El
Martirologio Romano señala la memoria de la santa Flavia Domitila, el 7 de
mayo, anteriormente se celebraba el día 12 de mayo unida a la de los santos
Nereo y Aquiles, fue la reforma del Misal Romano realizada por el Pontífice
Pablo VI quien lo cambió de fecha.
El rostro de
la santidad parece a menudo evasivo, como una imagen que sólo brilla al lado de
Dios y que es oscura para nosotros. Entonces tenemos en vez de perfiles humanos
extrañas sombras en las que hay que adivinar algo reconocible. Tal es el caso
de Flavia Domitila.
![]() |
Santa Flavia Domitila. Obra de Rubens |
Personaje, eso
sí, perfectamente situado en la genealogía de las estirpes senatoriales de
Roma: estaba casada con Flavio Clemente, sobrino del emperador Vespasiano y
primo carnal de otros dos emperadores, tito y Domiciano. Y Flavio Clemente era
cristiano.
Al carecer de
herederos varones directos, Domiciano adoptó a dos hijos de su sobrino para que
le sucedieran, y así faltó poco para que a finales del siglo I Roma tuviese un
emperador cristiano. No sucedió tal cosa, y en cambio Domiciano decretó una
persecución contra los judíos y los seguidores de Jesús.
Flavio
Clemente que en este año 95 era cónsul, fue denunciado “con acusaciones muy
endebles”, según Suetonio, y se le condeno a muerte. Su esposa fue deportada a
la isla Pandataria, en la costa del Lacio, y nada más sabemos de ella.
En Tor
Marancia, en las afueras de Roma, una propiedad funeraria suya conserva
inscripción en las que se menciona a la Flavia Domitila que recordamos hoy. ¿Se
le ejecutó más tarde como a su marido? No se sabe. Sólo Dios tiene la
respuesta. La incertidumbre de la historia desvanece cualquier posible
relumbrón, fue sólo una cristiana que lo siguió siendo en la fortuna y en la
adversidad, en el orden misterioso de Dios están también los que sólo Él
conoce.
Se cree que santa
Flavia Domitila y sus dos sirvientas neo-conversas por su ejemplo y palabras,
acabaron quemadas vidas en su propia casa por las denuncias de paganos.
Publicado en Cuenca, 7 de mayo de 2020 y el 7 de mayo de 2024.
Por: José María
Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES
CONSULTADAS:
-Año
Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
-Festividades del año Litúrgico. Dr. Vicente Tene. Huesca. 1945.
No hay comentarios:
Publicar un comentario