miércoles, 12 de octubre de 2011

CURSO SOBRE LA CATEDRAL DE CUENCA EN LA UIMP



CURSO

“Cuenca, su catedral. Baluarte de una ciudad”
Original, única y distinta a las de su época
Organizan: UIMP y UNED
Fecha: 18 Y 19 de noviembre 2011
Lugar de realización: UIMP
Director Curso: José María Rodríguez
Codirector: Miguel Romero Sáiz

OBJETIVO:
Promover, fomentar y divulgar las peculiaridades que posee la Catedral de Cuenca, analizando sus singularidades que le diferencian con otras catedrales góticas de su época, el lenguaje simbólico a través de su iconografía marginalista, las últimas reformas y actualizaciones estructurales y ornamentales, así como el análisis de los nuevos vítreos del siglo XX en el contexto de la modernidad.

PROGRAMA:

9:00 horas Entrega de material a los asistentes. Inauguración Curso.

9:30-10:30 horas 1ª ponencia: “El cimborrio y el Maestro Enrique en la catedral de Cuenca”, impartida por los arqueólogos D. Miguel Ángel Muñoz y D. Santiago David Domínguez.

10:30-11:30 horas 2ª Ponencia: “La restauración del retablo de Santa Catalina”, impartida por Dª Carmen Pérez García, Catedrática de Restauración de la U. Politécnica de Valencia y Vicepresidenta de ICOMOS de España.

11:30-12:00 horas Descanso

12:00-13:00 horas 3ª Ponencia: “Puesta en valor de la catedral de Cuenca con respecto a otras catedrales”, impartida por Dª Mª Victoria García Morales, Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la UNED.

13:00-14:00 horas 4ª Ponencia: “De 1800 a 2000, ayer y hoy en el Archivo Capitular conquense”, impartida por el profesor D. Antonio Chacón Gómez-Monedero, Archivero de la Catedral y profesor de la UAM.

14:30 horas Comida

17:00-18:00 horas: “La iconografía en los arcos góticos de lo siglos XV y XVI. Marginalias en las arquerías”, impartida por D. José Mª Rodríguez González, Profesor del IES Fernando Nóbel e investigador.


18:00- 19:30 horas MESA REDONDA: “El desnudo en el Arte Sacro Medieval. ¿Existe un arte erótico?
Participarán: José María Rodríguez González, como moderador.
Santiago David Domínguez
Rodrigo de Luz Lamarca
Carmen Pérez García


19:30-21:00 horas: MESA REDONDA: “Los vítreos de la Catedral conquense. Singularidad, crítica y pulso social entre realismo y abstracción.”
Participarán: D. Miguel Ángel Muñoz, como moderador.
Dª Laura Lara Martínez, investigadora
Dª María Lara Martínez, investigadora
D. José Mª Rodríguez González
D. José Mª Lillo Pérez



Sábado 19 Noviembre 2011

Con carácter voluntario, se realizarán una serie de VISITAS GUÍADAS COMENTADAS a la Catedral como complemento a las ponencias realizadas el día anterior. La programación prevista, a expensas de autorización de los responsables catedralicios sería:

A las 10:00 horas: Visita al Claustro (Arco de Jamete y Cimborrio), por los arqueólogos Miguel Ángel Muñoz y Santiago David Domínguez.

A las 11:00 horas: Visita comentada de las Arquerías góticas (Iconografía y marginalias en arquerías), por el profesor José Mª Rodríguez.

A las 12:00 horas: Visita comentada al Archivo Capitular Conquense, por el Archivero Antonio Gómez Chacón-Monedero.

A las 13:00 horas: Visita comentada a la Capilla de Santa Catalina, por la profesora Carmen Pérez García.

INFORMACIÓN Y MATRÍCULA: Pág. Web:
http://www.uimp.es/https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAo86j2jKZo2vyt0wtimmmlfkrwrpiGzHTMY8QUGEOgqP86H-Z7U5grg6_-84kWqeomhhKL6wLRccgoNlh_XeGQaHfIyz7MzuKKpZcs0GJb4vnp3_8Qkpof7AsRrrNrYLkXhOBXwwzQ2Q/s1600/B2+B2PC033557.jpg




miércoles, 7 de septiembre de 2011

¿TODOS CONTRA LOS DOCENTES?



