![]() |
San Rosendo. |
viernes, 28 de febrero de 2025
San Rosendo, el azote de los normandos y moros. Festividad del 1 de marzo.
jueves, 27 de febrero de 2025
Efemérides conquenses del día 28 de febrero. Muerte del obispo D. Miguel del Olmo.
San Hilario (415-468) festividad del 28 de febrero.
miércoles, 26 de febrero de 2025
Jovelardero 27 de febrero de 2025 y el Carnaval, del lunes 3 al 4 de marzo.
Festividad del 27 de febrero. San Gabriel de la Dolorosa (1838-1862).
![]() |
San Gabriel de la Dolorosa |
Efemérides conquenses. El día 27 de febrero de 1604 Felipe III visitó el cuerpo de San Julián en Cuenca.
![]() |
Felipe III (El Piadoso) |
martes, 25 de febrero de 2025
San Porfirio de Gaza (352-421). Festividad del 26 de febrero
Es curioso como los santos, todos ellos, abandonan los apegos del mundo y se dan a la vida eremita, eso mismo podemos aprecias en la biografía de San Porfirio.
Porfirio nació en el año 352 en Tesalónica, nos sonará el nombre por las cartas que San Pedro escribe a los tesalonicenses y que podemos encontrarlas en el Nuevo Testamento en la Biblia.
![]() |
San Porfirio de Gaza |
En plena juventud, a sus 25 años deja a su familia y sus riquezas y se hace monje retirándose a los desiertos de Egipto a rezar y meditar. Cinco años más tarde siente la nostalgia de estar cerca de las tierras que pisara Jesucristo y se va a Palestina donde vive en una cueva junto al río Jordán. Enferma de reumatismo y se desplaza a vivir en Jerusalén. Sus visitas a los santos lugares es diaria, es decir: al Santo Sepulcro, el Huerto de los Olivos y demás lugares donde estuvo Cristo.
Se especula que este lugar se gana la vida haciendo de zapatero, y las mortificaciones que realiza eran tan grandes que siendo joven su aspecto era el de un viejo muy encorvado que tenía que andar apoyándose en un bastón. Así ve el joven Marcos, el que sería su biógrafo, cuando admirado por su ejemplo pide ser su discípulo.
Ya en los cuarenta años su reputación es tal que se le ordena de sacerdote, y en el año 396 es consagrado obispo de Gaza.
Su labor no iba a ser fácil, y ante las resistencias con que tropieza cabe la posibilidad de que el buen Porfirio olvidase la virtud de la paciencia. Como las conversiones de su pueblo son escasas se le ocurrió pedir ayuda al emperador Arcadio, quien mandó tropas para evangelizar aquella región, destruyendo ídolos y arrasando sus templos. La airada reacción del pueblo pagano fue muy fuerte originándose revueltas en las que estuvo a punto de perder la vida el propio Porfirio. Después de este episodio desagradable, la acción evangelizadora de Porfirio llegó a ser tan eficaz que se acabó por completo allí el paganismo.
Porfirio construyó en Gaza un magnífico templo y fue consagrado en el año 408 en el día de la Pascua y repartió abundantes limosnas a todos los pobre de la ciudad.
Sus últimos años los dedicó a instruir y enfervorizar a sus sacerdotes y al pueblo con sus predicaciones siendo un buen ejemplo en sus actuaciones. Murió santamente el 26 de febrero de 420.
Publicado en Cuenca, 26 de febrero de 2021. Actualizado 26 de febrero de 2025.
Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES
CONSULTADAS:
-Año
Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.
-La
casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
La medalla milagrosa, día 27 de noviembre.
lunes, 24 de febrero de 2025
San Etelberto (560-616). Festividad del 25 de febrero.
Aunque no es conocido en España porque su procedencia es inglesa no viene mal el saber sobre estos santos que pasan desapercibidos para nosotros pero pertenecen a una época difícil para la Iglesia Católica en Inglaterra. Veamos su vida.
