz martes 13 de septiembre. Haz cuanto te plazca y se feliz.

Publicado en Cuenca, 13 de abril de 2021 y 13 de septiembre de 2022

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

sábado, 10 de abril de 2021

Domingo de la Divina Misericordia. 11 de abril.

 Todos somos conscientes de que la Resurrección de Cristo introdujo una novedad en la historia del hombre.

La Iglesia celebra el Domingo de la Divina Misericordia en segundo Domingo de Pascua que este año ha caído el 11 de abril. La celebración viene originada por las revelaciones de Jesús a la religiosa polaca santa Faustina Kowalska, sobre su Divina Misericordia en el pueblo de Plock de Polonia.

El Papa San Juan Pablo II, en la homilía del 30 de abril del año 2000, en la canonización de Santa Faustina dijo: “Es importante que acojamos el mensaje que nos transmite la palabra de Dios en este segundo domingo de Pascua, que a partir de ahora en toda la Iglesia se designara con el nombre de Domingo de la Misericordia.” Desde entonces venimos celebrando este domingo con el nombre que le asigno San Juan Pablo II.

Es cierto que con la aparición de Jesús a Tomás cierra el ciclo de las apariciones del Resucitado en la octava de Pascua. Cada una de las apariciones nos va presentando a Jesús como vencedor de la muerte y su vida gloriosa junto al Padre, naciendo en nosotros una nueva realidad en el que Él vive para siempre.

Duda de Santo Tomás. Capilla de Santa Bárbara.
Catedral de Cuenca.

La incredulidad de Tomás reviste un carácter especial pues algo de incrédulo tenemos todos. Jesús venía apareciéndose de distintas maneras a diferentes personas, y entre ellas a los apóstoles el día que Tomás estaba ausente. Al contarle sus compañeros lo sucedido él dijo: ·Si no lo veo, no lo creo” y a los ocho días Jesús volvió al Cenáculo donde estaban todos, incluido Tomás. Y Jesús le señaló: “Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo sino creyente”, contestando Tomas: “Señor mío y Dios mío”.

El mensaje de este día es que Dios nos ama a todos, no importa lo grande que sean nuestras faltas. El quiere que reconozcamos que su Misericordia es más grande que nuestros pecados para que nos acerquemos a Él con confianza para que recibamos su Misericordia y la dejemos derramar sobre todos nosotros.

Feliz Domingo de la Divina Misericordia.

Cuenca, 11 de abril de 2020.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

 

 

 

viernes, 2 de abril de 2021

Muerte y poesía de la Pasión de Cristo

No me mueve, mi Dios, para quererte

    La poesía es el lenguaje del alma. Hay veces que te cuesta manifestar tus sentimientos al encontrarte en un estado anímico y deplorable. Es entonces cuando tomando una hoja y un lápiz te pones a escribir, en ese momento, sin saber cómo comienzas a escribir esas palabras que tu garganta no pronuncian, convirtiéndose en poesía aunque no seas poeta, dejando que sea el alma la que hable. Hoy es uno de esos días.
    En los albores de la Semana Santa ha muerto mi último tío por parte de padre. Lo que más rabia me da es haberme enterado de su fallecimiento en el mismo momento que se celebraba su funeral. Eso duele cuando he mantenido con esa persona cierta aproximación, habiendo disfrutado de sus explicaciones que han dado luz a muchas historias de mi familia que desconocidas y gracias a él he tenido conocimiento de ellas. Descanse en paz y mi más sentido pésame a mi tía, a mis primos y resobrinos. Emilio, gracias por todo lo que he aprendido de ti en estos años. Que Dios te tenga en su Seno.
    Después de este inciso, necesario para mí en estos momentos, retomo el tema. La poesía es el lenguaje del alma que permite volar traspasando fronteras, en ella está la inspiración y la sabiduría, dos elementos conexos para el cuerpo y el alma que quedan fusionados en la poesía, llegando a transformar lo humano en divino, así lo entendieron los grandes poetas que hablaron de la Pasión de Cristo.
Hoy dadas las fechas en que nos encontramos toca acercarse a la literatura relacionada con la Semana Santa. Podemos empezar nuestro recorrido con el texto famoso “No me mueve, mi Dios, para quererte”, texto conocido que fue atribuido a numerosos autores como a San Juan de la Cruz y a Santa teresa, pero que hoy por hoy debemos considerarlo anónimo. El poema expresa el amor puro a Dios, al que se ofrece amarle sin pensar en el premio final del Cielo.
Me acuerdo en mis tiempos de estudiante, con los Hermanos Maristas, que en este tiempo recitábamos el poema teniendo un crucifijo delante y mirándolo decíamos el poema:

No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por esa de ofenderte.

