martes, 2 de agosto de 2022

Virgen de los Ángeles y el Perdón de las Rosas. Patrona de Costa Rica

Festividad de Ntra. Sra. de los Ángeles

Todos los años el día 2 de agosto es un día especial en casa, al llamarse la persona más querida: “María de los Ángeles”, y aprovecho para felicitar a todas las mujeres que son poseedoras de tan digno nombre.
Cañada del Hoyo (Cuenca)

Son recuerdos de adolescencia el peregrinar a la Virgen de los Ángeles de Cañada del Hoyo, festividad que, en esa localidad, se celebra el 8 de septiembre. Me acuerdo como mi hermano el mayor, salía en borrica con Prudencio, la Isabel y la Ángeles desde el barrio de los Tiradores por el camino de la fuente el Canto hacia la sierra de los Palancares un día antes de la festividad, pasando la noche en el paraje. El resto de la familia, en el ochocientos cincuenta viajábamos por los caminos de los Palancares, abriendo y cerrando las cercas del ganado hasta llegar a la ermita de Ntra. Sra. de los Ángeles situada en la Dehesa del Hoyo, donde pasábamos el día comiendo las viandas que llevábamos preparadas para el día. La ermita fue construida en el siglo XV por la gran devoción que despertó en la diócesis conquense motivada por el hallazgo de la imagen de la Virgen en el paraje. En el siglo XVIII se amplió convirtiéndose  en una ermita de estilo barroco de mayores dimensiones que luego fue restaurada en el año 1866. Es de planta rectangular con coro y con una cubierta de bóvedas rebajadas.
Ntra. Sra. de los Ángeles

Los inicios de la devoción a la Virgen de los Ángeles parte del año 361 cuando unos piadosos romeros regresaban de Palestina y al pasar por Roma le pidieron al Papa Liberio que les autorizara para asentarse en la llanura de Asís, levantando una sencilla capilla donde depositaron las reliquias del sepulcro de la Virgen que habían traído con ellos. La capilla fue dedicada a la Asunción. En el año 516 esta capilla fue entregada a San Benito, patriarca de los monjes de Occidente pasando a denominarse la capilla con el apelativo de “Porciúncula”. En posesión de los Benedictinos se cuenta que era un centro de numerosas romerías al extenderse la creencia de que bajaban del cielo las milicias de ángeles y entonaban himnos en loor a la Reina de los Cielos, de donde surgió el nombre de “María de los Ángeles”. De los Benedictinos pasó la capilla a ser propiedad de los monjes del Cluny y luego del Cister y cuando estuvo arruinada la capilla se permitió que se retirara allí Francisco, el que luego sería San Francisco de Asís, convirtiéndose así en la cuna de la Orden Franciscana.

En julio de 1216, Francisco de Asís pidió al Papa Honorio III, en la población de Perusa, por indicación de la Virgen, que todo el que arrepentido y confesado entrara en la iglesia de la “Porciúncula” ganara indulgencia plenaria, de ahí el nombre de “Indulgencia de la Porciúncula, Perdón Asís”. También llamada “Indulgencia o Perdón de las Rosas”.

Basílica de San Antonio (Italia)
Hoy en día cuando uno llega Asís, desde cualquier colina se contempla el grandioso santuario coronado por la bella cúpula de Galeazzò Alessi. En el año 1569, EL Papa Pío V, viendo que el edificio era insuficiente para albergar la multitud de fieles que de todas las partes del mundo acudían a la fiesta del Perdón, el 2 de agosto, ordenó que fuera derribado y erigido en su lugar un magnífico templo. A consecuencia de los terremotos se deterioró pero milagrosamente la cúpula de 63 metros permaneció en pie, en su interior albergaba la original “Porciúncula”, la Virgen no podía dejar de custodiar el devoto santuario.

Esta devoción cruzó el mar para llegar a Cartagena de Costa Rica donde Santa María de los Ángeles es la Patrona. Portadora de una bella historia que es digna de ser narrada. Prometo ser breve para que ustedes lectores sigan leyendo.