Etelberto era rey de Kent. Las incursiones realizadas en Britania por pueblos del continente Europeo hacía difícil su defensa. Entre los que llegaron a Bretaña fueron los anglos, los sajones, los jutos y los frisones. Estos ocuparon el sur y el este de la isla, pero a finales del siglo V los británicos lograron detener el avance anglosajón por espacio de 50 años gracias a la victoria en la batalla del Monte Badon. Parece que Kent fue conquistado antes de que se librara la citada batalla. Se supone que la cultura romana pudo sobrevivir más en el reino de Kent por su formación a los pocos años de que los romanos abandonaran Britania.
![]() |
San Etelberto. Catedral de Canterbury. |
El reino de Kent estaba formado por dos territorios, el oriental y el occidental, ambos estaban gobernados por un rey dominante. Podría ser que Etelberto (Ethelberto) fuera el rey de Kent oriental y su hijo Eadberdo fuera el rey de Kent occidental; el rey de Kent oriental parece que era generalmente el rey dominante.
Los britanos nativos se habían convertido al cristianismo en la época romana. Las invasiones anglosajonas separaron ciertamente la iglesia británica de la europea y Roma conocía muy poco sobre esta Iglesia británica e ignoraba cualquier cisma en cuanto a costumbres. Sin embargo Etelberto tendría ciertos conocimientos sobre la Iglesia gracias a que su esposa franca, llamada Berta, había llevado con ella al obispo de Liudhard, quien construyó una capilla para ella.
En el año 596, el papa Gregorio I Magno envió a Inglaterra como misionero a Agustín, prior del monasterio de San Andrés de Roma. Etelberto recibió a san Agustín y a sus monjes un año después, 597, fecha probable de la conversión de Etelberto, en la que sin duda influyó su esposa Berta, ya cristiana, princesa franca, hija de Cariberto, rey de París.
A diferencia de lo que solía ocurrir en estos casos, no obligó a sus súbditos a abrazar el cristianismo, pero este monarca, muy influyente en el sur de Inglaterra, dio gran apoyo a los misioneros, hizo construir la catedral de San Andrés de Rochester y contribuyo a la conversión de Saberto, rey de los sajones del este, en cuyo territorio hizo levantar la principal catedral de San Pedro en Londres.
San Etelberto murió el 24 de febrero del año 616, después de haber reinado por varios años y haber trabajado de manera ferviente en conjunto con la Iglesia. Fue canonizado por su papel en el establecimiento del cristianismo entre los anglosajones. Su festividad se celebraba el 24 de febrero, pero se cambió al 25.
Cuenca, 25 de febrero de 2021 y el 25 de febrero de 2025.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES
CONSULTADAS:
-Año
Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.
-La
casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
San Pretextato, Obispo y Mártir. (Año 586). Festividad del 24 de febrero.
Entre los santos que el Santoral trae para este día he elegido uno muy singular en el que se refleja un cariz distinto a los demás, conocemos su vida por el testimonio de Gregorio de Tours y Augustin Thierry (historiador del siglo XVIII) cuenta la bárbara y crudelísima historia de los reyes merovingios, Chilperico y su esposa Fredegunda, que abunda en episodios atroces. Espero que saquéis vuestras conclusiones después de leer su resumida vida.
Nuestro santo fue obispo de Rouen desde mediados del siglo VI, en medio de la difícil situación política del reino franco.
![]() |
San Pretextato. |
Pretextato fue el padrino de Mereveo, hijo de Chilperico y sentía por él una debilidad que se manifestaba en todas las ocasiones; por ejemplo, cuando el príncipe le pidió que le casara con Brunequilda, viuda de su tío. Aun siendo contrario a los cánones, el obispo accedió a sus deseos, y desde entonces podía contar con la feroz antipatía de los reyes.
Algún tiempo después, en el año 577, Pretextato fue acusado de traición al monarca, y en París compadeció ante un concilio en el que se defendió con tanta sinceridad como de una forma poco hábil; con todo no había pruebas concluyentes contra él, y además le defendía el enérgico Gregorio de Tours. El rey tuvo que idear otra artimaña para poderlo condenar por traición.