¿TODOS CONTA LOS DOCENTES?
Después de unos años de derroche desenfrenado por parte del gobierno anterior ahora vienen los recortes. Es momento de que todos los sectores actúen con criterios solidarios. El incremento de dos horas lectivas por profesor está dentro de la ley, al tener un margen de 18 a 21 horas, por lo que no es viable la protesta sindical. Cualquier docente que lleve unos años ejerciendo, sabe que es muy normal el superar esas 18 horas y que gran número de docentes las superan por tutorías. Entonces ¿para qué esa protesta?
Es fácil manipular a la opinión pública diciendo que un docente trabaja 18 horas cuando no es cierto su horario semanal es de 37,5 horas como cualquier funcionario. El que no tenga una actuación directa no quiere decir que el resto de las horas no haga nada, son muchas las dedicadas: preparación de las clases, reuniones, guardias, claustros, consejos, actividades extraescolares, etc. todas estas horas también son necesarias. Las aulas no solo sirven para el aprendizaje de materias, además de todo eso los alumnos aprenden pautas de comportamientos, aprendiendo a convivir y trabajar en equipo y a tener un comportamiento social, por lo que al docente no se le puede juzgar como a un trabajador que ficha a la entrada y salida de su trabajo, el docente lo es por tiempo ilimitado y su conducta suele ser imitada por los adolescentes que tiene en clase.
Creo que antes de lanzar críticas y crear opiniones falsas a la ciudadanía deberían ser conscientes de estos comportamientos sindicales y sociales que tratan de poner en contra a la opinión pública, sensible a los temas educativos creando una indignación en los padres que a la larga pueden ponerse en contra de los promotores de estas acciones sin sentido social.
José María Rodríguez

domingo, 28 de agosto de 2011

UN PASO ADELANTE




A mis compañeros y alumnos
Después de catorce años ininterrumpidos en la enseñanza, de nuevo me dan la oportunidad de volver a la Administración Educativa.
En estos años he ido viendo la evolución negativa de la enseñanza y la repercusión directa que ha tenido en el alumnado, creo que es hora de poner cada uno su granito de arena para mejorarla. Si me dan esa oportunidad ¿Por qué no aprovecharla?
Como dice Emilio Pascual en el libro El número de la bella: “Si destapas el tintero, no mojes en él la pluma si no es para escribir algo generoso, valioso y saludable para todos”; página 159.
Como así apunta Emilio Pascual, quiero en estas breves líneas agradecer a mis compañeros lo mucho que he aprendido de ellos al igual que de mis alumnos, cada año nuevos y válidos en sus capacidades intelectuales y personales que me han hecho esforzarme por darles los conocimientos que deberían tener con relación a su nivel pedagógico.
Enseñar a las nuevas generaciones supone un desafío como docentes y una obligación como seres humanos.
Creo que ha llegado la hora del reciclaje personal y es por ello que acepté el cargo como un desafío y una nueva experiencia después de los treinta años de docencia donde afloran mis experiencias didácticas con sus aciertos y errores pero siempre con la intención de no repetir los errores cometidos y trasmitir los logros como pequeñas puertas de salidas para aquellos que tienen más dificultades en sus aprendizajes.
Mi misión como Asesor Técnico en las Tecnologías en la Información y la Comunicación será hacer ver que enseñar ya no es embalar los contenidos del aprendizaje y ponerlos al alcance de los alumnos sino capacitarles para la experiencia del aprendizaje. Las nuevas tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en el alumno. No podemos seguir ejerciendo nuestras funciones con clases magistrales como hace algunos años, hemos de utilizar los medios más próximos a ellos como son, en la actualidad, los medios informáticos de comunicación que emplean a cada instante en sus vidas. No con ello debemos eludir el esfuerzo personal, los nuevos recursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades cognitivas de nuestros alumnos, pero nunca debemos sustituir al esfuerzo personal ya que el individuo debe adaptársela y reconstruir sus conocimientos.
Quiero a través de estas líneas ponerme a vuestra entera disposición, dentro del margen de actuación como Asesor TIC, y que contéis conmigo para la parte lúdica que distingue nuestro Centro del resto.
Un abrazo
José María Rodríguez González
Cuenca, 28 de agosto de 2011