En la mañana del 2 de agosto de 1635 en el paraje llamado “Puebla de los Pardos” de la provincia de Cartago (Costa Rica) una joven de nombre Juana Pereira recolectaba leña para cocinar en casa, cuando encontró sobre una roca donde nacía un manantial, lo que parecía una muñequita de piedra con un niño en sus brazos, pensando que era un juguete se la llevó a casa. Al día siguiente volvió a encontrarla en el mismo lugar y se puso muy contenta pensando que tendría dos. Al llegar de nuevo a casa se sorprendió pues la primera había desaparecido.
Virgen de los Ángeles de Costa Rica

Al día siguiente le volvió a pasar lo mismo y asustada fue a casa del sacerdote, el padre Alonso de Sandoval y le contó lo que se estaba sucediendo. El padre guardó la imagen en una caja. Al día siguiente cuando fue a buscarla vió que no estaba y Juana al ir de nuevo a coger leña se la volvió a encontrar en el mismo sitio corriendo a buscar al Padre Alonso. Esta vez cogieron la imagen y la depositaron en el interior del Sagrario. Sucedió que al día siguiente, de nuevo había desaparecido encontrándola en el lugar primero. Comprendieron entonces que la Imagen quería estar en ese lugar llegando a construirse una gran iglesia en ese sitio.

La imagen mide unos 20 cm, compuesta de diferentes materiales: roca volcánica, grafito y jade. Es de color negro por lo que es llamada “La Negrita”. Tiene la cara redondeada, ojos achinados, nariz y boca pequeña. En su brazo izquierdo tiene al Niño Jesús, descansando sobre su pecho. La mano derecha la tiene levantada en actitud de bendición.

El 24 de septiembre de 1824, las autoridades del país declaran a la Virgen de los Ángeles Patrona de Costa Rica. El nombre de María de los Ángeles se le dio por el día del hallazgo que fue el día 2 de agosto, y la Orden franciscana venera a su Patrona Santa María de los Ángeles ese mismo día.

Publicado en Cuenca, 2 de agosto de 2016 y 2 de agosto de 2022.


Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

sábado, 30 de julio de 2022

San Ignacio de Loyola (1491-1556). Festividad del 31 de julio.

“Tenía un alma mayor que el mundo”, dice Gregorio XV en la Bula de canonización y, en la Misa del Santo, dice la Iglesia que fue el instrumento providencial para la extensión del reino de la mayor gloria de Dios.
La vida de san Ignacio se divide en tres periodos  que reflejan la grandeza de alma, la ascensión constante hacia la cumbre. En los treinta primeros años (1491 a 15219 fue cortesano y pecador, soldado vano y desgarrado. Desde 1521 harta 1540 se hace penitente, estudiante, peregrino del ideal de la mayor gloria de Dios. En 1540 hasta su muerte, que ocurre en 1556, llega a la posesión del ideal e Ignacio es capitán de la Compañía de Jesús, legislador y vencedor en muchas batallas.
Como tal, sacrifica en la batalla todo lo suyo, empezando por el nombre: en Roma Íñigo suena a raro, y creyendo que no tenía derecho a un nombre tan particular, elige otro universal, el de san Ignacio de Antioquía. Es la aplicación onomástica del todo  para todos de san Pablo, romanos en  Roma, chinos en la China, guaraníes en el Paraguay, despojarse de lo que legítimamente le pertenece : -nación, lengua, nombre, identidad- para sus altos fines.
Un buen general `pide resultados, y así el genio de Ignacio y el de su Compañía se relaciona con aspectos prácticos: confesonario y dirección espiritual, ejercicios y cultura, escuela y propaganda, predicación e influencia política, un gigantesco reguero de empresas visibles (a veces demasiado) en la tarea de transformar el mundo.
La inquieta omnipresencia jesuita y hasta el arte que patrocinaron  tener siempre muy en cuenta la eficacia visible, del mismo modo que la vida de Ignacio es un itinerario con famosos jalones biográficos: Loyola, su cuna, Pamplona, donde fue herido y hoy en medio de una calle una placa recuerda el lugar, Montserrat. Manresa, Montmarte en París, por fin Roma…
Bajo el gobierno de san Ignacio desde 1540 hasta 1556, en que muere en Roma, la Compañía de Jesús se consolida y multiplica; pelean las primeras y más gloriosas batallas por la mayor gloria de Dios.
Al morir san Ignacio el 31 de julio de 1556 dejaba un millar de hijos, que con el tiempo se habían de multiplicar hasta los 34.000 jesuitas que hoy están esparcidos por todo el mundo bajo las órdenes directas del Papa, animados de su propio celo y grandeza de alma, que resume aquella meditación del Rey Temporal.
    Publicado en Cuenca. 31 de julio de 2020 y el 31 de julio de 2022.
Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.


domingo, 24 de julio de 2022

Santiago el Mayor (siglo I). Festividad del 25 de julio.