Valiéndose de los prelados, que llamaremos dudosos, les pidió el rey que convencieran a Pretextato de que se declara culpable, afirmando que era la única manera de aplacar su cólera y se mostraría magnánimo con él tras su humillación, y que lo perdonaría. El Obispo creyó toda esta sarta de mentiras de sus más próximos cayendo en una trampa.
Al declarase culpable de las acusaciones fue depuesto con infamia desgarrándole la túnica por la espalda y fue recluido en una mazmorra, siendo por fin desterrado a la isla de Jersey.
Al morir el rey Chilperico asesinado en el año 584, nuestro santo Pretextado, volvió con todos los honores a Ruán en cuya catedral fue apuñalado por un sicario de la mujer de Chilperico, Fredegunda. Su muerte es relatada así:
El 14 de abril de 586, siendo Domingo de Pascua, mientras Pretextato cantaba los maitines en su catedral, un sicario a las órdenes de Fredegunda lo apuñaló.
La reina se personó para ver a su enemigo agonizante y le dijo: Es triste para nosotros que haya sobrevenido semejante desgracia en tu persona.
-Dijo el moribundo ¿Quién ha descargado este golpe, clavando sus ojos en Fredegunda, sino la mano que mató a reyes, que vertió tanta sangre inocente y tantos males desató en el reino?
Sin revelar le menor turbación, continuó ella con un tono todavía más afectuoso: -Hay en torno nuestros médicos muy hábiles; ellos te curarán esa herida.
El obispo recogiendo todas las fuerzas que le quedaban exclamó: -Siento que Dios me llame; pero tú, que eres quien me ha asesinado, serás por los siglos objeto de execración y sobre tu cabeza vengará mi sangre la justicia divina. Retirándose la reina expiró el obispo.
Su memoria se celebra el 24 de febrero, día de la traslación de las reliquias, pues su “diez natulis” suele coincidir con la Pascua.
Cuenca, 24 de febrero de 2021 y el 24 de febrero de 2025.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES
CONSULTADAS:
-Año
Cristiano para todos los días del año. P. Croiset. Madrid. 1846.
-La
casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.
domingo, 23 de febrero de 2025
San Matías Apóstol. Festividad del 24 de febrero.
![]() |
Martirio de San Matías. |
Antonio Machado, a los 86 años de su muerte.
Ayer 22 de febrero de 1936, hacía ochenta y seis años de la muerte de Antonio Machado. Falleció a los 64 años de edad en Colliure (Francia). Gran poeta de la generación del 98. Cruzó la frontera, con su madre, huyendo de la Guerra Civil Española. Según parece, la fatiga y la tristeza le hicieron que sus fuerzas flojearan cuando llegaron a Colliure, falleciendo en este mismo lugar.
![]() |
Antonio Machado. Retrato de Joaquin Sorolla 1917 |
Llevaba consigo en uno de sus bolsillos los últimos versos anticipando su muerte. Versos que expongo en memoria de este gran poeta.
Así decían:
Y cuando llegue el día del último viaje
y al partir la nave que nunca ha de tornar
me encontraré a bordo ligero de equipaje
casi desnudo, como los hijos de la mar.
Machado uso el poema de canal para expresar lo que su alma sentía. El gran amor de su vida fue, Leonor Izquierdo, señorita que conoció en Soria donde ejerció de maestro, ella tenía trece años. Machado era diecinueve años mayor que ella (se casó el 30 de julio de 1909). Eso no fue obstáculo para que entre ellos reinara la felicidad y la concordia siempre. Su joven esposa murió por tuberculosis el 1 de agosto de 1912 cayendo en una profunda tristeza y depresión.
Durante la Guerra Civil Española se vio obligado a salir del país y opto por emigrar a Francia y al poco tiempo de pisar suelo francés en compañía de familiares y amigos, falleció el 22 de febrero de 1939. D.E.P.