Tú me mueves, Señor; muéveme el verte
clavado en esa cruz y escarnecido,
muéveme el ver tu cuerpo tan herido,
muéveme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, al fin, tu amor, y en tal manera,
que, aunque no hubiera cielo, te yo te amaría,
y, aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera,
pues, aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.

    Tenemos un paisano importante como es Fray Luis de León que es autor de numerosas poesías sobre el tema de reconocido prestigio, como “canción a Cristo Crucificado” en el que expresa que vuelva Cristo sus ojos para mirarle. Otro poema de él que me impresiona es “En la Ascensión” donde pone de manifiesto el desamparo que sufre el hombre al ascender Jesús a los cielos.
    En la España del siglo XVII tenemos tres grandes poetas dignos de mención y que vale la pena leerlos en este tiempo de Semana Santa, tales son: Lope de Vega, Góngora y Quevedo.
Lope de Vega posee gran número de poemas sobre el tema, uno de los que más me gusta es el que comienza: “Pastor que tus silbos amorosos…” o el dedicado “A la muerte de Jesús”.
    Luis de Góngora y Argote, por el año 1613 revolucionó la poesía española al circular por la Corte madrileña copias de sus poemas como las “Soledades y las Fábulas de Polifemo y Galatea”, posee poemas tan bellos como “A Cristo en la Cruz” donde relata la humillación de Cristo al encarnarse y sufrir la muerte en la Cruz por salvar a todos los hombres.
    Por último Quevedo, conocido por su faceta satírica y burlesca pero que posee poemas religiosos tan emotivos como “A la muerte de Cristo, contra la dureza del corazón del hombre”.
    El tema de Semana Santa  y la Pasión se prolongó en los siglos XVIII y XIX y siguió con el siglo XX hasta llegar a nuestros días. En la Pasión de Cristo se unen en estos días historia, fe, misterio y evento.     Sería muy empobrecedor quedarnos en los puros hechos sin entrar en el misterio de la Redención, ser simples observadores de los desfiles procesionales sin llegar a ser actor del drama porque en Cuenca queramos o no somos intérpretes y  actores de la Pasión de Cristo.

Publicado en la Semana Santa de 2015
Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico
___________________
BIBLIOGRAFÍA:
Luca de Tena, Torcuato, La mejor poesía cristiana, Barcelona, Ediciones Martínez
Roca, 1999.
Poesía religiosa española (antología), Zaragoza, Editorial Ebro, 1969


Sábado Santo. La solemnidad de tiempos pasados

    Quiero traer a la memoria, de quienes me siguen en mis artículos, los misterios que  nos presentan la Semana Santa para un cristiano, hablando del Sábado Santo.
    Trasladémonos con el pensamiento a diez siglos atrás y veamos lo que ocurre en las grandes basílicas cristianas. Por ejemplo en la de San Juan de Letrán en Roma.
    Las ceremonias actuales del Sábado Santo, sólo son una pequeñez comparadas con los antiguos oficios de la Vigilia de Pascua cuya magnificencia se comprenderá detallando sus partes.

    Hace muchos años, la noche del sábado al domingo de Pascua, se dedicada casi entera al bautizo de los catecúmenos, o sea, de los judíos y gentiles que se disponían a la recepción del Sacramento que nos limpia del pecado original.
    En los primeros siglos de la Iglesia solían ser muy numerosos los catecúmenos, los cuales eran atendidos por el obispo con entrañable solicitud. Cuando era juzgados aptos, entraban a formar parte de la clase de los electos o competentes, y al llegar la cuaresma se les hacía asistir a la iglesia, se les preguntaba públicamente y así los fieles eran testigos de lo que sabían, se los exorbitaba, se les enseñaba el Credo y el Padrenuestro y con fervorosas exhortaciones se les acababa de disponer, y finalmente acudían a la fiesta del Bautismo.