Santiago es uno de los que el Evangelio llama “Hijos del trueno”, un hombre de violencia explosiva, de una pieza. Entre los santos abundan las variedades de violentos, Pablo, Agustín, Jerónimo, Ignacio, los que toman por asalto el reino de los Cielos, siempre después de muchas pruebas y revolcones que los encauzan.
Retablo Capilla de Santiago. Catedral de Cuenca.
Santiago es uno de los que al ver pueblos que se cierran a la palabra del Maestro reclaman fuego de las alturas para aniquilarlos como Sodoma y Gomorra. Luego no parece conformarse con un lugar secundario en el Paraíso, quisiera estar a la diestra de Jesús. “¿Puedes beber el cáliz que yo beberé?”, se le pregunta. “Puedo”, responde muy seguro.
Impaciente, ambicioso a lo divino y mártir, este apóstol es el que la tradición vincula con España, haciendo de él, hasta en sus excesos reales o atribuidos, tanto da, un santo a la desmesurada y patética medida de los españoles, sustancia sobrenatural de esta tierra, como Patricio lo es de Irlanda.
Santiago de los españoles, “raíz de España”, es el caballero celestial que aparece en batallas de la Reconquista acuchillando infieles y ganando victorias para la cruz, el que en la hora del desaliento es confortado por la visita de la Virgen, sobre el pilar, en Zaragoza, y cuyo sepulcro en Compostela atrae a peregrinos de toda la Cristiandad.
Sobre el sepulcro de Santiago se erigió la actual catedral compostelana, comenzada en 1077 y terminada en el siglo XII. En el siglo XIX, en 1878, se iniciaron unas excavaciones, que revelaron dentro de una misma sepultura muchos huesos. El informe de los médicos fue que pertenecían a tres personas distintas y que su antigüedad podían pertenecer a la época romana. El cardenal Santiago Miguel Payá y Rico, decreto  el 12 de marzo de 1883 que, por un cúmulo de indicios, era cierto que aquellas reliquias pertenecían a Santiago y a sus discípulos san Atanasio y san Teodoro. León XIII, después de nuevo y maduro examen, publicó la Bula "Deus Omnipotens", en que declara la autenticidad de las reliquias de Santiago y sus dos discípulos.
    La devoción de nuestro pueblo tiene una sólida base, que la crítica más severa no ha podido derribar. Esta devoción y el hecho cierto de que poseamos el cuerpo de Santiago es un gran argumento en favor de la venida y predicación del Apóstol.

Publicado en Cuenca, 25 de julio de 2020
Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.
_____________
FUENTES CONSULTADAS:
-Año Cristiano para todos los días del año. P. Juan Croisset. Logroño. 1851.
-La casa de los santos. Carlos Pujol. Madrid. 1989.
-Año Cristiano. Juan Leal, S.J. Madrid. 1961.


jueves, 21 de julio de 2022

Atentado a la cultura

El grafiti como reivindicador social 

La educación empieza en la familia. No se puede luchar contra una sociedad con gente que sin más van tirando al suelo cualquier desperdicio, teniendo a pocos pasos una papelera para depositarlo. Día tras día somos testigos de la acción de gente que se agrupa en la entrada de los edificios públicos y en las puertas de los bares fumando, tirando sin ningún miramiento la colilla del cigarro al suelo o lanzándolo al aire como avión de papel y grafitis que ensucian las paredes de la ciudad por doquier, de una ciudad que es Patrimonio de la Humanidad. Ejemplos que demuestran  un problema educativo no atribuible a los sistemas educativos docentes. Ser educado no es sinónimo de poseer títulos académicos. La educación es la que un individuo lleva día a día de puertas adentro de su casa, viéndose reflejada de puertas afuera. Un sistema poco puede hacer para instaurar normas que los padres han olvidado de practicar y trasmitir o de exigir a sus descendientes.