Cuenca, 23 de febrero de 2025.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
sábado, 22 de febrero de 2025
San Policarpo de Esmirna (70-155). Festividad del 23 de febrero.
![]() |
Martirio de san Policarpo de Esmirna. |
viernes, 21 de febrero de 2025
La Cátedra de San Pedro. 22 de febrero.
![]() |
Cathedra apostólica. Obra de Bernini. |
Santa Margarita de Cortona (1247-1297). Festividad del 22 de febrero.
Margarita nació en Italia en 1247. Hija de un labrador de Laviano, cerca de Cortona, pierde su madre a los seis años, y poco después su padre se vuelve a casar. Su madrastra le amarga su niñez con celos y desdenes. Es una muchacha de extraordinaria hermosura a sus 17 años, en la comarca dicen que parece una princesa, y que desde luego es digna de un príncipe.
No encuentra a su príncipe, pero sí un joven apuesto caballero de Montepulciano que es marqués y que la convence para que comparta su vida prometiéndole que algún día será su esposa; pero los días, semanas y meses pasan sin cumplir su promesa el marqués.
Margarita tiene dieciocho años y para el pueblo la tienen como la amante del marqués, a quien da un hijo, siendo la admiración de todos por sus ricas galas y su belleza.
![]() |
Santa Margarita de Cortona. |
Ante el pecado público e innegable de los santos, sobre todo si dura mucho tiempo, la hagiografía se siente incómoda y trata de atenuar los hechos para salvar la cara: hacia muchas limosnas, era muy consciente de que iba por mal camino, sí, se admiten todas las matizaciones con tal de que no se desnaturalice la verdad ahogándola en agua de rosas, porque entonces ni hay santos ni hay nada.
En 1273 el caballero muere apuñalado, Margarita lo deja todo y vuelve con el hijo a casa de sus padres, que le cierran las puerta, y poco después encuentra en Cortona la protección de unas piadosas damas que le encaminan hacia los franciscanos, uno de los cuales fray Giunta Beveganati, será su director espiritual.
La nueva María Magdalena, terciaría franciscana en 1276, edifica a todos con sus mortificaciones y su caridad, funda un hospital, cuida a parturientas y a enfermos, trabaja para los pobres, mientras a su alrededor, como no podía ser menos, se da el chisme, la desconfianza y la calumnia. El pasado le sigue a todas partes.
Nada la altera, Jesucristo le ha dicho que iba a ser “espejo de pecadores”, y sus oraciones y consejos, su ejemplo y su solicitud atraen de su experiencia mística en una frase: “La salvación es fácil, basta amar”.
Cuenca, 22 de febrero de 2025.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
________________________
Fondos
documentales:
-La
casa de los Santos. Carlos Pujol. Ediciones Rialp S.A.
jueves, 20 de febrero de 2025
La llegada del agua a la ciudad de Cuenca en el siglo XVI, sus fuentes.
San Pedro Damián (1007-1072). Festividad del 21 de febrero.
miércoles, 19 de febrero de 2025
San Euchério (Euquerio), Obispo (690-738). Festividad del 20 de febrero.
El misterioso templo de san Pantaleón de Cuenca.
Para quien recorre la calle de san Pedro no le pasa desapercibido el arco apuntado que queda a la derecha con rejas de hierro y apoyado en dos columnas erosionadas por el tiempo, en la que en el capitel de una de ellas, apenas se aprecia, a un caballero alanceando a un dragón.
Capitel historiado de San Pantaleón (Cuenca) |
El templo de san Pantaleón data del siglo XIII y según la tradición perteneció a la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Salomón, aquellos antiguos Templarios que ayudaron a Alfonso VIII en la conquista de Cuenca.
San Pantaleón (Cuenca) |
¿Por qué el nombre de San Pantaleón? Aunque en sus narraciones y tradiciones haya muchas leyendas, como suele ocurrir con todos los santos más populares, es indiscutible su culto antiquísimo y la devoción de todos los pueblos; lo cual muestra la gran santidad y eficaz intercesión del San Pantaleón en esta ciudad al tener un templo en su honor.