domingo, 21 de agosto de 2011

Carta a la muerte de un gran hombre



CARTA A LA MUERTE DE UN AMIGO: D. JUAN JOSÉ GÓMEZ BRIHUEGA. UN GRAN HOMBRE
Por José María Rodríguez.
Cuando un amigo muere se va una parte de uno mismo, se lleva aquellos momentos emotivos que se vivieron con él. Pero siempre hay una parte positiva en todo y en esta ocasión es la de haber disfrutado de su amistad y la oportunidad de haberlo conocido en vida.
Han existido grandes personalidades, poetas y escritores que en momentos así sus plumas templaron cuando tuvieron que escribir, cuatro líneas, para expresar sus condolencias. “Siento sinceramente la muerte de Juanjo”.
Hay circunstancias en la vida que no podemos elegir como: el nacer, la familia, el nombre, etc. ya sea porque alguien lo hizo por ti o algo sucedió que lo determino así. Nadie escoge su origen y otras muchas circunstancias están al alcance de nuestras manos. Sin embargo, cada uno escribimos nuestra propia historia y hay momentos en la vida en que el tomar una decisión hace cambiar el destino propio y ajeno, voluntariamente o involuntariamente. Juanjo dejó un surco en quienes lo conocimos y tuvimos la suerte de disfrutar de su compañía.
Juanjo fue una persona que siempre estaba dispuesto a servir de ayuda a quien se la pidiera. Me acuerdo cuando en dos mil siete me pareció enriquecedor hacer un encuentro literario en Priego con Diego Jesús Jiménez y mis alumnos de 4º de ESO, le faltó tiempo para poder hacer de un sueño una realidad como aquella. Es sólo un ejemplo de algo que decidí hacer y vio la luz gracias a él.
Se nos fue una luz clara y potente para todos los que formamos parte de la comunidad de docentes, de poetas y escritores, seguramente, si buscamos dentro de nosotros siempre encontraremos su luz brillando a pesar de su ausencia.
El lunes, día once, se inaugura el curso de “Leer y entender la poesía” en Priego. Juanjo fue el alma de estos cursos, su secretario y su impulsor desde la primera edición. La conferencia inaugural correrá a cargo del poeta: Pablo García Baeza. Sirva de despedida un fragmento del poema “Alma feliz”, del mencionado poeta.
Alma felice che sovente torni... Petrarca, Soneto XIVAlma feliz por siempre, pues lo fuiste un instante,vuelve, ligera corza de la dicha pasada,junto al frío torrente donde flota el recuerdo,donde la rosa última de fugitivas horasaún perfuma suave con su filtro de llanto.

martes, 26 de julio de 2011

CONFERENCIA Y EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA: “Selene, mitología de la Luna llena en la hoz del río Huécar” José María Rodríguez González Investigador histórico y profesor del IES “Fernando Zóbel” de Cuenca. El martes, 2 de agosto de 2011, a las 19 horas. Oficina Municipal de Turismo de Cañete (Cuenca) Entre las actividades culturales organizadas en la XIII Alvarada de Cañete y dentro de las Jornadas Universitarias UNED, el martes, día 2, a las 19 horas, en la oficina Municipal de Turismo, se procederá a la inauguración de la Exposición: “Selene, mitología de la Luna llena en la hoz del río Huécar” del investigador y profesor de IES “Fernando Zóbel” e impartirá una conferencia en la que disertará sobre “La Luna, su influencia cultural y poética” sirviendo de marco la exposición fotográfica de las 13 Lunas llenas de un año. CONTENIDO DE LA CONFERENCIA Y EXPLICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN En la actualidad, las ciencias en general y en particular la física nos ha facilitado las explicaciones lógicas para entender el por qué ocurren las cosas, pero nuestros antepasados no disponían de los recursos actuales recurriendo a su imaginación y otorgando matices religiosos y místicos a aquellos sucesos que racionalmente no conocían. El simbolismo asociado a la Luna a través de las diferentes culturas y épocas históricas nos da una idea de la significación y preocupación humana por este astro. Desde el antiguo Egipto, que tenía a la Luna como una divinidad (THOT), pasando por las culturas: Griega (Hermes), Romana y Celta (las diosas de las lunas), la luna siempre ha ocupado un lugar importante en la vida de la humanidad. Nuestra época también ha sucumbido a su embrujo. En la literatura son muchos los autores que se han visto influenciados por ella, tales como: Antonio Machado, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Miguel Hernández y José Luis Borges, entre muchos otros que han visto en la Luna su musa de inspiración. Quizás, la mitología antigua sea mucho más rica en cuanto a relatos sobre la Luna. Uno de los mitos más conmovedores es el de Selene y Endimión, no sólo es una leyenda que ofrece una gran riqueza interpretativa sino que es un mito que ha dejado en Occidente una copiosa herencia artística y literaria. El nombre de esta exposición procede de esa leyenda “Selene”. Este trabajo quiere ser un paseo por las relaciones que el hombre ha tenido y tiene con la Luna, haciéndose eco de ambientes como el científico, el práctico, el pictórico, el mítico, incluso el de la vida cotidiana. Está integrado por 30 fotografías donde se ve reflejado el cambio que experimenta “La Hoz del río Huécar” a lo largo de un año, tanto en la vegetación como en la luz, todo ello con la Luna como protagonista. Esta exposición nace con la intención de despertar nuestra capacidad de asombro y nuestro interés por saber más de un astro tan cercano a nosotros como desconocido.