La educación es social y en una sociedad donde las preocupaciones van por otro camino poco se puede hacer, la educación no es sinónimo de escolarización, lo digo como docente, sino es sinónimo de ser persona.

D. Lucas Aguirre
Parque de San Julián (Cuenca) 
Todo esto viene por que ayer paseando por el parque de San Julián avisté el busto de D. Lucas Aguirre manchado de pintura. No es la primera vez que esto ocurre y siempre me acuerdo de una frase que fue acuñada a su persona: “Todos los males que padecen los pueblos provienen de la incultura e ignorancia de sus habitantes”, D. Lucas Aguirre, siendo descendiente de una familia humilde de esta ciudad, decidió legar su fortuna para la construcción y mantenimiento de escuelas dedicadas a la educación de los hijos de Cuenca. Creo que esta acción es un ultraje a su memoria y de la ignorancia de quien lo ha realizado.

Una ciudad como Cuenca, Patrimonio de la Humanidad, no puede permitir que sus calles estén llenas de grafitis, ni un solo hueco existe sin manchar. Hay quien piensa que los grafiteros son como los perros, grafitean las paredes para dejar su marca, marcando su territorio, ocultando su actuación en la oscuridad de la noche.

Como profesor e investigador soy consciente de que los grafitis han existido desde el principio de la historia del hombre, anticipándose a las técnicas de la plantilla y el spray, cuando grababan en las paredes de las cuevas dibujos con huesos y piedras cortantes. En la segunda Guerra Mundial, los nazis emplearon pintadas en las paredes para provocar el odio hacia los judíos y disidentes. También fue empleado por los movimientos de resistencia para hacer pública su oposición, tenemos el  ejemplo del grupo “La Rosa Blanca” en Alemania, que a partir de 1942 manifestaban su rechazo a Hitler a través de pintadas hasta que en 1943 fueron detenidos.

El grafitis se inició en 1970 en Nueva York y Filadelfia con la aparición en las paredes  de la ciudad y en las estaciones del metro de Manhattan, de los nombres de los artistas Taki 183, Julio 204, Cat 161 y Cornbreal, trasladándose con el tiempo a los trenes de Nueva York. Muchos de estos artistas buscaban la fama con estas acciones, buscando la comunicación con el transeúnte, utilizaron los trenes porque viajaban alrededor de las ciudades y eran vistas sus pintadas, en 1980 no había ni un solo tren que no estuviera pintado de arriba abajo. Estas acciones se truncaron en 1986 cuando las autoridades de Nueva York tomaron medidas para protegerse de los grafiteros montando vallas de separación en las estaciones y limpiando los trenes de manera regular.

Hoy en día se están dando dos tipos de grafiteros, unos que atienden a un trabajo “legal” realizando murales de gran espectacularidad y técnica y los ilegales para los que todo lugar es válido para dejar su impronta. La opinión de algunos escritores es la que el grafitis es la lucha en contra de lo establecido, es la libertad de expresión en estado puro, más allá de las leyes y de las normas establecidas. No sólo es el hecho del vandalismo realizado en la ciudad sino una agresión en toda regla a la ciudad que da una mala imagen a sus visitantes. En mi opinión, es misión del Ayuntamiento velar por la imagen de la ciudad, Cuenca no se merece tener grafiteadas todas las paredes desde la parte nueva hasta el casco antiguo.

 Esperemos que la corporación tome conciencia de la imagen de la ciudad y de prioridad a estos detalles que dice mucho del comportamiento de sus habitantes.

22 de junio de 2015 y 22 de julio de 2022

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico

viernes, 15 de julio de 2022

Estrella del Mar. La Virgen del Carmen y el escapulario. festividad del 16 de julio.

Festividad de la Virgen del Carmen

    La festividad de la Virgen que hoy, día 16 de julio, celebramos era muy popular en todo el orbe católico y de modo muy especial en España. En este día coincide el triunfo del cristianismo sobre la morisma de las Navas de Tolosa. El 16 de julio de 1212, la coalición cristiana formada por unos 70.000 soldados, encabezados por Alfonso VIII de Castilla, derrotó a los 120.000 musulmanes del imperio almohades en el norte de la provincia de Jaén, junto a “Despeñaperros”. Aquella victoria marcó el declive musulmán iniciándose la fase final de la reconquista. Desde ese día empezó a juntarse en España las dos festividades en una: La Virgen del Carmen y la instituida por Bula del Papa Gregorio XIII para conmemorar la gloriosa victoria de las Navas.
Virgen del Carmen. Imagen de la capilla Honda
Catedral de Cuenca.