Eran los principios de la Cuenca cristiana y el tener a la ciudad bajo su protección sería todo un logro. Pantaleón era un médico pagano que debió su conversión al cristianismo por el trato con un sacerdote llamado Hermolao, el cual le explicó que el autor de la vida y de la salud era Jesucristo. Pantaleón quiso probar la verdad del Evangelio, invocando el nombre de Jesús ante un niño que había muerto por la picadura de una víbora. El niño resucitó y Pantaleón recibió el bautismo. La curación de otro joven hizo que también su padre Estorquio abrazara la fe. Acusado por alguno de sus colegas médico, como cristiano fue detenido por el emperador Maximiano en Nicomedia quien lo mandó decapitar por no renegar de su fe.
San Pantaleón. |
Su culto se hizo muy popular por todo Oriente en el siglo IV, de allí paso a Roma donde se edificaron varias iglesias en su honor. Hay reliquias de él por Francia, Alemania, Italia y España. Es en Madrid en el Real Monasterio de lis Austrias donde se guarda las reliquias, un trozo de hueso junto con una ampolla de sangre que se licúa en la víspera del aniversario de su muerte, el 27 de julio. Muchos son los estudios que se han realizado para dar una respuesta a este fenómeno sin encontrar razón humana que lo explique, por ello la Iglesia lo definió como el “Milagro de su Sangre”.
Después de ocho siglos de su construcción volvió a estar en el orden del día de Cuenca por las obras de reurbanización de la calle de Julián Romero, poniéndose al descubierto en el año 2009, una verdadera necrópolis en la pequeña calle del gran obispo D. José Guerra Campos, ese espacio, donde aparecieron los restos, hasta el siglo XV, fue una de las naves laterales de la iglesia de San Pantaleón. En estos trabajos arqueológicos se sacaron a la luz 23 fosas con restos entre 140 y 150 personas enterradas entre los siglos XIII y XVI.
Muro del Este de la antigua iglesia de San Pantaleón (Cuenca) |
En el suelo del Templo también fueron halladas tumbas, ya que durante el Medievo, el interior de la iglesia y los alrededores (posiblemente el cementerio que poseía cada Templo) eran los lugares habituales de enterramiento en las costumbres cristianas.
Esto se prolongó hasta el siglo XVIII que las autoridades, viendo el peligro que entrañaba la descomposición de los cuerpos dentro de los centros urbanos, determinaron habilitar un cementerio fuera de la ciudad para garantizar la salud pública.
Es en este siglo XVIII cuando el templo cambió de nombre, pasándose a llamar “San Juan de Letrán”, acondicionándose los muros laterales y la cabecera. En el siglo XIX, concretamente en el año de 1874 fue cuando se desmanteló y sirvió de barricadas durante la tercera guerra carlista quedando inservible como templo, y en nuestro tiempo, por el año de 1998 se habilitó como un espacio especial, colocándose en su interior la figura de Federico Muelas.
Este templo en sus mejores tiempos constaba de tres naves separadas por pilares que servían de sostén a arcos apuntados como el que se conserva en su entrada principal decorado con ricas figuras. Se puede apreciar un capitel figurativo e historiado, concretamente el derecho de la portada, con temas caballerescos. A finales del siglo XV y principios del XVI cuando fue reducido a una sola nave por la proximidad de la nueva Iglesia de San Nicolás. La superficie que abarcaba se extendía, por el Norte hasta cerca de San Nicolás y por su parte Sur cerca de la Catedral. También por estas fechas se reformó la cabecera, añadiéndose el actual vano de medio punto que se aprecia en el lado Este.
Portada libro "Legado de Embrujo y Leyenda" Obra María de los Ángeles Clemente Sánchez. |
Cuenca, 21 de febrero de 2022. Actualizado el 20 de febrero de 2025.
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.