    Tal vez si hiciéramos esto ahora con nuestros jóvenes encontraríamos que algunos de ellos, posiblemente no sabrían algunas de las oraciones básicas de cualquier cristiano, cosa que deberíamos corregir si queremos que nuestra religión siga existiendo o no sea sustituida por otras. Me apenaba mucho cuando impartía clases que los alumnos no conocieran la Historia Sagrada o verdades básicas de nuestra fe, creo que deben ser el seno de la familia quienes mantengan la llama viva de nuestro Credo.  
    Otro momento importante del Sábado Santo es el referido al fuego nuevo. Después de la hora Nona, que cae hacia las tres de la tarde, no mucho antes de la puesta de sol, el obispo acompañado de su clero iba a la basílica. En el atrio, ya encontraba en un recipiente, fuego que se había encendido con la chispa de un pedernal. Eran años en que no se conocían las cerillas ni ninguna otra manera de obtener fuego, y cada día antes de Vísperas se solían encender las lámparas y  cirios con fuego sacado de una piedra; y  como nada profano había de mezclarse con la sublime majestad del oficio divino, se bendecía el fuego de antemano con una oración.

    Aquella costumbre fue perdiéndose durante el siglo X, conservándose sólo la solemnidad del Sábado Santo por su particular significado del día.
    Como estudioso de la icnografía, explicaré el significado de cada uno de los elementos y actos de este día. El fuego nuevo al brotar repentino del pedernal recuerda a Jesús, verdadera luz del mundo, que escondido bajo la losa del sepulcro, sale resplandeciente del mismo en su gloriosa resurrección.

    En el interior del templo se apagan todas las lámparas para reanudarse luego el fuego bendito. Recuerda esto, que a la muerte de Jesús una profunda obscuridad cubrió la faz de la tierra, y sobre todo que el mundo moral se hallaba envuelto en las más densas tinieblas, pero con la resurrección de Cristo, en la Iglesia renace la fe, los Apóstoles proclaman la divinidad de Jesucristo y todo hombre recibe el Don inefable de la Luz Divina.

    El celebrante vestido de la dalmática blanca, anuncia por tres veces a los fieles, con tono de voz elevado: ”Lumen Christi” (Ved ahí la luz de Cristo). Cada vez que entona prende con el fuego nuevo una de las candelas que lleva puesta en una caña, con lo cual parece decir: “Cristianos, dad gracias a Dios, pues Cristo acaba de resucitar y os trae la luz con la cual podréis reconocer un solo Dios en tres Personas, como tres son las candelas que forman un solo cuerpo con la caña”.


     Hoy también se bendice y se enciente el Cirio Pascual. Una vez que se bendice el fuego un cirio de grandes dimensiones, también será bendecido. Este cirio es otra figura de Jesús vuelto a la vida. Cuando está apagado, representa al Señor en el sepulcro. El diácono llega, como en otro tiempo María Magdalena en el sepulcro y las otras santas mujeres, con aromas, que son los granos de incienso, para embalsamarle. El encendido del cirio, simboliza la resurrección. Para que se tenga en sentido misterioso de aquella luz, el cirio se adorna, con el cuerpo glorioso de Cristo, de cinco cicatrices formadas por los cinco granos de incienso que el diácono clava en la cera en forma de cruz.
    Por mucho tiempo sirvió el Cirio Pascual de calendario, pues en su misma cera o en tablillas de él suspendidas se escribía la festividad de las fiestas movibles dependientes de la Pascua. Era el patriarca de Alejandría, ayudado de sus célebres astrónomos quien calculaba la fiesta de Pascua y enviaba al Papa el canon o lista de las festividades del año, el cual lo comunicaba a las iglesias de Occidente y los obispos, a falta de impresos, las anunciaban a los fieles por medio del Cirio Pascual.

Feliz Sábado Santo y feliz Pascua de Resurrección.

Publicado en  Cuenca, 31 de marzo de 2018

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.