    Antiquísima es la devoción de Ntra. Sra. del Carmen. Remontándose a los tiempos proféticos al morar en el  monte Carmelo unos monjes entregados a la vida contemplativa, los cuales daban culto a la que había de ser la Santa Madre de Dios. Eran los hijos de los profetas, discípulos de Elías y Eliose. Del nombre del monte que escogieron para su retiro proviene el nombre de los Carmelitas y la Virgen por ellos venerada tomó el nombre de Ntra. Sra. del Carmelo o del Carmen. La Orden Carmelitana es considerada como la más antigua de la Iglesia Católica.

    Conocida su dedicación y su santidad fueron instados a pasar a Europa y fundar conventos de su Orden. Alguno de ellos en el siglo XIII, vinieron a Francia con el Rey Luis XIII y se establecieron en la ermita de Aigallades, cerca de Marsella. A merced de la protección del Rey Luis pudieron los Carmelitas fundar conventos de su orden en diferentes regiones de Francia.

    La advocación de “María, Estrella del Mar” proviene de la devoción de los marineros a esta Virgen. En la oscuridad de la noche, los navegantes se han guiado por las estrellas para llegar a puerto. Los Carmelitas del Monte Carmelo llamaban a la Virgen “Estrella del Mar” y muchos otros, como San Jerónimo, del siglo IV, San Isidoro de Sevilla, del siglo VI; la llamaban así y Pascasio Radberto, escribe en el siglo IX: “María es la Estrella del Mar a la que debemos seguir con nuestra fe y comportamiento mientras damos tumbos en el mar proceloso de la vida. Ella nos ilumina para creer en Cristo nacido de ella para salvación del mundo”.

    Con la Virgen del Carmen viene unido el escapulario. La palabra escapulario viene del latín “scapulae” que significa “hombros”. En su origen era un vestido superpuesto que caía de los hombros y lo llevaban los monjes durante su trabajo. Con el tiempo se le dio el sentido de ser la cruz de cada día, que como discípulos de Cristo llevamos sobre los hombros. Para los Carmelitas pasó a expresar la dedicación especial a la Virgen Santísima y el deseo de imitar su vida de entrega a Cristo y a los demás.
Escapulario Carmelitano

    ¿Cómo surge el escapulario? En el año 1246 es nombrado general de la Orden Carmelitana Simón Stock. En esos momentos la Orden pasaba por manos tiempos y Simón recurrió a la Virgen poniéndola bajo su amparo. En sus oraciones siempre la llamaba “La flor del Carmelo y la “Estrella del Mar” suplicándole protegiera a toda la comunidad. En respuesta a sus oraciones el 16 de julio de 1251 se le aparece la Virgen y le da el escapulario para la Orden con la promesa: “Este debe ser un signo y privilegio para ti y para todos las carmelitas. Quien muera usando el escapulario no sufrirá el fuego eterno”.

    El uso del escapulario se hizo popular por la cantidad de milagros que se le atribuían, pasando a ser usado por muchos laicos, instaurándose la cofradía del escapulario. Esta devoción fue ratificada por el Papa Juan XXII en el siglo XII, y añadió el Privilegio llamado Sabatino a favor de los religiosos y de los cofrades Carmelitas al aparecérsele la Virgen y prometiéndole que quienes cumplieran los requisitos de esta devoción como Madre de Misericordia, le dijo: “Bajaré al purgatorio el primer sábado después de su muerte, los libraré de las llamas y los llevaré al Monte Santo de la vida eterna”.
Procesión de la Virgen de Carmen
en la parroquia de la Virgen de la Luz, Cuenca