martes, 12 de julio de 2011

Homenaje por la jubilación de Compañeros


El día 29 de junio, los profesores del IES “Fernando Zóbel” de Cuenca homenajean a los siete compañeros que se jubilan este curso:

-Rafaela Eladia Madero Jarabo, profesora de Matemáticas.
-Ana María Lozano Guerra, profesora de Matemáticas.
-Paquita Urango Toledo, profesora de Lengua.
-María Antonia Mansilla Andreu, profesora de Lengua.
-Pedro Alonso Hernando, profesor de Ciencias Naturales.
-José Gómez Izquierdo, profesor de Filosofía.
-José María Beltrán Ramón, profesor de Inglés.

Hoy se jubilan siete compañeros, y quiero felicitarles, con el respeto de quienes ya han concluido su experiencia profesional. Un respeto que nace de la admiración de personas que han cumplido holgadamente la labor profesional que un día eligieron y cuya huella han dejado en sus alumnos y en nosotros, sus compañeros.
Un homenaje es por encima de cualquier otra consideración un acto emotivo, cargado de afectividad, donde los sentimientos están a flor de piel, sobre todo por parte de los homenajeados. Quizás uno de los sentimientos más palpables sea el de la nostalgia, el de esa mirada serena y reflexiva hacia el largo camino andado, donde tantas cosas se han ido dejando, pero con la seguridad de haber realizado una buena labor educativa.
Que la jubilación recién adquirida, se convierta en una etapa de ese merecido descanso, de sosiego y de una mayor libertad para dedicaros a aquello que el trabajo cotidiano impidió que realizarais con la intensidad deseada.

¡Felicidades compañeros!

José María Rodríguez González.

lunes, 31 de enero de 2011

ICONOGRAFÍA MEDIEVAL - La Catedral "Biblia de Piedra"


LA ICONOGRAFÍA MEDIEVAL
La catedral: “BIBLIA DE PIEDRA”
José María Rodríguez González
Investigador histórico y profesor del IES “Fernando Zóbel” de Cuenca
Martes, 29 de marzo de 2011 a las 18:00 horas
Sala 3 (El volao) Biblioteca Pública “Fermín Caballero” de Cuenca

La iconografía era para el pueblo del Medievo, como los iconos informáticos para nuestro tiempo, sus gentes sabían leer en ellos como lo hacemos nosotros en los sistemas operativos de nuestros ordenadores o en los teléfonos móviles – ipod -actuales.
La iconografía cobró especial interés en el arte cristiano por el carácter pedagógico que se le dió, siendo más un arte de ideas que de formas. Por tanto, vino a convertirse en una especie de escritura que el artista debía aprender en sus elementos expresivos. Para entenderlo no podemos separar la concepción simbólica de la religiosa ya que el hombre del Medievo creía que Dios estaba en todo lo que le rodeaba y el que juzgaba sus acciones. Es por ello que todo lo que formaba parte su vida, animales, plantas e incluso rocas, los convirtió en portadores de virtudes o perversiones, colocándolos en los canecillos, metopas y tímpanos de sus templos, empleados con sentido de enseñanza y advertencia, combinando información zoológica, mitológica y leyendas.
El Papa Gregorio Magno afirmó de la iconografía: “Lo que la Sagrada Escritura proporciona a los que saben leer, es lo que la iconografía proporciona a los analfabetos que saben mirar”.
José María Rodríguez González – Cuenca, 31 de enero de 2011