    Como testimonio de conversiones nombraré una de un anciano que fue llevado al hospital de San Simón Stock de la ciudad de Nueva York, estaba inconsciente y moribundo cuando fue hospitalizado. Viendo la enfermera que el paciente llevaba el escapulario llamó a un sacerdote para que le diera la extremaunción. Mientras el sacerdote rezaba las oraciones por el moribundo, éste recobró el conocimiento y dijo: “Padre, yo no soy católico”. Preguntando el sacerdote: ¿Entonces, por qué lleva el escapulario carmelitano? Contestando el enfermo: “He prometido a mis amigos usarlo y además rezo un Ave María diariamente”. El sacerdote le explicó en el estado que se encontraba físicamente dándole la oportunidad de hacerse católico y ser bautizado en ese momento. El moribundo dijo: “Toda mi vida lo he deseado” acto seguido fue bautizado, recibiendo la Unción de los Enfermos antes de fallecer en paz.
    Por último decir que el escapulario es un signo de nuestra identidad como católicos, vinculados con la Virgen y con el propósito de vivir plenamente según nuestro bautismo.

Felicidades a cuantas mujeres lleven el bellísimo nombre de Carmen.

Publicado en Cuenca, 16 de julio de 2016

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.



sábado, 9 de julio de 2022

Plenilunio del mes de julio. Luna llena del Venado.

     El miércoles, 13 de julio de 2022 podremos disfrutar del plenilunio de este mes.

Plenilunio del mes de julio de 2021
Luna llena del Venado, al ser el mes que los ciervos echan la cornamenta. También llamada “Luna llena del Trueno”, debido a que es en esta época del año cuando se dan tormentas eléctricas con más frecuencia.


En Japón, la Luna llena de Julio era vista como O-BON o el Festival de las Linternas, en honor a los antepasados. Los altares de las casas eran decorados, los jardines se adornaban con linternas, las cuales mostraban el camino a los muertos.

 



Luna llena del Venado.

Son las horas las que marcan

de la noche tu morada.

Luna que rindes la montaña,

como golondrina avispada.

Levanto hasta tí la mirada,

convirtiendo mis pupilar

en espejo de tu luz gris plateada.

Miro a través de la  cámara

y allí estás, reflejada;

quedando eternamente plasmada.

José María Rodríguez González.

 

 

Cuenca, 10 de julio de 2022.

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

______________________________

Fuente documental:

SELENE. Mitología de la luna llena en la hoz del Huécar. José María Rodríguez González.2010

-         




San Cristóbal

Mañana, 10 de julio celebramos la festividad de San Cristóbal.
Popular santo que no hay pueblo que no haya levantado una ermita en su honor. Gigantón que en antaño podía verse con su barba y su cayado en todas las puertas de las ciudades. Era creencia muy común, que bastaba mirar su imagen para que el  viajero se viese libre de todo peligro durante ese día. Hoy que se suele viajar en coche, los automovilistas piadosos llevan una medalla de San Cristóbal en el salpicadero.

¿Quién era? Con la historia en la mano poco puede decirse de él, como mucho que quizá un mártir de Asia Menos a quien ya se rendía culto en el siglo V. Su nombre es de origen griego, su significado es “El portador de Cristo”, es enigmático, y se empareja con una de las leyendas más bellas y significativas de toda la tradición cristiana.

Nos lo pintan como un hombre muy apuesto de estatura colosal, con gran fuerza física, y tan orgulloso que no se conformaba con servir a amos que no fueran dignos de él: primero un rey, aparente señor de la tierra, y luego el Diablo, verdadero príncipe de este mundo, le defraudan, uno y otro se vanaglorian de no tener a nadie, pero el rey tiene miedo al Diablo, y el Diablo tiembla a la sola mención de una cruz donde murió un tal Jesucristo.
Imagen de San Cristóbal en le ermita de San Antonio el Largo. Cuenca
¿Quién podrá ser ese raro personaje tan poderoso aun después de muerto? Se lanza a los caminos en su busca y termina por apostarse junto al vado de un río por donde pasan incontables viajeros a los que él lleva hasta la otra orilla a cambio de unas monedas. Nadie le da razón del hombre muerto en la cruz que aterroriza al Diablo.

Hasta que un día cruza la corriente cargado de un significante niño a quien no se molesta en preguntar: ¿Qué va a saber aquella frágil criatura? A mitad del río su peso se hace insoportable y sólo a costa de enormes esfuerzos consigue llegar a la orilla: Cristóbal llevaba a hombros más que  el universo entero, al mismo Dios que lo creó y redimió. Por fin había encontrado a Aquel a quien buscaba.
Publicado en Cuenca, 10 de julio de 2019.

Por: José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.